Etiqueta: Bolivia

  • Ramiro Vaca a la espera de una resolución sobre su suspensión por doping

    Ramiro Vaca a la espera de una resolución sobre su suspensión por doping

    El volante boliviano Ramiro Vaca, suspendido desde mayo tras dar positivo en un control antidopaje de la Copa Libertadores, podría ser absuelto luego de que se probara que el suplemento que consumió estaba contaminado, aunque su retorno al fútbol aún no tiene fecha definida.

    El último partido oficial

    El 11 de mayo, en el encuentro entre Aurora y Bolívar que terminó con victoria académica por 0-2, Vaca jugó su último partido oficial. Al día siguiente, la Conmebol comunicó su suspensión provisional tras el positivo en el cotejo ante Sporting Cristal, por la Copa Libertadores. Desde entonces, el jugador quedó al margen tanto de Bolívar como de la Selección Nacional.

    Un momento clave interrumpido

    Antes de la suspensión, Vaca atravesaba un gran presente: era el goleador de la Copa Libertadores con cinco tantos y despertaba el interés de clubes del exterior. Sin embargo, su ausencia permitió que fuera desplazado en la tabla de goleadores por Adrián Martínez (Racing) y José Manuel López (Palmeiras), ambos con siete goles.

    Impacto en la Selección Nacional

    La Verde perdió a Vaca en los partidos de Eliminatorias frente a Venezuela, Chile, Colombia y Brasil. Además, no estará en los amistosos de octubre ante Jordania y Rusia. Pese a ello, el seleccionador nacional, Óscar Villegas, aseguró que espera contar con él en la fecha FIFA de noviembre, siempre y cuando se resuelva su situación y pueda entrenarse en su club.

    Posible absolución por suplemento contaminado

    Según explicó Villegas, el positivo de Vaca estaría relacionado con una “contaminación de fábrica” en el suplemento que consumió. El producto fue enviado a la FIFA para su verificación, y la defensa del jugador insiste en que no hubo intención de mejorar su rendimiento. “Es una mala suerte que haya pasado esto, lo que se intenta es que el tribunal se reúna y, si hay sanción, que sea mínima”, afirmó el entrenador.

    /nncr/

  • Exgerente de EMAPA Franklin Flores recibe detención domiciliaria por presuntas irregularidades

    Exgerente de EMAPA Franklin Flores recibe detención domiciliaria por presuntas irregularidades

    La Justicia dictó detención domiciliaria para el exgerente de EMAPA, Franklin Flores, y la exfiscal de Obras, Daniela A., en el marco de investigaciones por presuntas irregularidades en la construcción de la planta procesadora de papa en El Alto, decisión emitida el 2 de octubre de 2025.

    Detalles de la medida cautelar

    El juez Hugo Huacani indicó que la detención domiciliaria debe cumplirse en un domicilio constituido en El Alto o La Paz, que será verificado mediante fotografías y croquis elaborados por el juzgado. Además, los imputados deben tramitar su arraigo judicial, pagar una fianza de 50.000 bolivianos y presentarse cada 15 días en la Fiscalía para registrar su marcado biométrico.

    Investigación por presuntas irregularidades

    El fiscal anticorrupción Johan Muñoz explicó que la denuncia contra Flores fue presentada el 9 de noviembre de 2022, por presuntos delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito, relacionados con la planta de transformación, centro de acopio y almacenamiento de papa de El Alto.

    Hallazgos del Ministerio de Transparencia

    Según Muñoz, se detectaron montos de dinero en las cuentas del exgerente y de dos extrabajadores de EMAPA que no corresponden a los ingresos que percibían como funcionarios, lo que refuerza la investigación sobre posibles irregularidades financieras en el proyecto.

    Próximos pasos judiciales

    El proceso continúa con la supervisión del cumplimiento de las medidas cautelares y la recopilación de pruebas adicionales para determinar la responsabilidad de los imputados en los presuntos actos de corrupción.

    /ajas/

  • Debate vicepresidencial se realizará aunque falte un candidato

    Debate vicepresidencial se realizará aunque falte un candidato

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre se llevará a cabo, incluso si uno de los candidatos no asiste, según informó el vocal Tahuichi Tahuichi.

    Decisión de la sala plena del TSE

    El vocal explicó que propuso continuar con el debate aun sin la presencia de uno de los postulantes, propuesta que fue aceptada por la sala plena con una votación de cuatro contra tres. Si asisten dos candidatos, el encuentro durará una hora y media, de 21:00 a 22:30; si solo participa uno, la duración será la mitad.

    Confirmaciones de asistencia

    Hasta el momento, solo Alianza Libre ha confirmado su asistencia por escrito, mientras que Edmand Lara no ha enviado confirmación formal. Tahuichi precisó que, respecto al PDC, nunca se recibió una confirmación escrita de su parte.

    Reunión previa y participación del PDC

    Sobre la reunión del pasado martes para definir los ejes del debate, el vocal aclaró que el delegado del PDC no asistió y que solo estuvo presente la asistente de Rodrigo Paz, quien no es representante oficial del partido.

    Debates no obligatorios por ley

    El vocal recordó que no existe ninguna ley que obligue a los candidatos a debatir. Indicó que el año pasado se presentó un proyecto para hacer obligatorio el debate entre candidatos a presidente y vicepresidente, pero la Asamblea Legislativa no respondió. Por ello, el TSE hace un llamado a la voluntad de los postulantes para participar.

    /nncr/

  • El Alto: delincuentes usaron drones para identificar viviendas y ejecutar robos simultáneos

    El Alto: delincuentes usaron drones para identificar viviendas y ejecutar robos simultáneos

    Vecinos de las urbanizaciones 18 de Diciembre y San Aurelio, en la ciudad de El Alto, denunciaron que antisociales emplearon drones para vigilar sus rutinas y planificar asaltos a cuatro viviendas de manera simultánea.

    Vigilancia desde el aire

    Al inicio, los pobladores pensaron que los silbidos de pequeños motores correspondían a simples vuelos recreativos, sin imaginar que se trataba de un método de observación previo al delito.

    Los delincuentes utilizaron estos aparatos para detectar casas desocupadas, observar movimientos e identificar bienes de valor. Posteriormente, ingresaron forzando cerraduras y, en algunos casos, por ventanas estrechas.

    “La puerta principal no han podido entrar, entonces por la ventana habían entrado… lo que han podido sacar, han sacado de ahí”, relató uno de los afectados a Cadena A.

    Hogares saqueados

    El rastro del saqueo quedó evidente en los interiores: puertas violentadas, habitaciones registradas y depósitos vacíos.

    Una de las vecinas contó entre lágrimas la pérdida de 8.000 bolivianos en efectivo, una garrafa, equipos de sonido y hasta su olla a presión.

    “Me han robado mi garrafa, mis ropas, mis tapetes, todo se lo habían llevado”, expresó.

    Rutinas laborales aprovechadas

    La vulnerabilidad de las familias se vio acentuada por sus horarios de trabajo.

    “Yo salgo temprano a trabajar, mis hijos están en el colegio… casi nunca estoy en la casa”, explicó un vecino, evidenciando cómo los antisociales se aprovecharon de estas ausencias.

    Apoyo en tierra

    Testigos aseguraron haber visto un vehículo blanco rondando el barrio durante el operativo, lo que confirma la coordinación entre la vigilancia aérea y el apoyo terrestre para ejecutar robos en múltiples viviendas a la vez.

    Tecnología al servicio del crimen

    El uso de drones en este caso refleja una nueva modalidad delictiva que preocupa a los vecinos de El Alto, quienes sienten que incluso sus propios techos dejaron de ser una barrera frente a la mirada de quienes planean arrebatarles lo adquirido con esfuerzo.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley de reparación para víctimas de rupturas del orden constitucional

    Diputados aprueban ley de reparación para víctimas de rupturas del orden constitucional

    La Cámara de Diputados aprobó este jueves, con mayoría de votos, la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos cometidas en rupturas del orden constitucional, en medio de críticas de la oposición que advierte un supuesto beneficio a Evo Morales.

    Aprobación en Diputados

    El proyecto fue sancionado en la madrugada con 55 votos a favor y 36 en contra, tras un extenso debate en el hemiciclo. La norma tiene como objetivo establecer mecanismos de justicia, memoria y reparación para quienes sufrieron vulneraciones de derechos en periodos de inestabilidad política.

    Críticas de la oposición

    Desde la oposición, las diputadas Luisa Nayar y María José Salazar cuestionaron que la ley pueda favorecer directamente al expresidente Evo Morales, quien renunció en medio de la crisis de 2019. Aseguraron que la norma busca “blindar” al exmandatario y advirtieron que el oficialismo sería “juez y parte” para definir quién es considerado víctima.

    Posición del oficialismo

    El Movimiento Al Socialismo (MAS) defendió la aprobación del proyecto como un avance en materia de derechos humanos. “Garantiza justicia, memoria y reparación para quienes sufrieron vulneraciones en defensa de la democracia y los derechos fundamentales en Bolivia”, indicó la Cámara de Diputados en un comunicado oficial.

    Contexto político

    La aprobación refleja nuevamente las tensiones internas entre el arcismo y el evismo dentro del MAS, así como la confrontación con la oposición, que acusa un uso político de la normativa. El debate se da a pocas semanas de la segunda vuelta electoral, lo que intensifica la disputa en torno al rol del expresidente Morales.

    Próximos pasos

    El proyecto de ley pasará ahora al Senado para su revisión y eventual promulgación. Mientras tanto, sectores de oposición anunciaron que buscarán mecanismos legales para frenar su aplicación por considerar que vulnera el principio de imparcialidad.

    /ajas/

  • Alcaldía de Sucre advierte riesgo de congelamiento de cuentas por retraso en la aprobación del POA 2026

    Alcaldía de Sucre advierte riesgo de congelamiento de cuentas por retraso en la aprobación del POA 2026

    Tras dos rechazos en el Concejo Municipal, la Alcaldía de Sucre ajustó el Plan Operativo Anual (POA) 2026, logró la validación del Control Social y volvió a remitir el documento al ente legislativo, donde continúa pendiente de tratamiento.

    Reunión de socialización

    Este miércoles, el Municipio convocó a los Consejos Distritales, juntas de Padres de Familia, Control Social, Concejo Municipal y otras instancias para exponer los perjuicios ocasionados por la demora en la aprobación del POA, informó el secretario municipal de Planificación, Felipe Jeréz.

    El funcionario explicó que todos los proyectos programados para 2026 ingresarán a un “bolsón” debido al retraso en su inscripción, lo que provocará una demora de al menos tres meses en su ejecución.

    Riesgo de congelamiento de cuentas

    Jeréz alertó que, de no concretarse la aprobación en el corto plazo, existe una alta probabilidad de que las cuentas del municipio sean congeladas.

    “Estamos haciendo todos los esfuerzos para que no suceda esto, pero hay una alta probabilidad de que, en estos días o en la próxima semana, se vayan a congelar las cuentas”, señaló a través de Correo del Sur.

    Acuerdo entre sectores sociales

    Según la autoridad, las organizaciones participantes acordaron no politizar el debate en torno al POA 2026 y mantener una vigilia permanente para exigir que se apruebe lo antes posible.

    Participación en el Concejo

    Del Concejo Municipal únicamente asistieron tres de los once ediles, quienes —según la Alcaldía— expresaron su apoyo a la aprobación del documento, en contraste con la postura mayoritaria que lo rechazó en dos oportunidades anteriores.

    /nncr/

  • “Emapa nació en números rojos y nunca cumplió su función”: Productores advierten abandono al sector

    “Emapa nació en números rojos y nunca cumplió su función”: Productores advierten abandono al sector

    Productores arroceros y pecuarios cuestionan el rol de Emapa, señalando que la entidad estatal no garantizó el abastecimiento de granos como arroz y maíz. Las críticas surgen en medio de investigaciones por presunta corrupción.

    Críticas desde el sector arrocero

    Ana Isabel Ortiz, expresidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), afirmó que Emapa “nació con números rojos” y acumula pérdidas superiores a Bs 840 millones, recursos que, según ella, salieron directamente de los bolivianos. Señaló que la intervención de la empresa en la cadena productiva del arroz fue mínima, con menos del 10% de participación.

    Problemas operativos y falta de apoyo

    Ortiz recordó que los productores enfrentaron retrasos en pagos, dificultades en la entrega del grano y carencia de asistencia técnica. “No ha coadyuvado a mejorar los rendimientos en el país, que era su función. No cumplió el rol por el que se creó”, sostuvo.

    El impacto en el sector pecuario

    Desde el sector porcino, Jorge Méndez, presidente de Adepor, aseguró que Emapa tampoco resolvió la demanda de maíz y sorgo, fundamentales para la alimentación de los cerdos. Explicó que, mientras el sector necesita 1,2 millones de toneladas al año, la estatal nunca llegó a comprar más de 200.000 toneladas.

    Riesgo de cierre de granjas

    Méndez alertó que varias granjas están cerrando por la falta de granos y calificó el trato del Gobierno como “duro y malo”. Aseguró que, más allá de los procesos de corrupción, el cierre de Emapa sería una “conclusión lógica” frente a su ineficiencia.

    Contexto de investigaciones

    Estas denuncias surgen mientras avanza la investigación sobre presuntos actos de corrupción en la entidad. El debate sobre el futuro de Emapa se intensifica, en un escenario donde productores reclaman mayor apoyo estatal para garantizar seguridad alimentaria y sostenibilidad del sector.

    /ajas/

  • Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Este 2 de octubre de 2025, el dólar paralelo se cotiza en 12.52 bolivianos para la venta y 12.57 para la compra, según portales especializados.

    Cotización del día

    De acuerdo con dolarboliviahoy.com, la divisa mantiene una ligera variación respecto al cierre de la jornada anterior, cuando se registraba en 12.51 (venta) y 12.57 (compra).

    Comparación con el dólar blue

    Por su parte, el sitio bolivianblue.net reporta que el dólar blue boliviano cotiza en 12.53 (venta) y 12.58 (compra), actualizándose cada 15 minutos.

    Variaciones recientes

    En los últimos meses, la moneda extranjera ha mostrado fluctuaciones significativas. En mayo llegó a cotizar hasta en 20 bolivianos por cada dólar en el mercado paralelo.

    Contexto económico

    La dinámica del dólar paralelo sigue siendo un indicador clave para la población, ante las restricciones en el acceso a dólares a través del mercado oficial.

    /ajas/

  • Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    La Cámara de Senadores aprobó un crédito de 150 millones de dólares otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para ejecutar 336 proyectos de gestión hídrica en Bolivia, el miércoles 1 de octubre de 2025.

    Crédito destinado a agua y riego

    El financiamiento de 150 millones de dólares fue sancionado tras nueve meses de espera en el Legislativo. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, remitió el proyecto de ley al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Convenio internacional

    El préstamo se enmarca en el “Convenio de Préstamo 9643-BO para el Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para riego comunitario y familiar”, firmado en mayo de 2024.

    Proyectos a ejecutar

    La inversión permitirá la construcción de presas, sistemas de riego comunitario y familiar, además de acciones de conservación y uso eficiente del agua en diferentes regiones del país.

    Impacto social y económico

    Según datos oficiales, 30.140 familias serán beneficiadas de forma directa y se generarán cerca de 37.000 empleos, dinamizando las economías locales.

    Desarrollo sostenible

    El plan busca garantizar seguridad alimentaria y resiliencia climática mediante un enfoque de gestión por cuencas, aportando al desarrollo productivo y sostenible en comunidades rurales.

    /ajas/

  • Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    El Gobierno conformó este miércoles una comisión junto a transportistas y empresarios para fiscalizar la calidad de los combustibles en el país. El trabajo incluirá auditorías forenses y verificaciones aleatorias en surtidores y plantas.

    Integrantes de la comisión

    La comisión está integrada por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, la Asociación Nacional de Surtidores (Asosur), la Cámara Automotor Boliviana (CAB) y la Federación de Choferes Chuquiago Marka de La Paz.

    Plan de fiscalización

    El viceministro Jorge Silva informó que se realizarán controles semanales y permanentes en estaciones de servicio y plantas de abastecimiento en La Paz y, de ser posible, en otros departamentos. Los operativos serán aleatorios y estarán orientados a responder a los reclamos presentados por el transporte paceño.

    Auditoría forense

    El gerente de la CAB, Orlando Encinas, explicó que se aplicará una auditoría forense para identificar en qué punto del proceso comenzó la falla en el combustible. El objetivo es determinar responsabilidades y evitar mayores daños en los vehículos afectados.

    Reclamos en varias regiones

    Encinas también recordó que los problemas por la mala calidad de la gasolina no se limitan a La Paz, sino que en anteriores ocasiones se reportaron casos similares en Santa Cruz y Cochabamba.

    Expectativa de resultados

    La gerente de Asosur, Carla Zuleta, expresó que espera que el proceso de fiscalización identifique a los responsables, señalando que los surtidores no son los encargados de garantizar la calidad del producto, ya que su única función es comercializar lo que entrega YPFB.

    /ajas/