Etiqueta: Bolivia

  • Bolivia: el primer país en rebelarse, el último en lograr la independencia

    Bolivia: el primer país en rebelarse, el último en lograr la independencia
    Este 6 de agosto, Bolivia celebra 200 años de independencia, marcando el cierre del ciclo bicentenario en Sudamérica.

    Bolivia celebra este 6 de agosto el bicentenario de su independencia, 200 años después de emanciparse de la corona española. Aunque fue el primer territorio sudamericano en iniciar el proceso revolucionario contra el dominio colonial, fue también el último en consolidar oficialmente su independencia.

    El 6 de agosto de 1825, el nuevo Estado se declaró libre del «poder injusto, opresor y miserable» de España, según lo consigna su Acta de Independencia. Hoy, dos siglos después, Bolivia conmemora esa fecha con actos oficiales, discursos y un ambiente marcado también por la cercanía de unas elecciones presidenciales.

    ¿Por qué Bolivia celebra su independencia después que otros países?

    A diferencia de otros países de la región que celebraron sus bicentenarios entre 2009 y 2011, Bolivia lo hace recién ahora, en 2025. Sin embargo, fue el primero en iniciar una revolución independentista: la llamada Revolución de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809.

    Ese levantamiento es considerado por muchos como el “Primer Grito Libertario de América”, y dio paso a una serie de revueltas similares en todo el continente. En 2009, durante el gobierno de Evo Morales, Bolivia ya había conmemorado los 200 años de esa revolución, en un acto junto a mandatarios como Hugo Chávez, Rafael Correa y Fernando Lugo.

    El largo camino a la libertad

    A pesar de ese primer grito de libertad, Bolivia no alcanzó su independencia formal sino hasta 1825. Tras la caída del dominio napoleónico en Europa, España restauró su monarquía y emprendió una dura campaña para sofocar los movimientos separatistas en América.

    El Alto Perú —como se conocía entonces al territorio boliviano— fue duramente disputado y reconquistado en parte por el Virreinato del Perú, liderado por el virrey Abascal, desde Lima. Recién tras años de guerra de guerrillas y la intervención de ejércitos independentistas, Bolivia logró liberarse completamente.

    El nuevo Estado fue bautizado inicialmente como República de Bolívar, en honor al libertador Simón Bolívar, aunque pocos meses después se adoptó oficialmente el nombre de Bolivia.

    ¿Independencia… de quién?

    En el complejo proceso de emancipación sudamericano, no todos los países se independizaron directamente de España. Por ejemplo, Uruguay, que celebra su independencia cada 25 de agosto, se separó del Imperio del Brasil en 1825 y logró su soberanía en 1828, gracias a la mediación británica.

    Bolivia, en cambio, sí fue el último país de Sudamérica en lograr su independencia formal de España.

  • Luis Arce en el Bicentenario: “Heredamos un país en desastre, pero reconstituimos la economía”

    Luis Arce en el Bicentenario: “Heredamos un país en desastre, pero reconstituimos la economía”

    El Presidente destacó la transformación estructural del país con un modelo de industrialización con sustitución de importaciones, pese a factores internos y externos adversos.

    Responsables del “desastre” económico

    Arce apuntó a su antecesor Evo Morales, al Legislativo y al “golpe de Estado fallido” de 2024 como responsables de la situación crítica. Afirmó que enfrentó bloqueos, marchas y sabotajes legislativos a leyes económicas y sociales. “Este escenario provocó especulación, contrabando a la inversa, escasez de combustible y dólares, y debilitó las arcas fiscales”, señaló.

    Industrialización con sustitución de importaciones

    En su discurso, el mandatario resaltó que Bolivia vive una “transformación estructural de la economía” gracias a su plan de industrialización con sustitución de importaciones. Según dijo, este modelo permitió alcanzar tasas de crecimiento positivas y reactivar la exploración de hidrocarburos.

    Factores externos e internos que golpearon al país

    Arce también se refirió a factores internacionales como las guerras y crisis mundiales que afectaron a la economía nacional. A nivel interno, mencionó el cambio climático como un elemento crítico: “Sequías, lluvias e incendios han golpeado nuestra producción y economía”, afirmó.

    Mensaje de resiliencia y esperanza

    A pesar de las dificultades, el Presidente concluyó su discurso con un mensaje de fortaleza: “Aún así, Bolivia sigue en pie”, remarcó, apelando a la resistencia histórica del pueblo boliviano.

    / A.T.C /

  • David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    El vicepresidente criticó la falta de raíces propias en la política boliviana y propuso una segunda fase del proceso de cambio basada en la descolonización y despatriarcalización.

    Sesión de Honor conmemorativa en Sucre

    En el marco de los actos oficiales por el Bicentenario de Bolivia, este 6 de agosto se llevó a cabo la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en la ciudad de Sucre, presidida por el vicepresidente David Choquehuanca. La sesión inició con un minuto de silencio en honor a los próceres de la independencia y la entonación del Himno Nacional acompañado por Los Kjarkas.

    Crítica a los actores políticos del Estado Plurinacional

    Durante su discurso, Choquehuanca reflexionó sobre los avances y retrocesos del país en los últimos años, señalando que aún no se ha construido un Estado con raíces propias. “Hoy el pueblo sabe más y reconoce que durante las dos décadas del Estado Plurinacional los actores políticos no han construido un Estado con raíces propias”, expresó.

    Descolonización y despatriarcalización como desafíos pendientes

    Planteó que la “segunda fase” del proceso de cambio debe centrarse en una transformación profunda: “El Estado Plurinacional sigue atrapado por un sistema republicano patriarcal, ajeno a la realidad plurinacional contemporánea”, afirmó. También denunció la permanencia de prácticas como el caudillismo y el “llunkerío” en el sistema político actual.

    Unidad y pertenencia como tareas históricas

    Para el vicepresidente, la deuda histórica del país no es solo material o estructural, sino profundamente simbólica: “La deuda de dos siglos de la nación es la unidad y la pertenencia”, sentenció. Convocó a la población y autoridades a repensar el camino hacia una Bolivia con identidad propia.

    / A.T.C /

  • Luis Arce: “Nada ni nadie está por encima de las conquistas del país”

    Luis Arce: “Nada ni nadie está por encima de las conquistas del país”

    En su mensaje por el Bicentenario, el presidente destacó la fundación del Estado Plurinacional como una victoria del pueblo y llamó a preservarla.

    Un llamado a preservar los logros históricos

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, conmemoró este 6 de agosto resaltando que la fundación del Estado Plurinacional fue una de las principales conquistas del pueblo boliviano. A través de sus redes sociales, señaló que este modelo estatal es fruto de una larga lucha colectiva que ahora debe ser defendida por todos.

    Estado Plurinacional como símbolo de inclusión

    “El pueblo logró con su lucha la fundación del Estado Plurinacional, una nueva organización del Estado que incluye a todas y todos”, expresó Arce. Enfatizó que se trata de un hito histórico que cambió la manera de entender la convivencia, la representación y la justicia social en el país.

    Defensa de las conquistas sociales

    En su mensaje, el mandatario fue enfático al asegurar que “nada ni nadie está por encima de las conquistas del país”. Mencionó que desde las luchas anticoloniales hasta los avances recientes, Bolivia ha sabido enfrentar desafíos y avanzar con dignidad.

    Mensaje de unidad y resistencia

    “¡Somos un pueblo de vencedoras y vencedores que sabe cómo levantarse ante la adversidad!”, escribió. Afirmó que la historia boliviana ha sido forjada con resistencia, lucha y victorias, y que el Bicentenario es una oportunidad para renovar ese compromiso.

    Participación en los actos del Bicentenario

    El presidente Arce participa este miércoles en el acto central del Bicentenario, que se desarrolla en la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre. Está previsto que se dirija al país con un discurso oficial conmemorativo.

    / A.T.C /

  • Evo Morales: “Cometimos errores, pero nunca traicionamos al pueblo”

    Evo Morales: “Cometimos errores, pero nunca traicionamos al pueblo”

    Durante un mensaje por el Bicentenario, el expresidente lanzó duras críticas al actual Gobierno, pidió votar nulo y llamó a una lucha por la “verdadera libertad”.

    Mensaje en el Bicentenario

    En el marco de los actos conmemorativos por los 200 años de independencia de Bolivia, el expresidente Evo Morales reapareció con un discurso lleno de mensajes políticos. Aseguró que, aunque se cometieron errores durante su gestión, “nunca traicionó al pueblo boliviano” y defendió su legado de soberanía económica y política.

    Críticas al Gobierno de Arce

    Morales apuntó contra la administración del presidente Luis Arce, acusándola de generar una crisis institucional. “Hay corrupción, judicialización de la política, criminalización de los movimientos sociales y destrucción de la economía”, sostuvo, señalando que estos factores han debilitado la democracia en el país.

    Reclamos sobre el sistema judicial

    El exmandatario también se refirió al sistema judicial boliviano, calificándolo de “pactado y parcializado”. Pidió una “justicia sin cuotas ni pactos” y aclaró que su lucha no es personal, sino por causas históricas. “No luchamos por salvaciones individuales, sino por levantar las banderas que nunca cayeron”, manifestó.

    Llamado al voto nulo

    Con la mirada puesta en los próximos comicios, Morales pidió a sus seguidores emitir un voto nulo como forma de protesta. “Nos han quitado el derecho a elegir y ser elegidos. El voto nulo será el grito de un pueblo que no se rinde”, afirmó.

    Críticas a exaliados y mensaje final

    Finalmente, lanzó duras palabras contra antiguos aliados, a quienes acusó de traicionar al pueblo. “Nos fallaron los que alguna vez caminaron con nosotros. Pero la lucha sigue y volveremos con más fuerza”, advirtió. Cerró su mensaje diciendo que el Bicentenario es una oportunidad para recuperar el verdadero sentido de la libertad.

    / A.T.C /

  • Nansana Kids celebran el Bicentenario de Bolivia con colorido homenaje en TikTok

    Nansana Kids celebran el Bicentenario de Bolivia con colorido homenaje en TikTok

    El grupo ugandés Nansana Kids se unió a la conmemoración del Bicentenario de Bolivia con un emotivo video que ha conmovido a miles de personas en redes sociales.

    Un gesto que cruzó fronteras

    En un acto que ha conquistado los corazones de los bolivianos, los Nansana Kids participaron de los festejos por los 200 años de independencia de Bolivia.

    Bailes con la tricolor boliviana

    En el video publicado en su cuenta de TikTok, los niños y jóvenes del grupo portan banderas de Bolivia y bailan canciones representativas de las distintas regiones del país. Su energía, simpatía y vestimenta alusiva lograron una conexión inmediata con el público boliviano.

    Impacto en redes sociales

    El video ha sido ampliamente compartido por cuentas bolivianas en redes sociales, generando comentarios positivos y muestras de cariño hacia el grupo.

    Apoyo internacional al Bicentenario

    Con esta participación especial, los Nansana Kids aportaron a los festejos del Bicentenario desde el otro lado del mundo, reafirmando el alcance global de la cultura boliviana y la solidaridad internacional en fechas históricas.

    / A.T.C /

  • Feria del Libro de La Paz tendrá ingreso gratuito este 6 de agosto por el Bicentenario

    Feria del Libro de La Paz tendrá ingreso gratuito este 6 de agosto por el Bicentenario

    En homenaje a los 200 años de independencia de Bolivia, la Feria Internacional del Libro de La Paz abrirá sus puertas de forma gratuita este miércoles 6 de agosto, desde las 10:00 hasta las 22:00, en el Campo Ferial Chuquiago Marka.

    Una jornada para celebrar y reflexionar

    La Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) anunció que el ingreso libre es parte de la conmemoración por el Bicentenario. Fernando Barrientos, presidente de la entidad, destacó que esta fecha representa una oportunidad para reflexionar sobre la historia nacional y construir un futuro compartido: “Bolivia inicia una nueva historia… donde todas y todos los bolivianos entonaremos a una sola voz nuestro himno y mantendremos firme el deseo de mantener la libertad e igualdad”, expresó.

    Agenda cultural diversa y homenaje a la patria

    Durante todo el día, los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de libros, obras de teatro, música, danzas folclóricas y conversatorios. El acto central será al mediodía en la Plaza Akapana, donde se entonará el Himno Nacional como tributo a los 200 años de independencia.

    Recomendaciones para el público asistente

    La organización recomienda llegar temprano para evitar aglomeraciones, ya que el ingreso, aunque gratuito, será controlado. La invitación está abierta a toda la población para vivir una jornada de cultura, historia y reflexión nacional.

    Lectura y diversidad cultural como ejes del evento

    La feria contará con la presencia de editoriales, autores, embajadas e instituciones nacionales e internacionales. El cierre estará marcado por un emotivo Encuentro Internacional de Poesía, que busca resaltar la riqueza literaria del país y del mundo.

    / A.T.C /

  • El voto universal en Bolivia: un derecho conquistado por las mayorías

    El voto universal en Bolivia: un derecho conquistado por las mayorías

    En sus 200 años de independencia, Bolivia logró instaurar el voto universal recién en 1952. Este hecho marcó un antes y un después en la participación política, permitiendo que mujeres, indígenas, campesinos y obreros pudieran ejercer su derecho ciudadano.

    Hasta mediados del siglo XX, el derecho al voto estaba restringido a una élite: solo podían sufragar quienes sabían leer y escribir, y quienes tenían propiedades. Esto dejaba fuera del proceso democrático a la mayoría de la población. Para ilustrar esta exclusión, en las elecciones de 1951 solo 204.649 personas estaban habilitadas para votar, de un total de más de 3 millones de habitantes, lo que representaba apenas un 6,78%.

    De la exclusión a la participación

    El investigador Farit Rojas, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), explica que estas restricciones reflejaban una visión limitada de ciudadanía, basada en el alfabetismo y la propiedad privada. En consecuencia, indígenas, campesinos, obreros y mujeres fueron históricamente marginados del sistema político. Si bien en 1945 se permitió el voto femenino a nivel municipal, fue recién con la revolución de 1952 que se reconoció plenamente este derecho.

    El Decreto de 21 de julio de 1952 instituyó el voto universal.

    Este avance eliminó las barreras que excluían a las grandes mayorías. En las elecciones de 1956, el número de votantes habilitados subió a 1.119.047, contrastando fuertemente con los 204.649 de 1951.

    Constitucionalización del voto universal

    Aunque en un principio el voto universal fue establecido por decreto, nueve años después fue incorporado a la Constitución con la reforma de 1961. Se amplió el concepto de ciudadanía a todos los bolivianos mayores de 21 años, sin importar su nivel de instrucción o situación económica. Se determinó además que la ciudadanía consistía en participar como elector o candidato en la formación de los poderes públicos.

    Curiosamente, en la reforma de 1967 se introdujo una limitación: solo podían ser elegidos como autoridades quienes supieran leer y escribir. Esta restricción se mantuvo hasta 1994, cuando fue eliminada con otra reforma constitucional.

    Evolución del padrón y nuevos avances

    Desde entonces, el padrón electoral ha crecido de forma sostenida. Según datos del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), en 1956 había poco más de 1 millón de votantes. Para las elecciones del 17 de agosto de 2025, se prevé una participación de 7.937.138 personas, incluyendo bolivianos residentes en el exterior, quienes votan desde 2009.

    La ampliación real de la participación política, sin embargo, fue consolidándose de forma paulatina. Un hito importante fue la Asamblea Constituyente de 2009, que aprobó una nueva Constitución Política del Estado.

    El valor del voto hoy

    Farit Rojas destaca que el voto debe entenderse como una pretensión justificada de acción, ya sea para exigir derechos o influir en el poder político.

    Este 17 de agosto, los bolivianos ejercerán nuevamente su derecho al voto para elegir al presidente, vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales. Un derecho conquistado hace 73 años y que, con el tiempo, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la democracia boliviana.

    / A.T.C /

  • 200 años combatiendo el analfabetismo

    200 años combatiendo el analfabetismo

    Bolivia ha recorrido, durante 200 años, un camino constante en la erradicación del analfabetismo. Aunque aún persisten desafíos —sobre todo en zonas rurales y pueblos indígenas— el país ha demostrado que cuando la educación se adapta a las personas, puede transformar vidas.

    Aprender para transformar

    La alfabetización no termina con aprender a leer y escribir. Es apenas el inicio de nuevos sueños y metas. Así lo demuestra Angélica Chávez, quien a sus 48 años no solo aprendió a leer y escribir, sino también a vencer sus miedos.

    “Antes tenía miedo de hablar, de participar, de que me miren feo. Ahora todo ha cambiado. Me siento feliz”, relata con emoción.

    Una historia que representa a muchas

    Angélica, madre de tres hijos, nació en Pucarani (La Paz) y vive en El Alto. Forma parte de un grupo de mujeres que, en la adultez, decidieron saldar una deuda histórica: ejercer su derecho a la educación.

    Como ella, más de un millón de personas adultas en Bolivia accedieron a la alfabetización en las últimas dos décadas, mediante programas estatales que combaten el analfabetismo estructural, funcional y cultural.

    Una transformación en marcha

    En 2001, el 13 % de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. Desde entonces, más de 1,06 millones de personas fueron alfabetizadas, de las cuales cerca del 70 % son mujeres.

    Gracias a estos avances, en 2008 Bolivia fue declarada “Territorio Libre de Analfabetismo” por la UNESCO. Sin embargo, el país no se detuvo allí. A través del Programa Nacional de Post Alfabetización, se impulsa a los nuevos lectores a completar la educación primaria.

    En 2024, el índice de analfabetismo bajó al 3,9 %, consolidando a Bolivia como uno de los países con menor tasa en la región. La meta ahora es reducirlo aún más.

    El sueño que no caduca

    Angélica creció en una familia numerosa y humilde. Su padre, albañil, gastaba su salario en fútbol. Su madre tejía aguayos y ponchos para mantener a sus siete hijos. Ella solo terminó el Primero de Primaria.

    A los siete años abandonó la escuela porque su familia no podía costear los materiales que exigía el profesor. Aún recuerda con tristeza que la golpeaban por no llevar lo pedido.

    De niña emigró a La Paz y trabajó como niñera y tejedora, hasta formar su familia. “Quería estudiar, pero mis hijos eran pequeños”, cuenta.

    Una oportunidad inesperada

    La oportunidad llegó caminando junto a su hija por las calles de El Alto, cuando vio un anuncio de clases en los alrededores de radio San Gabriel.

    “Mis hijas me animaron. ‘Andá, mami, nunca es tarde para aprender’, me dijeron. Ahora ellas me ayudan con las tareas”, recuerda emocionada.

    La historia de Angélica refleja la de miles que dejaron sus estudios. Con el Programa de Post Alfabetización, muchos adultos lograron recuperar una oportunidad que les fue negada en la infancia.

    Un programa con rostro de mujer

    Desde 2006, el 70 % de las personas alfabetizadas son mujeres. La directora general del Programa Nacional de Post Alfabetización, Maribel Velásquez, informó que 252.175 mujeres y 133.153 hombres accedieron a la alfabetización.

    “Gracias a este programa, muchas personas mejoraron su calidad de vida, y eso también impacta en sus hijos. Tenemos exalumnas que hoy son concejalas, dirigentes sindicales, lideresas comunitarias”, explicó Velásquez.

    Más que leer y escribir

    El programa no solo enseña a leer y escribir, también impulsa a los participantes a completar hasta Sexto de Primaria y fomenta su formación técnico-productiva.

    Se ejecuta principalmente en zonas rurales, barrios periféricos y comunidades indígenas, con materiales en siete lenguas originarias, incluyendo quechua, aimara, guaraní, mojeño trinitario y yuracaré.

    Velásquez destacó que hay casos como el de una mujer que empezó desde cero y hoy es concejala en Cotoca (Santa Cruz).

    Hasta la fecha, 358.634 personas concluyeron hasta Tercero de Primaria, y 270.091 llegaron hasta Sexto Grado.

    Maestros que enseñan a soñar

    Los pedagogos y facilitadores cumplen un papel fundamental. Rogelia Arenas, maestra con 15 años de experiencia, recuerda con orgullo a sus estudiantes que hoy son bachilleres, abogados y maestras.

    “Muchos nunca habían escrito nada. Con adultos mayores empezamos desde la motricidad. Hacemos mándalas, origami, y luego dictados. Educamos para la vida”, cuenta.

    Uno de los momentos que más la marcó fue en Mecapaca (La Paz), cuando un alumno le dijo: “Maestra, estoy recibiendo esto como el hambriento recibe un pan”. Una frase que la acompaña hasta hoy.

    Alfabetización con identidad

    Juan Carlos Cachi Chacón, yatichiri (maestro en aimara), trabaja en comunidades donde enseña a leer y escribir en lengua materna.

    Recuerda casos como el de una mujer de más de 80 años que aprendió a leer en secreto, o el de otra, cuyo esposo policía no le permitía estudiar, pero que aun así logró asistir a clases y ahora sueña con terminar la secundaria.

    “Son historias que te marcan”, afirma Cachi.

    La educación combate la pobreza

    La directora del programa afirmó que “analfabetismo y pobreza están íntimamente relacionados. Si luchamos contra el analfabetismo, también ayudamos a reducir la pobreza”.

    Angélica lo confirma: “Antes me sentía mal, no sabía ni leer un letrero. Ahora leo lento, pero leo. Me han dado confianza. Quiero seguir estudiando, nunca es tarde”, dice con esperanza.

    Para algunos, recibir una libreta puede parecer insignificante. Pero para miles de bolivianos, es el comienzo de una nueva vida.

    / A.T.C /

  • Revalorizando la historia boliviana

    Revalorizando la historia boliviana

    El historiador Luis Fernando Alcázar destacó la importancia de rescatar y revalorizar la historia de Bolivia, subrayando que la identidad nacional debe ser motivo de orgullo para todos los bolivianos.

    Más allá de 1825

    Según Alcázar, existe una necesidad de reescribir la historia, ya que tradicionalmente se ha limitado su estudio a partir del nacimiento de la República en 1825. “Sin embargo, mucho antes estas tierras tuvieron una historia muy rica; el Collasuyo, por ejemplo, ha aportado significativamente a la historia de nuestras tierras altiplánicas y debemos estudiarlo”, afirmó en entrevista con RTP.

    Orgullo por nuestras raíces

    El historiador hizo un repaso de las raíces precoloniales del país, resaltando el legado de civilizaciones como la tiahuanacota y la aymara. “Debemos sentir orgullo de ser descendientes de estas civilizaciones. Aunque corresponde a épocas precoloniales e incluso prerepublicanas, no deja de ser nuestra historia”, indicó.

    Conocer todas las etapas

    Alcázar remarcó la importancia de que los bolivianos conozcan todas las etapas históricas que contribuyeron a la construcción del Estado, incluyendo aquellas que han sido invisibilizadas o poco estudiadas.

    Identidad y patriotismo

    Finalmente, resaltó que la identidad boliviana no se basa únicamente en el territorio, sino también en un fuerte componente social y en un profundo patriotismo. “Durante estos 200 años, los bolivianos hemos ido construyendo un orgullo por nuestra tierra. Nos caracteriza un espíritu de lucha y una conducta indomable. Esta identidad nos ha particularizado tanto a nivel nacional como internacional”, concluyó.

    / A.T.C /