Etiqueta: Bolivia

  • Bolivia en alerta por más de 4.000 focos de calor en un solo día

    Bolivia en alerta por más de 4.000 focos de calor en un solo día

    El viceministro Juan Carlos Calvimontes informó que el país atraviesa un momento crítico debido al incremento de focos de calor, especialmente en el departamento de Santa Cruz.

    Santa Cruz concentra casi todos los focos

    El Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que este miércoles se registraron 4.160 focos de calor en todo el país. De ese total, 4.095 están localizados en Santa Cruz, lo que representa un riesgo elevado de incendios forestales.

    Siete municipios con fuegos activos

    Los equipos militares fueron desplegados a los municipios de Roboré, Carmen Rivero Tórrez, San José de Chiquitos, San Matías, San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco y San Rafael, donde se identificaron 12 fuegos activos.

    El viceministro aclaró que no se trata de 12 incendios forestales, sino de puntos con fuego activo que están siendo controlados.

    Incendios controlados en Cochabamba

    Durante esta semana, también se reportaron incendios en Cochabamba y en el Parque Nacional Carrasco, que fueron controlados por las autoridades.

    Sin embargo, el martes pasado se presentó un nuevo incendio en la carretera Bioceánica, entre Roboré y Carmen Rivero Tórrez, lo que mantiene en alerta a los equipos de emergencia.

    / A.T.C /

  • Alianza Popular y MAS descartan unidad y continúan su campaña por separado

    Alianza Popular y MAS descartan unidad y continúan su campaña por separado

    Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo seguirán en carrera presidencial por separado, a pesar de los intentos de conformar un bloque de izquierda. Las diferencias políticas y los ataques cruzados marcan la recta final rumbo a las elecciones.

    Cada uno por su lado

    La Alianza Popular y el Movimiento Al Socialismo (MAS) competirán por separado en las elecciones presidenciales del 17 de agosto. Aunque semanas atrás se habló de una posible unidad entre fuerzas de izquierda, hoy ambos frentes descartan esa opción y mantienen activas sus campañas.

    Este martes, el candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, visitó Tarija como parte de su recorrido nacional. Félix Patzi, presidente de esa alianza, pidió concentrar el voto de izquierda en Rodríguez, asegurando que su candidatura es la más fuerte tras la posible salida de Morena.

    La reunión que no fue

    El MAS había convocado a Alianza Popular y a Morena a una reunión para concretar la unidad del bloque de izquierda. Sin embargo, no recibió respuesta y el plazo venció. Patzi aseguró que la cita ya no tiene sentido, y que si algún partido debe retirarse, debería ser el MAS.

    “El MAS tiene menores opciones de ganar, deberían ser ellos los que se bajen y no nosotros. Lo que ahora se necesita es evitar que la derecha se fortalezca”, manifestó.

    Las encuestas no favorecen al MAS

    Según la última encuesta de Unitel, Andrónico Rodríguez bajó en intención de voto, del 14,2% en mayo al 11,8%, ubicándose en el tercer lugar. Por su parte, el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, registra solo el 2,3% de apoyo.

    A pesar de estas cifras, Del Castillo no se retirará de la contienda. Al contrario, busca sumar apoyos, y recientemente invitó a Eva Copa, de Morena, a unirse a su proyecto político.

    Cruz de acusaciones

    Las diferencias entre ambos frentes se agudizan. Grover García, presidente del MAS, afirmó que Andrónico “no es un candidato potencial” para liderar el país. Cuestionó su experiencia y capacidad para gestionar temas clave como economía o seguridad alimentaria.

    Del Castillo, por su parte, asegura que su candidatura representa una renovación real, y que su campaña sigue creciendo con apoyo en las calles y redes sociales.

    / A.T.C /

  • Sancionan a policía por negligencia en el caso de la periodista Nadia

    Sancionan a policía por negligencia en el caso de la periodista Nadia

    Cuatro meses después de la muerte de Nadia, una investigadora de la FELCV fue sancionada con un año de retiro sin sueldo por irregularidades en la atención del caso de violencia sexual denunciado por la periodista.

    Una sanción tras meses de reclamos

    El presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía, Édgar Cortez, informó que la sargento Delia P., funcionaria de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), fue sancionada con un año de retiro temporal sin goce de haberes y pérdida de antigüedad.

    La sanción surge en el marco de las investigaciones por el tratamiento que recibió Nadia, periodista que denunció una violación y falleció el 28 de marzo.

    El caso que terminó en tragedia

    Nadia denunció al fotoperiodista Álvaro Álex V.L. por agresión sexual. Dos semanas después del hecho, acudió a un hospital en El Alto, donde el personal médico notificó a la FELCV. Fue allí donde Delia P. la entrevistó a solas.

    Según el testimonio de la familia, la investigadora le dijo a la joven que su denuncia no prosperaría y que era “su culpa” por haber asistido a una reunión donde bebió alcohol.

    La justicia aún pendiente

    El proceso interno contra Delia P. se basa en el inciso 25 del artículo 12 de la Ley 101, que sanciona la omisión o alteración de hechos en informes policiales. Cortez calificó su actuación como una “negligencia” en el manejo del caso.

    Mientras tanto, el agresor denunciado cumple detención preventiva y una amiga de Nadia también está bajo investigación.

    / A.T.C /

  • Gobernación de Tarija denuncia falta de recursos del SUS y hospitales enfrentan desabastecimiento

    Gobernación de Tarija denuncia falta de recursos del SUS y hospitales enfrentan desabastecimiento

    La Gobernación alerta que el Gobierno Nacional no transfirió los fondos comprometidos para medicamentos e insumos. Mientras tanto, crecen las quejas de pacientes y la presión sobre autoridades locales.

    Una deuda que complica la atención

    La Gobernación de Tarija denunció que, desde enero de 2025, el Gobierno Nacional solo hizo un desembolso del Sistema Único de Salud (SUS), afectando la compra de medicamentos e insumos en hospitales de tercer nivel. La secretaria de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca, indicó que se enviaron tres cartas al Ministerio de Salud sin obtener respuestas concretas.

    De un presupuesto de Bs 54 millones, solo se transfirió una parte mínima. Los hospitales afectados incluyen el Hospital Regional San Juan de Dios, el Materno Infantil, el Virgen de Chaguaya de Bermejo y el Intraid. Vaca advirtió que la situación está forzando a la Gobernación a sostener el sistema con fondos propios.

    Escasez de medicamentos y reclamos crecientes

    La falta de insumos y medicamentos ha provocado que pacientes deban comprar sus tratamientos, a pesar de que el SUS garantiza atención gratuita. Desde el Hospital San Juan de Dios confirmaron que hay desabastecimiento en farmacias internas.

    “Nos dicen que el SUS cubre, pero no hay medicinas. Mi hermana compra todo en farmacias privadas, y es carísimo”, relató Mariana, familiar de una paciente internada.

    El ex presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, alertó que no hay insumos básicos ni personal suficiente. Además, muchas familias evitan internaciones en terapia intensiva por el costo de los medicamentos, que puede superar los Bs 2.000 diarios.

    El silencio del Ministerio de Salud

    El Ministerio de Salud no se pronunció oficialmente sobre la falta de transferencias. Sin embargo, una fuente cercana al Gobierno indicó que hay problemas financieros en el Ministerio de Economía, lo que estaría retrasando los pagos.

    La directora del SUS, María Bolivia Rothe, afirmó en abril que se transfirieron Bs 16,7 millones en enero a la Gobernación, aunque reconoció una ejecución desigual. Desde entonces, no se concretaron nuevos desembolsos ni se logró una entrevista con la autoridad.

    Licitaciones complicadas y precios poco atractivos

    Además de la falta de fondos, hospitales enfrentan dificultades en los procesos de licitación para la compra de medicamentos. Muchas empresas proveedoras evitan participar debido a los bajos precios referenciales establecidos por el SUS, que no consideran el costo del dólar paralelo, afectando la oferta de insumos.

    Autoridades exigen respuestas

    La crisis también afecta a municipios y ha derivado en confrontaciones entre niveles de gobierno. El alcalde de Tarija, Johnny Torres, exigió al Gobierno central asumir su responsabilidad en salud. Señaló que de cada Bs 100 de impuestos, Bs 75 se quedan en La Paz y solo Bs 25 llegan al departamento.

    / A.T.C /

  • YLB genera Bs 187,8 millones por venta de litio y subproductos en el primer semestre

    YLB genera Bs 187,8 millones por venta de litio y subproductos en el primer semestre

    Entre enero y junio, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos obtuvo importantes ingresos gracias a la exportación de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros derivados del salar.

    Carbonato de litio lidera las ventas

    Según el reporte de la Gerencia Sectorial de Comercialización de YLB, el carbonato de litio fue el producto que más ingresos generó durante el primer semestre del año, alcanzando los Bs 107,5 millones. Este compuesto fue exportado principalmente a mercados de China, Turquía, Francia y Reino Unido.

    Cloruro de potasio con fuerte demanda regional

    El cloruro de potasio, utilizado como fertilizante en la agricultura, fue otro de los productos más vendidos. En total, YLB comercializó más de 39.000 toneladas, logrando Bs 78,7 millones. Este fertilizante tuvo alta demanda en Chile, Brasil y Perú, además del mercado nacional.

    Ingresos por otros subproductos

    Otro derivado del proceso de industrialización del litio es el cloruro de magnesio hexahidratado (Bischofita), empleado como supresor de polvo y en la estabilización de suelos y carreteras. Su venta generó Bs 1,5 millones.

    Adicionalmente, productos como el cloruro de sodio industrial, utilizado como suplemento alimenticio para ganado, y los servicios de laboratorio en recursos evaporíticos ofrecidos por la Planta de Llipi, generaron ingresos por algo más de Bs 28.000.

    / A.T.C /

  • Jaime Dunn denuncia manipulación política en su inhabilitación como candidato

    Jaime Dunn denuncia manipulación política en su inhabilitación como candidato

    El economista asegura que las deudas que motivaron su exclusión del proceso electoral ya estaban saldadas antes del plazo legal.

    Señala intervención de varias entidades

    El exprecandidato presidencial Jaime Dunn denunció este martes que su inhabilitación fue impulsada desde distintos frentes, entre ellos la Alcaldía de El Alto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la burocracia estatal. En entrevista con Voto Vital de Urgente.bo, afirmó que su exclusión se basó en observaciones por deudas con el Estado que ya habían sido canceladas antes del 25 de junio.

    Procesos antiguos y falta de notificación

    Dunn explicó que los procesos en su contra datan de hace más de 20 años, cuando trabajó brevemente en la Alcaldía alteña. Según dijo, muchos informes se perdieron en un incendio durante la gestión de José Luis Paredes, y algunas responsabilidades eran solidarias o incluso inexistentes. “El Estado hace lo que le da la gana con el ciudadano”, reclamó.

    Activación inusual de procesos

    El exaspirante denunció que hubo una activación inusual de 33 procesos administrativos justo antes del cierre del calendario electoral. Finalmente, se determinó que eran 18, de los cuales varios ya estaban pagados hace años, aunque no se notificaron correctamente. Aun así, optó por saldar todos, incluyendo supuestos casos sin respaldo documental.

    Diferencias entre la Alcaldía y la Contraloría

    Dunn criticó la contradicción entre la Contraloría General del Estado y la Alcaldía de El Alto, pues esta última emitió dos informes distintos y con errores, lo que generó confusión. Aunque la Contraloría certificó en un informe de 40 páginas que todas sus deudas fueron canceladas antes del 25 de junio, el TSE lo inhabilitó por tener el certificado de solvencia fiscal fechado el 7 de julio.

    Denuncia trato desigual y ofrece su programa

    “El TSE me inhabilita por un detalle técnico, mientras más de mil candidatos fueron habilitados con certificados posteriores al 25 de junio. Esa fecha solo aplicó para Jaime Dunn”, denunció. El pasado 9 de julio, el TSE ratificó su inhabilitación y poco después NGP anunció su retiro de la contienda. Dunn puso a disposición de los partidos de oposición su programa de gobierno con la intención de “salvar Bolivia”.

    / A.T.C /

  • The Strongest suspende a su presidente y enfrenta una nueva crisis institucional

    The Strongest suspende a su presidente y enfrenta una nueva crisis institucional

    El Comité Ejecutivo decidió suspender a Daniel Terrazas y Adrián Monje por denuncias internas y conflictos salariales.

    Resolución con base estatutaria

    El club The Strongest atraviesa una crisis institucional tras la suspensión del presidente Daniel Terrazas y del presidente del comité de fútbol, Adrián Monje, según una resolución emitida por el Comité Ejecutivo. La medida se ampara en los artículos 40 y 73 del estatuto del club.

    Denuncias por mala gestión y sueldos impagos

    La suspensión fue respaldada por otros miembros del directorio, trabajadores del club, parte de la barra brava y el secretario ejecutivo. Se argumenta que ambos directivos incumplieron con sus obligaciones, especialmente en lo referente al pago de sueldos atrasados.

    Inhabilitados para representar al club

    El documento especifica que desde la notificación, Terrazas y Monje quedan inhabilitados para ejercer funciones institucionales. Además, se dispuso remitir toda la documentación al Tribunal de Honor, que evaluará la conducta de los dirigentes y definirá sanciones.

    Trabajadores declaran estado de emergencia

    A través de un comunicado oficial en redes sociales, los trabajadores de The Strongest anunciaron su estado de emergencia y exigieron una evaluación inmediata de la actual dirigencia. Reclaman hasta tres meses de salarios impagos, situación que motivó su protesta del 29 de julio.

    Terrazas asegura transparencia

    Pese a la presión interna y los reclamos, el presidente Daniel Terrazas se pronunció la noche del martes y aseguró que su gestión fue transparente. Sin embargo, el conflicto continúa y marca un momento clave para la estabilidad del club paceño.

    / A.T.C /

  • El TSE advierte que el retiro de Morena causaría complicaciones técnicas

    El TSE advierte que el retiro de Morena causaría complicaciones técnicas

    El vocal Gustavo Ávila alertó que un eventual retiro del partido Morena del proceso electoral del 17 de agosto generaría problemas logísticos y costos adicionales.

    Papeletas ya están impresas

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, advirtió que si el partido Morena oficializa su retiro de las elecciones del 17 de agosto, el proceso enfrentará serias complicaciones técnicas y logísticas, ya que las papeletas ya fueron impresas y distribuidas.

    Cambios afectarían el sistema electoral

    Según explicó Ávila en el programa Que No Me Pierda, un retiro de última hora obligaría al TSE a modificar el sistema de cómputo y capacitar nuevamente a los jurados electorales, para explicar cómo contabilizar los votos emitidos para un partido ya fuera de carrera.

    Posibles sanciones económicas

    Ávila también señaló que algunos vocales consideran imponer multas a Morena por los gastos ocasionados. “Se está planteando que el partido asuma el costo de su franja en la papeleta, que asciende a unos 700 mil bolivianos”, detalló.

    Normas para evitar futuros retiros

    Finalmente, el vocal propuso la elaboración de una normativa específica que impida el retiro de partidos a última hora, con el objetivo de preservar la seguridad jurídica y operativa del proceso electoral. Recordó que en 2020 ya se enfrentaron problemas similares.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo baja levemente y se mantiene por debajo de Bs 14,50

    Dólar paralelo baja levemente y se mantiene por debajo de Bs 14,50

    El tipo de cambio del dólar paralelo registró una leve disminución este miércoles 30 de julio, según datos del portal especializado Dólar Bolivia Hoy.

    Cotización actual del dólar paralelo

    Este miércoles 30 de julio de 2025, el dólar estadounidense en el mercado paralelo se cotiza a Bs 14.13 para la venta y Bs 13.78 para la compra, según datos publicados por el portal dolarboliviahoy.com. En comparación con la jornada anterior, se observa una ligera baja en ambos valores.

    Comparación con la jornada previa

    Durante la jornada del martes 29 de julio, la venta del dólar paralelo se encontraba en Bs 14.20, mientras que la compra se registraba en Bs 14.22. Esta diferencia refleja una caída en ambas tasas, especialmente en la compra, que bajó a Bs 13.78 en horas de la tarde, mostrando una alta volatilidad.

    Comportamiento reciente del tipo de cambio

    El comportamiento del dólar paralelo ha sido inestable en las últimas semanas. Aunque durante mayo alcanzó un pico de hasta Bs 20 por unidad, la tendencia reciente muestra una moderación. Estas variaciones reflejan las dificultades de acceso a la divisa en el mercado oficial, lo que mantiene a la población pendiente del tipo de cambio informal.

    Dólar blue boliviano también registra baja

    Por otro lado, el sitio web bolivianblue.net, que actualiza el tipo de cambio cada 15 minutos, informó que este lunes la cotización del dólar “blue” fue de Bs 13.95 para la compra y Bs 13.80 para la venta, reflejando también un descenso respecto a jornadas anteriores.

    / A.T.C /

  • Emapa asegura entrega normal de harina mientras panificadores denuncian retrasos

    Emapa asegura entrega normal de harina mientras panificadores denuncian retrasos

    El gerente de Emapa afirmó que la distribución de harina subvencionada se realiza con normalidad desde El Alto, pero los panificadores advierten demoras que afectan la producción de pan a Bs 0,50.

    Emapa garantiza el abastecimiento de harina

    El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó este martes que la distribución de harina subvencionada a panificadores se realiza con normalidad desde los galpones de la ciudad de El Alto. Aseguró que el objetivo es garantizar la producción de pan a precio regulado.

    “Hoy se ha programado la entrega a asociaciones en distintos departamentos: La Paz, El Alto, Oruro, y en esta semana también a Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Se está distribuyendo desde molinos Concordia”, indicó.

    Panificadores denuncian retrasos en la distribución

    Por su parte, el presidente de la Federación de Panificadores de El Alto, Juan de Dios Castillo, denunció que, si bien se recibió harina recientemente, esta corresponde al mes de junio y no al mes en curso, lo cual genera retrasos en la producción diaria.

    “A nosotros nos entregan cuatro quintales por día, y ahora recién están completando lo de junio. Todavía falta lo correspondiente a julio”, afirmó Castillo en entrevista con Red Uno.

    Afectaciones económicas para los panificadores

    El representante señaló que, a pesar de los inconvenientes, los panificadores siguen elaborando pan para cumplir con el convenio firmado con el Gobierno. Sin embargo, advirtió que están utilizando harina adquirida por cuenta propia, sin reembolso estatal, lo que afecta su economía.

    Castillo también señaló que algunos proveedores han informado que no han recibido pagos del Gobierno, lo cual estaría afectando la entrega de materia prima a los centros de distribución.

    Exigen regularización en 24 horas

    La Federación de Panificadores dio al Gobierno un plazo de 24 horas para normalizar completamente la entrega de harina. Solicitan además una explicación directa del ministro del área y una solución estructural al problema de abastecimiento.

    / A.T.C /