Etiqueta: Bolivia

  • ¿Por qué baja el dólar paralelo en Bolivia y qué significa para tu bolsillo?

    ¿Por qué baja el dólar paralelo en Bolivia y qué significa para tu bolsillo?

    El tipo de cambio del dólar paralelo cayó en las últimas semanas, pero los expertos advierten que se trata de un fenómeno temporal marcado por incertidumbre política y medidas del Gobierno.

    Una baja con más preguntas que respuestas

    El tipo de cambio del dólar paralelo, que semanas atrás rozó los Bs 19, ha comenzado a descender. Este fenómeno ha generado incertidumbre entre los ciudadanos, quienes se preguntan por qué baja la divisa en un contexto económico presionado por la inflación, escasez de productos y déficit comercial.

    Medidas del Gobierno y efecto electoral

    El economista John Rojas explicó que esta baja no responde a un cambio estructural, sino a una combinación de factores coyunturales. El Gobierno habría intervenido inyectando divisas al mercado y promoviendo instrumentos como el Bono Bicentenario, que ofrece un rendimiento atractivo del 9,75% y está indexado al oro.

    Además, el contexto electoral ha influido en la menor demanda de dólares. “Estamos en pausa. Hay menos inversión y muchas decisiones económicas están detenidas”, afirmó Rojas. Esta desaceleración también ha reducido la presión sobre la divisa estadounidense.

    El rol de la percepción y el ahorro en bolivianos

    Según el especialista, el factor psicológico ha jugado un papel importante. La incertidumbre llevó a muchos a refugiarse en el dólar, pero con las recientes medidas estatales, parte del ahorro ha vuelto al boliviano. No obstante, Rojas advierte que esta estabilidad es frágil: “En cualquier momento puede revertirse”.

    Precios que siguen subiendo pese a la baja del dólar

    Mientras el tipo de cambio cae, los precios de productos básicos siguen subiendo. Aunque los datos oficiales muestran una inflación controlada, los consumidores perciben una escalada mayor, especialmente en alimentos y medicamentos. “Hoy compras a un precio y mañana ya cambió”, sostuvo el economista.

    Esto ha afectado el poder adquisitivo, pues los salarios no se ajustan al mismo ritmo. También las empresas importadoras han sentido el golpe: los costos se duplican y terminan trasladándose al consumidor final.

    Expectativa: ¿qué pasará después del 17 de agosto?

    La fecha clave será el 17 de agosto, cuando se conozcan los resultados del proceso electoral. Según Rojas, esa será la señal que podría marcar una nueva tendencia en el tipo de cambio. “Todo dependerá de la confianza que genere el nuevo escenario político”, puntualizó.

    Además, factores internacionales como la caída del dólar frente al euro también influyen, aunque en menor medida.

    Recomendación final: no actuar por impulso

    En este escenario, Rojas recomienda mantener la calma. “No hay que correr a comprar dólares. Necesitamos educación financiera y diversificar nuestro ahorro”, señaló.

    El mensaje central: aunque el dólar ha bajado, no hay fundamentos sólidos que garanticen estabilidad. El panorama dependerá de decisiones políticas y de la conducta económica de la ciudadanía.

    / A.T.C /

  • La inflación en Bolivia llega al 16,92% entre enero y julio, el doble de lo previsto por el Gobierno

    La inflación en Bolivia llega al 16,92% entre enero y julio, el doble de lo previsto por el Gobierno

    Según datos del INE, el Índice de Precios al Consumidor fue del 1,2% solo en julio, pese a una leve desaceleración en relación al mes anterior.

    La inflación supera las previsiones oficiales

    Entre enero y julio de 2025, la inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 16,92%, según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra ya duplica la proyección oficial establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE), que fijaba una tasa anual del 7,5%.

    Julio presentó una leve desaceleración

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en julio fue de 1,2%, lo que representa una desaceleración respecto a junio, cuando se reportó un incremento del 5,2%. El director del INE, Humberto Arandia, explicó que esta disminución se debe a la normal circulación en carreteras y al abastecimiento regular en los mercados, a diferencia de los bloqueos que afectaron al país el mes anterior.

    Almuerzo, frutas y productos de higiene, los más inflacionarios

    Entre los productos que más aumentaron de precio en julio están los ingredientes utilizados en el almuerzo, además del plátano, guineo y banano. También se reportaron alzas en detergente, shampoo, desodorantes y antitranspirantes, atribuibles al alza del tipo de cambio en el mercado paralelo.

    Factores que incidieron en el alza de precios

    Arandia señaló que las vacaciones invernales y la escasez de combustibles contribuyeron a la inflación. El aumento en la movilidad interdepartamental y municipal encareció los costos del transporte, lo que a su vez impactó en los precios finales de los productos.

    La carne no se encareció en julio

    A diferencia de otros alimentos, el precio de la carne no presentó un aumento durante el mes de julio, rompiendo con una tendencia alcista registrada durante los últimos ocho meses.

    / A.T.C /

  • Marihuana camuflada en tubos metálicos fue hallada en la frontera con Argentina

    Marihuana camuflada en tubos metálicos fue hallada en la frontera con Argentina

    La Felcn descubrió un cargamento abandonado en la zona del río Bermejo. La droga estaba oculta en estructuras similares a andamios.

    Descubrimiento en zona fronteriza

    Un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) permitió el hallazgo de un cargamento de marihuana camuflada dentro de tubos metálicos, similares a los que se usan como andamios, en inmediaciones del río Bermejo, cerca de la frontera con Argentina.

    Seguimiento previo y traslado desde Santa Cruz

    El descubrimiento fue posible gracias a labores de inteligencia. La droga, compactada dentro de los tubos, habría sido transportada desde Santa Cruz hasta Bermejo sin despertar sospechas durante su paso por los controles de ruta.

    Cargamento abandonado por sospecha de patrullas

    De acuerdo con las investigaciones, el cargamento fue abandonado días antes del operativo, presuntamente porque los implicados detectaron la presencia de patrullas antidroga. En el lugar no se logró detener a ninguna persona.

    Droga será pesada en instalaciones de la Felcn

    Los tubos fueron trasladados a dependencias de la Felcn, donde se realiza la apertura y el pesaje de la sustancia incautada. Hasta el momento no se ha confirmado la cantidad exacta de marihuana decomisada.

    Refuerzan controles en puntos fronterizos

    La Felcn informó que intensificará los controles en rutas cercanas a fronteras, ante la sospecha de que existan otros cargamentos ocultos. El Viceministerio de Sustancias Controladas detalló que entre enero y agosto de 2025 se incautaron cerca de 300 toneladas de marihuana, gran parte con destino hacia países vecinos como Paraguay y Argentina.

    / A.T.C /

  • Dirigente panificador es vinculado a empresa que vende harina al por mayor

    Dirigente panificador es vinculado a empresa que vende harina al por mayor

    Rubén Ríos, secretario ejecutivo de la Conapabol, figura como propietario de una empresa activa que comercializa harina, según datos oficiales del Seprec. La denuncia genera polémica en el sector panificador.

    Empresa registrada a nombre del dirigente

    Rubén Ríos, máximo representante de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol), aparece en el Registro de Comercio (Seprec) como titular de una empresa unipersonal dedicada a la venta mayorista de harina. La firma —inscrita con matrícula 2608919012— está activa, tiene domicilio en Villa Victoria (La Paz) y comparte el mismo número telefónico del dirigente.

    Acusaciones por presunto negocio con harina subvencionada

    Elizabet Galarza, representante de los panificadores independientes, denunció que Ríos estaría vinculado a una presunta triangulación con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Según su versión, el dirigente vendería harina a Bs 480 el quintal, para luego adquirir el mismo producto a precio subvencionado (Bs 109), generando un beneficio personal con fondos del Estado.

    Desaparición de harina en Cochabamba

    Galarza también denunció la desaparición de 2.500 quintales de harina destinados al sector en Cochabamba. Acusó a dirigentes regionales de acaparar y redistribuir de forma irregular este insumo. En respuesta, desde Potosí, el dirigente José Llanos rechazó las acusaciones, pidió pruebas y anunció que solicitará una investigación ante el Ministerio Público.

    Sin respuesta del principal implicado

    Este medio intentó contactar a Rubén Ríos para conocer su versión sobre los hechos. Pese a reiterados llamados y mensajes, no se obtuvo respuesta. La denuncia vuelve a poner en debate el uso de subsidios estatales y la transparencia en la distribución de insumos para el pan.

    / A.T.C /

  • Santa Cruz y Warnes continúan con clases a distancia por brote de sarampión

    Santa Cruz y Warnes continúan con clases a distancia por brote de sarampión

    Este lunes 4 de agosto comenzó la segunda semana de clases virtuales en los municipios cruceños de Santa Cruz y Warnes, como medida preventiva ante los contagios de sarampión.

    Clases virtuales continúan en dos municipios

    El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, informó que la modalidad a distancia sigue vigente en Santa Cruz de la Sierra y Warnes. Esta decisión fue tomada en base a los reportes de casos de sarampión que aún persisten en la región.

    Otros municipios ya retornaron a clases presenciales

    Tejerina aclaró que Cuatro Cañadas, Cabezas, La Guardia y otros municipios del departamento de Santa Cruz ya reanudaron las clases de forma presencial. Esta información fue proporcionada por la Dirección Departamental de Educación cruceña.

    Panorama en el resto del país

    En el resto del país, no se reportaron cambios significativos. En la ciudad de La Paz y en el municipio cochabambino de Sacaba se volvió a la presencialidad, aplicando medidas de bioseguridad.

    Padres cuestionan la educación virtual

    Ante las críticas de padres de familia de unidades educativas privadas en Santa Cruz, que exigen el retorno a las aulas debido a que otras actividades masivas se realizan normalmente, Tejerina aclaró que el Ministerio de Educación solo tiene competencia sobre el ámbito escolar.

    / A.T.C /

  • Cinco personas mueren sepultadas en mina de Amayapampa, Potosí

    Cinco personas mueren sepultadas en mina de Amayapampa, Potosí

    Un deslizamiento al interior de la mina de oro Amayapampa, ubicada en el norte de Potosí, causó la muerte de cinco personas que buscaban oro de forma tradicional.

    El derrumbe causó una tragedia en la provincia Chayanta

    El trágico hecho se registró en la mina de Amayapampa, en la provincia Chayanta del departamento de Potosí, donde cinco personas murieron presuntamente asfixiadas por aplastamiento a raíz de un deslizamiento. Las víctimas fueron encontradas en el interior de la mina.

    Autoridades investigan las causas del accidente

    “Un hecho luctuoso lamentable. En circunstancias que se investigan, cinco personas de sexo masculino, mayores de edad todos ellos, fueron halladas dentro de la mina. Asumimos que el cerro cedió y los aplastó, provocando su muerte por asfixia”, informó el coronel Barrientos, comandante departamental de la Policía en Potosí.

    Las víctimas no eran trabajadores de planta

    De acuerdo con la información preliminar, las cinco personas no formaban parte de la plantilla laboral de la mina, pero contaban con autorización para realizar búsquedas de oro mediante una práctica tradicional. Este hecho también es objeto de investigación por parte de las autoridades.

    Tres cuerpos fueron sometidos a autopsia

    Tras el rescate, tres cadáveres fueron trasladados a la morgue para realizar el examen forense y determinar la causa precisa del fallecimiento. Los otros dos cuerpos fueron recogidos por familiares, quienes rechazaron la realización de la autopsia legal.

    Identifican parcialmente a las víctimas

    Hasta el momento, dos de los fallecidos ya fueron identificados, mientras que se trabaja en establecer la identidad de las otras tres personas. La mina Amayapampa es considerada una de las más grandes productoras de oro en el departamento de Potosí.

    / A.T.C /

  • Investigan envío de gato muerto por encomienda entre Cochabamba y Oruro

    Investigan envío de gato muerto por encomienda entre Cochabamba y Oruro

    La Policía Forestal y el Ministerio Público abrieron una investigación por el hallazgo de un felino sin vida dentro de un paquete remitido como “ropa” desde Cochabamba a Oruro.

    El hallazgo generó alarma en una empresa de transporte

    El hecho ocurrió la mañana del miércoles 31 de julio, cuando empleados de una empresa de encomiendas en Oruro detectaron un fuerte olor proveniente de un paquete declarado como “ropa”. Al revisar su contenido, encontraron el cuerpo sin vida de un gato envuelto en tela y colocado dentro de una bolsa plástica negra.

    El paquete fue enviado desde Cochabamba

    Según el informe policial, el envío fue realizado por una persona identificada con las iniciales R. Ch., con destino a V. B. en la ciudad de Oruro. Ambos serán citados para declarar en el marco de la investigación.

    Pofoma trasladó el cuerpo a Zoonosis para peritaje

    La Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) asumió el caso y trasladó el cuerpo del animal a instalaciones de Zoonosis, donde se realizarán pericias forenses para determinar la causa de la muerte y esclarecer si se trata de un caso de biocidio.

    El Ministerio Público asumió la investigación

    El Ministerio Público ya tomó conocimiento del hecho e inició las investigaciones correspondientes. No se descarta convocar a los implicados para esclarecer las circunstancias del envío y posible responsabilidad penal.

    / A.T.C /

  • Virgen de Copacabana: Bolivia celebra el centenario de su coronación como Reina de la Nación

    Virgen de Copacabana: Bolivia celebra el centenario de su coronación como Reina de la Nación

    Autoridades y cuerpos policiales participaron este 1 de agosto en la misa y procesión conmemorativa en Copacabana, La Paz.

    Una celebración de fe y devoción

    Este 1 de agosto, la Iglesia Católica en Bolivia conmemoró los 100 años de la coronación de la Virgen de Copacabana, declarada “Reina de la Nación” en 1925, durante el centenario de la independencia del país.

    Homenaje multitudinario en Copacabana
    La plaza principal del municipio de Copacabana, en el departamento de La Paz, fue el escenario de una jornada marcada por la fe. La eucaristía contó con música religiosa, participación de delegaciones y un ambiente cargado de espiritualidad.

    Renovación de la fe y agradecimiento
    “El centenario de su coronación es una acción de gracias para seguir venerando a nuestra Madre. Ella cuida a sus hijos en Bolivia y en el mundo entero”, expresó el párroco del Santuario de Copacabana, Abelino Yeguaori. La ocasión fue también un llamado a renovar la fe y continuar el legado espiritual de la Virgen.

    Historia de su coronación en 1925
    El 1 de agosto de 1925, en el marco del centenario de la independencia, la Virgen de Copacabana fue coronada como Reina de la Nación por el Obispo Monseñor Augusto Sieffert. La ceremonia contó con la presencia del presidente Bautista Saavedra, autoridades eclesiásticas, civiles y una multitud de peregrinos provenientes de todo el país.

    Protectora de instituciones bolivianas
    Con el paso del tiempo, la Virgen de Copacabana fue también reconocida como protectora de instituciones nacionales. El 2 de diciembre de 1954, la Policía Boliviana la proclamó “Patrona del Cuerpo Nacional” y le concedió el grado de “Generala”. En 1969, la Fuerza Naval Boliviana la honró con el título de “Almirante”.

    / A.T.C /

  • Aficionados duermen en carpas para conseguir entradas del Bolivia vs. Brasil en El Alto

    Aficionados duermen en carpas para conseguir entradas del Bolivia vs. Brasil en El Alto

    Hinchas se instalaron desde el fin de semana alrededor del estadio Municipal de Villa Ingenio con la esperanza de obtener boletos para el partido del 9 de septiembre.

    Expectativa total por el partido eliminatorio

    La emoción por el encuentro entre las selecciones de Bolivia y Brasil, por las eliminatorias al Mundial 2026, ha llevado a cientos de aficionados a acampar en los alrededores del estadio Municipal de Villa Ingenio, en El Alto. El partido se jugará el próximo 9 de septiembre, y desde el fin de semana los hinchas permanecen en carpas para asegurar un lugar.

    Carpas, frío y revendedores

    Tiendas improvisadas de distintos colores y tamaños, algunas cubiertas con plástico, rodean el escenario deportivo situado a 4.090 metros sobre el nivel del mar. A pesar del frío nocturno y la presencia de revendedores, las personas se mantienen firmes en la fila. “Vengo por mis hijos que son fanáticos de Brasil. Anoche lloviznó, pero aquí seguimos”, relató Jeimy C. a la agencia EFE.

    Organización entre aficionados

    Los hinchas se organizaron por grupos para hacer turnos y mantener el orden en la fila. También buscan evitar que nuevos llegados se adelanten. La FBF puso a la venta 17.500 entradas: 11.500 ya se vendieron por internet y las restantes 6.000 se ofrecerán este sábado en ventanilla. El precio de los boletos va desde 60 hasta 350 bolivianos (entre 9 y 50 dólares).

    Peleas por puestos y reventa de espacios

    Algunos testimonios mencionan que hay personas acampando desde el domingo. Aseguran que han surgido conflictos por los primeros lugares en la fila, incluso con personas que vendían sus fichas numeradas por hasta 50 bolivianos. “Anoche hubo peleas con revendedores que querían estar adelante”, denunció otro aficionado.

    Ambiente previo al encuentro

    Mientras esperan hasta el sábado, los fanáticos buscan pasar el tiempo bajo el sol. Algunos descansan, otros juegan con sus celulares o buscan comida. También se instalaron vendedores ambulantes que ofrecen desde dulces hasta platos típicos. Bolivia, que ocupa el octavo lugar en la tabla con 17 puntos, se medirá con Brasil en El Alto y cerrará su participación contra Colombia en Barranquilla.

    / A.T.C /

  • Maestros urbanos se crucifican exigiendo ascenso automático y bono de antigüedad

    Maestros urbanos se crucifican exigiendo ascenso automático y bono de antigüedad

    Un grupo de docentes protagonizó una extrema protesta en La Paz, reclamando el cumplimiento del escalafón y el reconocimiento de su trayectoria sin rendir pruebas de ascenso.

    Protesta extrema frente al Ministerio de Educación

    Una jornada de tensión se vivió este viernes en instalaciones del Ministerio de Educación, donde maestros urbanos de La Paz decidieron crucificarse como medida de presión. La protesta incluyó también un bloqueo en la avenida Arce, donde los educadores instalaron un mitin exigiendo la presencia del ministro Omar Veliz.

    Exigen ascenso y bono por antigüedad

    La movilización fue respaldada por el magisterio urbano de los nueve departamentos del país. Los docentes demandan el cumplimiento del escalafón del maestro, el ascenso automático de categoría y la entrega de un bono por antigüedad, beneficios que, según indican, están contemplados por ley.

    Rechazo a las pruebas de ascenso

    Uno de los maestros movilizados manifestó que las recientes pruebas de ascenso no reflejan la verdadera experiencia ni la trayectoria profesional de los docentes. “Estamos pidiendo que se respete el escalafón y se reconozca el mérito acumulado a lo largo de los años”, reclamó.

    Participación masiva en el examen nacional

    Según datos del Ministerio de Educación, el pasado 19 de julio se registraron 75.382 postulantes al examen de ascenso de categoría. De ellos, 65.098 docentes rindieron la prueba el viernes 26 de julio en diferentes departamentos del país.

    Piden ascenso automático por mérito y experiencia
    Los maestros movilizados cuestionan que la evaluación sea obligatoria y solicitan que se reconozca automáticamente el derecho al ascenso por años de servicio y méritos profesionales. Reiteran que su lucha continuará hasta lograr que sus demandas sean atendidas por las autoridades.

    / A.T.C /