Etiqueta: Bolivia

  •  Bolivia registra 22 infanticidios en lo que va de 2025

     Bolivia registra 22 infanticidios en lo que va de 2025

    Según datos del Ministerio Público, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 22 casos de infanticidio en Bolivia. La mitad de las víctimas tenían entre 0 y 2 años y, en muchos casos, fueron asesinadas por personas de su entorno familiar.

    Perfil de las víctimas

    El 50% de los infantes eran menores de 3 años, el 22% tenían entre 3 y 5 años y el resto entre 6 y 12 años. La mayoría no podían valerse por sí mismos y dependían totalmente de quienes deberían protegerlos, lo que hace que estos casos generen un profundo impacto social.

    Regiones más afectadas

    Cochabamba lidera las cifras con 6 casos, seguida de La Paz y Santa Cruz con 5 cada una. El fiscal Superior de Vida y Personas, Sergio Fajardo, indicó que la mayoría de los responsables ya fueron identificados y enfrentan procesos judiciales, muchos de ellos con detención preventiva.

    Formas de agresión y responsables

    Los métodos de violencia incluyen golpes o traumas (45%), asfixia (27%) e intoxicación con químicos (18%). En cuanto a los autores, en el 22% de los casos fue la madre, en el 18% el padrastro y en el 13% el padre biológico, revelando que el hogar, que debería ser un lugar seguro, se convirtió en escenario de los crímenes.

    Casos destacados

    • En Puerto Villarroel, Cochabamba, Adriana Z.A., de 6 años, desapareció mientras jugaba y fue hallada días después con signos de violencia; un adolescente de 16 años está detenido.
    • En Warnes, Santa Cruz, una bebé de dos años falleció por lesiones, y su madre y padrastro fueron aprehendidos.
    • En la Pampa de la Isla, Santa Cruz, una bebé de un año y dos meses murió por fracturas en el cráneo; sus padres fueron acusados tras informes forenses.

    Reflexión final

    Estos hechos evidencian la vulnerabilidad de la infancia y subrayan la importancia de reforzar mecanismos de protección, prevención y sanción frente a la violencia dentro del hogar, para garantizar la seguridad de los niños y niñas bolivianos.

    /ajas/

  • Familiares recuerdan a Hiroshi y Naoki Ishida durante homenaje en La Paz

    Familiares recuerdan a Hiroshi y Naoki Ishida durante homenaje en La Paz

    La madre de Hiroshi y Naoki Ishida rindió homenaje a sus hijos, artistas fallecidos en 2025, durante la ceremonia realizada en La Paz la noche del 3 de octubre. Ambos jóvenes fueron recordados por su talento musical y su espíritu creativo.

    Palabras de la madre

    “Esta noche me siento orgullosa de los dos, ahora los dos están cantando en el cielo, uno rap y el otro cumbia, ellos están bailando con Dios. Agradezco al ingeniero Bismar porque fue un ejemplo como padre, gracias por el apoyo a su grupo Explosión Cumbiera porque son todos sus hermanos”, expresó la madre.

    Reflexión de la abuela

    La abuela de los jóvenes manifestó estar emocionada y consternada: “Quiero agradecer a Dios porque se llevó a mi tesoro, él lo quiso así y debemos respetar lo que él decida. Agradezco al ingeniero Bismar, realmente ha sido un padre para mi hijo, apostó por su talento, iniciativa y creatividad y lo ayudó a surgir”.

    Reconocimiento a la madre

    Asimismo, la abuela resaltó el papel de su hija, madre de los jóvenes: “Gracias a ella tuve a ese hermoso nieto que me llenó de alegría en todo momento. Lo extraño mucho; siempre hemos estado juntos, pero debo aceptar el designio de Dios. Mi hija supo dedicarse a sus dos hijos, el mayor Hiroshi que partió antes de Naoki”.

    Homenaje y legado

    El homenaje destacó el talento y la creatividad de Hiroshi y Naoki, quienes dejaron una marca en la música local con rap y cumbia, y subrayó la importancia del apoyo familiar y comunitario en el desarrollo de jóvenes artistas.

    /ajas/

  • Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que la inflación en septiembre de 2025 fue de 0,2%, consolidando un freno mensual por tercer mes consecutivo, según el Ministerio de Economía. Sin embargo, en ferias y mercados, los precios de alimentos y productos básicos continúan en niveles elevados, generando discrepancias con la lectura oficial.

    Informe oficial vs experiencia real

    El Ministerio de Economía destacó que la inflación mensual descendió de 1,2% en julio y 1,0% en agosto a 0,2% en septiembre, indicando que la economía se estabiliza y los hogares reciben alivio en sus bolsillos. No obstante, economistas independientes señalan que la inflación acumulada de enero a septiembre alcanza 18,33%, la más alta en cuatro décadas.

    Incrementos sectoriales

    Según el INE, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,30%, la comida fuera del hogar 0,84% y salud 0,8%. En contraste, transporte (-0,08%) y recreación y cultura (-1,08%) descendieron. El economista Fernando Romero explicó que estas cifras reflejan tensiones en la economía real y que la sensación en los bolsillos de los bolivianos es distinta a la reportada oficialmente.

    Precios de la canasta básica

    Datos del CRAMA del 3 de octubre muestran precios firmes en mercados mayoristas y minoristas:

    • Quinua: hasta Bs 1.500 el quintal, Bs 40 el kilo
    • Lenteja: Bs 28 el kilo
    • Garbanzo: Bs 20 el kilo
    • Harina de trigo: Bs 380 el quintal
    • Carne de res: Bs 48 el kilo
    • Carne de cerdo: Bs 38 el kilo
    • Pollo: Bs 24 el kilo
    • Queso: Bs 60 el kilo
    • Leche natural: Bs 7 el litro
    • Huevos: Bs 12–14 la docena
    • Papa ojosa negra: Bs 75 la arroba
    • Cebolla: Bs 8–10 la cuartilla
    • Zanahoria: Bs 12–14
    • Manzana roja: Bs 35 la docena
    • Plátano: Bs 8–15 la docena

    Desafíos para el próximo gobierno

    Romero advierte que controlar la inflación será uno de los principales retos del nuevo gobierno. Propone medidas como reducir la oferta monetaria, sincerar el tipo de cambio del dólar y garantizar el suministro de carburantes para estabilizar los precios y mejorar la economía real de los bolivianos.

    /ajas/

  • Exministro Jerjes Justiniano regresa a Bolivia tras más de dos años en Estados Unidos

    Exministro Jerjes Justiniano regresa a Bolivia tras más de dos años en Estados Unidos

    El exministro de la Presidencia durante el gobierno de Jeanine Añez, Jerjes Justiniano, retornó a Bolivia la madrugada del 4 de octubre de 2025, tras permanecer más de dos años en exilio en Estados Unidos. Fue recibido en el aeropuerto por su familia y allegados.

    Motivos del retorno

    Justiniano señaló que regresó al país tras percibir una disminución de la presión política, vinculada a los recientes resultados electorales y a llamados de los administradores de justicia para que los exiliados retornen.

    Situación legal

    El exministro aclaró que el único proceso abierto en su contra, relacionado con la supuesta contratación irregular de cuatro personas, fue rechazado por la Fiscalía, eliminando así los motivos de la persecución legal en su contra.

    Reflexiones sobre el exilio

    Visiblemente afectado, Justiniano comentó: “Perdí 2 años y 8 meses de estar con mi familia y amigos”. Afirmó que la experiencia de exilio le permitió crecer, desarrollar mayor sensibilidad y adquirir aprendizajes que aplicará tanto en su vida profesional como personal.

    Planes futuros

    El exministro anunció que retomará su trabajo como abogado en Bolivia, retomando su vida profesional tras el tiempo fuera del país.

    /ajas/

  • Unión Europea enviará observadores para el balotaje presidencial del 19 de octubre

    Unión Europea enviará observadores para el balotaje presidencial del 19 de octubre

    La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) regresará a Bolivia para supervisar el desarrollo de la segunda vuelta presidencial programada para el 19 de octubre, con el objetivo de garantizar un proceso transparente, imparcial y confiable.

    Objetivo de la misión

    El jefe de misión, eurodiputado Davor Stier, destacó que este balotaje es un momento decisivo en la historia democrática del país. La misión buscará acompañar el proceso electoral con una evaluación independiente, reforzando la confianza ciudadana y asegurando el respeto a los derechos fundamentales.

    Despliegue de observadores

    Los observadores de largo plazo se unirán al equipo central de analistas en La Paz y serán desplegados en los nueve departamentos tras una jornada de formación. A una semana de la votación, un grupo de corto plazo reforzará la observación durante el día electoral. Además, una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por Annalisa Corrado, y representantes diplomáticos de países de la UE, Canadá y Suiza, se sumarán a la misión.

    Cobertura de todas las etapas

    La MOE UE acompañará todas las fases del balotaje: campaña electoral, jornada de votación, publicación de resultados preliminares, proclamación de resultados definitivos y resolución de posibles recursos. Los observadores mantendrán reuniones con autoridades electorales, actores políticos, medios de comunicación, sociedad civil y otras misiones de observación nacionales e internacionales.

    Metodología y principios

    La misión opera conforme a la Declaración de Principios de la ONU para Observación Internacional de Elecciones (2005). Los observadores siguen una metodología rigurosa y un estricto código de conducta, asegurando neutralidad e imparcialidad y evitando cualquier interferencia en el proceso electoral.

    /ajas/

  • María Elena Ortega pide nuevos celulares para diputados al concluir la legislatura

    María Elena Ortega pide nuevos celulares para diputados al concluir la legislatura

    La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) por Tarija, María Elena Ortega, solicitó este miércoles 3 de octubre de 2025 que se entreguen celulares nuevos a los parlamentarios antes de finalizar su mandato, generando debate sobre privilegios y obligaciones de los legisladores.

    Solicitud inusual en el hemiciclo

    Durante la sesión de la Cámara de Diputados, Ortega pidió que se otorguen nuevos equipos para “irse tranquilos a sus casas”, cuestionando la obligación de devolver los celulares y tabletas asignados por el Estado, que según su criterio ya habrían cumplido su vida útil.

    Salarios y compensaciones

    Cada diputado recibe un salario mensual de 22.633 bolivianos, que suma más de 1,3 millones en cinco años de gestión. Ortega argumentó que al concluir su mandato no recibirán finiquito ni compensación económica adicional, defendiendo así su solicitud de nuevos dispositivos.

    Críticas a la política de devolución

    La legisladora criticó la obligación de devolver bienes estatales al finalizar funciones, calificándola de injusta y señalando que los dispositivos han sido herramientas de trabajo usadas durante su gestión.

    Beneficios adicionales para legisladores

    Además de su salario, los parlamentarios cuentan con líneas corporativas, transporte, viáticos para viajes nacionales e internacionales y alimentación durante sesiones prolongadas. El Estado destina aproximadamente 5,2 millones de bolivianos mensuales en sueldos para senadores, diputados y parlamentarios supraestatales.

    Reacciones y debate público

    El pedido de Ortega ha generado amplio debate en redes sociales sobre los privilegios y responsabilidades de los servidores públicos al finalizar su mandato, mientras faltan cinco semanas para la conclusión de la actual legislatura y la devolución de los bienes estatales asignados.

    /ajas/

  • TSE designa cuatro moderadores para debate vicepresidencial y asegura sede neutral

    TSE designa cuatro moderadores para debate vicepresidencial y asegura sede neutral

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este 3 de octubre de 2025 que el debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre se realizará en un salón de la Fexpocruz de Santa Cruz de la Sierra y contará con cuatro moderadores: Maggy Talavera, Tuffí Aré, Cecilia Bellido y Gabriela Oviedo.

    Principios del debate

    El TSE destacó que la inclusión de los cuatro moderadores garantiza pluralidad, neutralidad e igualdad en el evento. Gustavo Ávila, vocal del TSE, señaló que se han tomado todas las acciones necesarias para respetar estos principios, tal como se cumplieron en los debates previos a la votación del 17 de agosto.

    Transmisión y cobertura

    El debate podrá ser retransmitido por medios televisivos, radiales y digitales a nivel nacional e internacional, en señal abierta y línea, asegurando que la ciudadanía tenga acceso completo a las propuestas de los candidatos.

    Seguridad y participación

    El TSE confirmó que se garantizará la seguridad de los candidatos Edmand Lara y Juan Pablo Velasco, así como de sus equipos. Además, recordó que el PDC había firmado un acuerdo el 10 de septiembre comprometiéndose a la participación de sus candidatos en los debates del 5 y 12 de octubre.

    Observaciones de Edmand Lara

    El candidato del PDC había planteado dudas sobre la sede y los moderadores, exigiendo un “terreno neutral” y “moderadores plurales” para un debate democrático. Lara también anunció que podría participar en otro debate alternativo organizado por la activista María Galindo en radio Deseo y RTP si no se cumplen sus condiciones.

    /ajas/

  • Policía aprehende a siete personas tras avasallamiento en predio Patujú

    Policía aprehende a siete personas tras avasallamiento en predio Patujú

    Un operativo policial en Montero, Santa Cruz, realizado el 4 de octubre de 2025 con 500 efectivos, resultó en la aprehensión de siete personas involucradas en la violenta toma del predio Patujú, donde se registraron retenciones y agresiones contra trabajadores y el propietario.

    Denuncia y secuestro

    El director de la Felcc de Montero, Mauricio Andrade, informó que la intervención se realizó tras la denuncia de que el productor Pablo Vaca Díez y sus trabajadores habían sido retenidos por los avasalladores. Vaca Díez fue secuestrado horas antes por un grupo armado y encapuchado que ingresó a la propiedad.

    Operativo policial

    La Policía actuó en coordinación con el Ministerio Público. Durante los días previos se realizaron investigaciones que incluyeron registros del lugar, toma de declaraciones e inspección ocular. El operativo culminó con la aprehensión de siete personas y la incautación de machetes, cajas de pausas y otros enseres utilizados por los avasalladores.

    Incidente con autoridades

    La intervención se produjo luego de que el gobernador Luis Fernando Camacho y su comitiva fueran atacados por los avasalladores, estimados en unas 300 personas, mientras visitaban el predio.

    Seguimiento del caso

    Las autoridades continúan las investigaciones para determinar responsabilidades y garantizar el desalojo seguro del predio, asegurando la protección de los trabajadores y propietarios afectados por la toma violenta.

    /ajas/

  • TSE alerta sobre intentos de afectar la segunda vuelta del 19 de octubre

    TSE alerta sobre intentos de afectar la segunda vuelta del 19 de octubre

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió este viernes que existen intentos de frenar la segunda vuelta electoral mediante denuncias “sin fundamento” presentadas ante el Ministerio Público, en alusión a la acción del activista Peter Erlwein Beckhauser, quien denunció manipulación de actas electorales en la primera vuelta.

    Denuncias sin sustento

    “El TSE alerta a la ciudadanía que se intenta afectar la realización de la segunda vuelta electoral mediante la interposición de denuncias sin fundamento, con el objetivo de desconocer los resultados de las Elecciones Generales del 17 de agosto”, señala un comunicado oficial.

    La iniciativa de Beckhauser fue respaldada en la Cámara de Diputados por los legisladores evistas Jerjes Mercado y Renán Cabezas, quienes plantearon la creación de una comisión para investigar el caso.

    Resultados avalados

    El proceso electoral del 17 de agosto fue validado por misiones internacionales de observación, que lo calificaron como un proceso “exitoso e histórico”. En esa elección, Rodrigo Paz se impuso, aunque sin evitar el balotaje frente a Jorge Quiroga, previsto para el 19 de octubre.

    Preocupación institucional

    El TSE expresó su preocupación por estas “acciones temerarias”, que a su criterio buscan desconocer la voluntad popular, y reafirmó su compromiso de garantizar el principio de preclusión y el respeto pleno a los resultados electorales.

    /nncr/

  • Presidente Arce rechaza intentos de desconocer resultados de la primera vuelta electoral

    Presidente Arce rechaza intentos de desconocer resultados de la primera vuelta electoral

    El presidente Luis Arce se pronunció este viernes en contra de las acciones impulsadas por asambleístas, sectores sociales y actores políticos que buscan desconocer los resultados de la primera vuelta de agosto y frenar el balotaje fijado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el próximo 19 de octubre.

    “Intento temerario contra la democracia”

    Arce advirtió que estas iniciativas constituyen un “intento temerario de poner en riesgo la democracia y la paz social”, y señaló que provienen de “acciones coordinadas” de algunos asambleístas nacionales, sectores evistas y actores políticos.

    Cumplimiento con el TSE

    El mandatario aseguró que su gestión dio curso a todos los requerimientos del TSE y asistió a las reuniones convocadas por esa instancia. Asimismo, recordó que los cuatro órganos del Estado asumieron el compromiso de garantizar el proceso electoral y una transición institucional responsable.

    Riesgo de violencia

    Finalmente, Arce enfatizó que cualquier alteración del calendario electoral o desconocimiento del orden democrático puede derivar en “convulsión social y una serie de acciones violentas” que, aseguró, el pueblo boliviano no desea.

    “El Gobierno, junto al pueblo, continuará siendo celoso vigilante de nuestra democracia”, concluyó el mandatario.

    /nncr/