Etiqueta: Bolivia

  • Lara resalta como ‘outsider’ en política y genera expectativas en el balotaje

    Lara resalta como ‘outsider’ en política y genera expectativas en el balotaje

    Edmand Lara Montaño, candidato a la vicepresidencia por el PDC junto a Rodrigo Paz, se posiciona como figura ajena a la política tradicional, aunque su estilo de comunicación genera críticas. La evaluación de expertos sobre su perfil se da a dos semanas de la segunda vuelta electoral en Bolivia.

    Un perfil distinto en la política boliviana

    Edmand Lara, conocido como “el capitán Lara”, llegó al escenario público desde la Policía Boliviana, donde denunció actos de corrupción y extorsión internos. Su candidatura a la vicepresidencia, en fórmula con Rodrigo Paz, se percibe como una alternativa fresca frente a la política tradicional y genera adhesión en sectores que buscan renovación y alejamiento de los partidos establecidos.

    Fortalezas del candidato

    Para analistas como María Teresa Zegada, la principal ventaja de Lara es ser considerado un “outsider”. Su identificación con sectores populares y la autovictimización que transmite en redes sociales le ha permitido ganar empatía y solidaridad de personas que han enfrentado arbitrariedades similares. Su historia personal y profesional refuerza la narrativa de cercanía con la ciudadanía.

    Debilidades y críticas

    El principal punto débil del candidato es su lenguaje agresivo y confrontacional, que a veces divide a la población y genera cuestionamientos sobre su capacidad de diálogo democrático. Además, se ha señalado una cierta incongruencia programática con su compañero de fórmula, Rodrigo Paz, lo que podría afectar la percepción de coherencia en su campaña.

    Controversias durante la campaña

    Lara ha estado envuelto en diversas polémicas, desde declaraciones sobre la autonomía universitaria hasta su ausencia en la firma del “Acuerdo por la Democracia” promovido por el TSE. Estas situaciones han generado críticas de universidades públicas y organismos civiles, aunque también han reforzado su imagen de candidato independiente de los intereses partidarios.

    Expectativas rumbo al balotaje

    A dos semanas de la segunda vuelta electoral, la figura de Lara sigue generando debates sobre su capacidad para representar un cambio político real. Su perfil como outsider y su identificación con los sectores populares son sus principales activos, mientras que su estilo confrontacional y la percepción de falta de experiencia política representan desafíos a superar.

    /ajas/

  • Juan Pablo Velasco, la apuesta de Libre para la Vicepresidencia: innovación frente a falta de experiencia política

    Juan Pablo Velasco, la apuesta de Libre para la Vicepresidencia: innovación frente a falta de experiencia política

    Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por la alianza Libre junto a Jorge “Tuto” Quiroga, se presenta como un perfil renovador en el escenario político boliviano. Su campaña se centra en juventud, innovación, tecnología y emprendimiento, buscando modernizar la gestión del Estado y conectar Bolivia con el mundo.

    Perfil y carrera profesional

    • Nació en Santa Cruz hace 38 años y estudió en Argentina.
    • Cofundador de Netcomidas (2015), vendida en 2018 a PedidosYa, marcando un hito en startups bolivianas.
    • Fundador de MOBI Latam, empresa de energía limpia y micromovilidad urbana.
    • Lideró la expansión de Yango en América Latina, generando más de 50.000 empleos indirectos.
    • Hijo de empresario financiero, criado por sus padres y abuelos.

    Velasco combina un enfoque tecnológico con propuestas de innovación y desarrollo económico, buscando atraer a sectores jóvenes y urbanos. Su lema de campaña es: “Traigamos el mundo a Bolivia y llevemos Bolivia al mundo”.

    Fortalezas

    • Juventud y energía como factor de cambio.
    • Experiencia en el sector privado y tecnológico.
    • Perfil emprendedor y de liderazgo en startups de impacto regional.
    • Capacidad para generar empleo e innovación digital.

    Debilidades y críticas

    • Escasa experiencia política institucional.
    • Primer ingreso formal a la política electiva de gran escala.
    • Limitado conocimiento en políticas públicas, economía estatal y gobernabilidad.
    • Controversia por antiguos tuits con tintes racistas que resurgen en medios y redes.

    Analistas advierten que el éxito de Velasco dependerá de su capacidad para equilibrar su perfil innovador con las exigencias de la gestión pública y el manejo político del país.

    /ajas/

  • Segunda vuelta en Bolivia reflejan tendencias regionales de campañas polarizadas

    Segunda vuelta en Bolivia reflejan tendencias regionales de campañas polarizadas

    Con tres semanas para la segunda vuelta presidencial en Bolivia, los candidatos intensifican sus campañas con propuestas y acusaciones mutuas. Analistas destacan que estos comportamientos replican patrones vistos en otros países latinoamericanos.

    Polarización y agresividad en el discurso

    En la región, las segundas vueltas suelen generar polarización entre los candidatos y centrarse en atraer a los votantes del “centro”. También se observa un aumento en la personalización de la campaña, ataques negativos y desinformación, tal como ocurre en la contienda boliviana de este 19 de octubre.

    Alianzas tácticas y concesiones

    Otro patrón común es la formación de alianzas y concesiones estratégicas para sumar apoyos. En Bolivia, esto se refleja en los llamados a los electores de parte de Tuto Quiroga y Edmand Lara, que buscan movilizar votantes mediante mensajes y contenidos virales en redes sociales.

    Impacto de las redes sociales

    El uso intensivo de redes sociales es clave en las segundas vueltas latinoamericanas. Plataformas como TikTok y videos virales se han vuelto herramientas decisivas para reforzar mensajes, recordar el historial político de los oponentes y aumentar la participación en los comicios.

    Experiencias comparables en la región

    En los últimos 10 años, América Latina ha registrado alrededor de 15 balotajes, incluyendo casos emblemáticos como Brasil 2018 y 2022, donde las acusaciones al adversario dominaron la narrativa electoral y afectaron significativamente el resultado de la segunda vuelta.

    Proyecciones para Bolivia

    Analistas sugieren que, siguiendo estas tendencias regionales, la contienda boliviana tendrá alta polarización, campañas digitales agresivas y un énfasis en mensajes negativos sobre el adversario. Esto podría definir la movilización de los electores y el resultado final del balotaje del 19 de octubre.

    /ajas/

  • TSE ajusta los últimos detalles del debate vicepresidencial con delegados de PDC y Libre

    TSE ajusta los últimos detalles del debate vicepresidencial con delegados de PDC y Libre

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunió este sábado 4 de octubre con delegados del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre para coordinar los preparativos finales del debate vicepresidencial programado para este domingo en Santa Cruz.

    Reunión de coordinación

    El encuentro se realizó en las instalaciones del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz y contó con la presencia de Hilda Céspedes, delegada del PDC, Luis Ruiz, delegado de Libre, y los vocales Gustavo Ávila y Yajaira San Martín. La reunión comenzó a las 15:50 y sirvió para ultimar los detalles logísticos y temáticos del debate.

    Confirmación de moderadores

    El vocal Ávila confirmó a los cuatro periodistas que conducirán el evento: Gabriela Oviedo (Unitel), Cecilia Bellido (Red UNO), Tuffí Aré (Bolivisión) y Maggy Talavera, asegurando la pluralidad y la neutralidad del encuentro.

    Participación de los candidatos

    Tanto Juan Pablo Velasco (Libre) como Edman Lara (PDC) confirmaron su asistencia al debate, que iniciará a las 21:00. Durante la jornada, expondrán sus propuestas sobre leyes prioritarias, política económica, gobernabilidad y protección a grupos vulnerables, siguiendo la metodología establecida por el TSE.

    Transmisión y acceso

    El debate será transmitido en señal abierta y todos los medios nacionales e internacionales podrán replicar la cobertura. El acceso al salón estará limitado a personas acreditadas por el TSE, garantizando la seguridad y la transparencia del evento.

    /ajas/

  • Candidatos a la Vicepresidencia participan en primer debate histórico sin uso de celulares

    Candidatos a la Vicepresidencia participan en primer debate histórico sin uso de celulares

    Los candidatos a la Vicepresidencia, Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre), exponen este domingo 5 de octubre sus propuestas de Gobierno en el primer debate de este tipo en Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció que no podrán usar celulares ni dispositivos electrónicos durante el evento.

    Preparativos y moderadores

    Tras la polémica sobre la imparcialidad de los medios, el TSE sumó a cuatro periodistas para moderar el debate: Gabriela Oviedo (Unitel), Cecilia Bellido (Red UNO), Tuffí Aré (Bolivisión) y Maggy Talavera. Los delegados de ambos partidos aprobaron los cinco ejes temáticos que guiarán el encuentro: leyes prioritarias, política económica, transparencia y modernización de la Asamblea Legislativa, protección a grupos vulnerables y gobernabilidad.

    Formato del debate

    El evento se realizará en el salón Sirionó de la Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra y contará con transmisión en señal abierta para todos los medios. Los candidatos se ubicarán frente a los moderadores, expondrán sus propuestas, responderán preguntas y contarán con tiempo igualitario para réplica y presentación final.

    Reglas de participación

    Durante el debate, no se permitirá lenguaje ofensivo, ataques personales, pancartas, objetos partidarios ni dispositivos electrónicos. El TSE proporcionará hojas y bolígrafos para el uso de los candidatos, garantizando la equidad y la neutralidad del evento.

    Acceso y seguridad

    El ingreso al salón estará restringido a personas acreditadas oficialmente por el TSE, asegurando un control riguroso sobre la participación y la cobertura del debate.

    /ajas/

  • María Galindo y RTP confirman debate vicepresidencial para el 8 de octubre

    María Galindo y RTP confirman debate vicepresidencial para el 8 de octubre

    La activista María Galindo, junto a la red RTP, anunció la realización del debate vicepresidencial correspondiente al balotaje 2025, programado para el miércoles 8 de octubre.

    Un encuentro clave en el proceso electoral

    El debate vicepresidencial se perfila como uno de los eventos más esperados en la antesala a la segunda vuelta electoral, ofreciendo un espacio para que los candidatos presenten sus propuestas ante el electorado.

    Organización conjunta

    La iniciativa es impulsada por la reconocida activista María Galindo y el canal RTP, quienes confirmaron que el encuentro contará con transmisión en vivo a nivel nacional.

    Participación y formato

    Aunque aún no se detallaron los nombres de los moderadores ni el formato exacto del evento, se prevé que cada dupla vicepresidencial tenga la oportunidad de exponer sus planteamientos en temas de economía, política y derechos sociales.

    Lugar y transmisión

    El debate se desarrollará en los estudios centrales de RTP, en la ciudad de La Paz, y será difundido por televisión y plataformas digitales, permitiendo una amplia cobertura y participación ciudadana.

    Expectativa ciudadana

    La confirmación del debate genera expectativa en la población, que busca conocer de manera directa las propuestas de los aspirantes a la Vicepresidencia en un contexto electoral decisivo para el país.

    /ajas/

  • Fallece Celia Nancy Rivera Mamani, diputada por Potosí

    Fallece Celia Nancy Rivera Mamani, diputada por Potosí

    La Cámara de Diputados informó este sábado 4 de octubre de 2025 sobre el fallecimiento de Celia Nancy Rivera Mamani, legisladora titular por Potosí y miembro del Movimiento Al Socialismo (MAS). Aún se desconocen las causas de su muerte.

    Trayectoria y legado

    Nancy Rivera Mamani nació el 20 de octubre de 1961 y dedicó gran parte de su vida a la política y al servicio público. Durante su gestión, se destacó por su compromiso con la ciudadanía y su labor en el Legislativo.

    Mensaje oficial

    La Cámara de Diputados expresó: “Su compromiso, vocación de servicio y entrega por Bolivia quedarán siempre en la memoria del Legislativo y del pueblo boliviano”, enviando condolencias a la familia de la exautoridad.

    Impacto en la política local

    Su fallecimiento representa una pérdida para el departamento de Potosí y el ámbito legislativo, donde su trabajo y dedicación habían dejado una huella reconocida por colegas y ciudadanos.

    /ajas/

  • TED de La Paz prepara 9.099 maletas electorales para la segunda vuelta presidencial

    TED de La Paz prepara 9.099 maletas electorales para la segunda vuelta presidencial

    Con el 95% del material electoral ya disponible, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz iniciará el armado de 9.099 maletas para las mesas de sufragio que funcionarán durante el balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, programado para el 19 de octubre de 2025.

    Material y preparación de maletas

    El coordinador del Centro Departamental de Logística, Víctor Flores, indicó que el material electoral incluye listas índice, papel higiénico, sellos, certificados de sufragio, papeletas, bolsas de recinto, mochilas y maletas. El proceso de armado comenzará la próxima semana y cada maleta contiene documentos, papeletas, útiles, material de capacitación y mamparas de cartón.

    Control de calidad y cadena de custodia

    Actualmente se realiza el control de calidad de las papeletas, mientras los vocales del TED coordinan con las Fuerzas Armadas y la Policía la cadena de custodia para el traslado seguro de las maletas, incluyendo recintos rurales alejados como Esperanza del Madidi y Puerto Aranoa.

    Rastreo y seguridad

    El traslado de las maletas contará con un sistema de rastreo GPS aplicado a los medios de transporte utilizados: aéreo, terrestre y fluvial, garantizando la seguridad y trazabilidad de todo el material electoral.

    Alcance del balotaje

    El 19 de octubre se abrirán 1.285 recintos en 87 municipios y 14 circunscripciones del departamento de La Paz, donde 2.047.825 ciudadanos habilitados podrán ejercer su derecho al voto. Cada maleta electoral incluye todo lo necesario para el funcionamiento de la mesa, desde actas y papeletas hasta instructivos y ánforas.

    /ajas/

  • Turista estadounidense fallece en el nevado Huayna Potosí durante ascenso

    Turista estadounidense fallece en el nevado Huayna Potosí durante ascenso

    Un turista de nacionalidad estadounidense perdió la vida mientras intentaba escalar la cumbre del Huayna Potosí, en La Paz. El incidente ocurrió el 4 de octubre de 2025 y la Policía inició una investigación para esclarecer las circunstancias del deceso.

    Rescate y trabajo del equipo de bomberos

    El equipo de socorro andino recibió la alerta sobre el excursionista que comenzó a sentirse mal durante el ascenso, alcanzando a decir “mi corazón”. Fueron necesarias aproximadamente ocho horas de trabajo para localizar y descender el cuerpo desde la cumbre.

    Detalles del operativo

    El rescatista Sergio Condori informó que el recorrido hasta la zona de la cumbre fue complicado y contó con la asistencia de guías de campo. El equipo regresó a La Paz cerca de las 10 de la noche tras completar el operativo.

    Investigación en curso

    Las autoridades están entrevistando a testigos para determinar si el turista contaba con acompañamiento profesional y si cumplía con las medidas de seguridad necesarias para el ascenso, con el fin de esclarecer las causas exactas del accidente.

    /ajas/

  • Albertina Sacaca destaca en Vogue México como referente indígena global

    Albertina Sacaca destaca en Vogue México como referente indígena global

    La tiktoker boliviana y creadora de contenidos, Albertina Sacaca, fue destacada por la edición México de la revista Vogue en una publicación especial por el Bicentenario de Bolivia, reconociéndola como una de las voces indígenas más influyentes de Latinoamérica y el mundo.

    Trayectoria y presencia digital

    “Nacida en la provincia de Chayanta, Potosí, Albertina Sacaca se ha convertido en una de las voces indígenas más influyentes de Latinoamérica y del mundo, con más de 9,3 millones de seguidores en TikTok y 1,1 millones en Instagram”, señaló la revista.

    Impacto cultural y activismo

    La publicación destaca que su trabajo trasciende lo viral, reivindica la riqueza cultural de los pueblos originarios, desafía estereotipos y promueve la representación indígena en la moda y la esfera pública. Además, resalta su faceta como activista, modelo emergente y creadora de contenidos.

    Reconocimiento internacional

    Vogue México enfatiza que Albertina “encarna a la mujer indígena contemporánea, conectando sus raíces con audiencias globales con autenticidad, orgullo y carisma”, consolidando su influencia tanto en redes sociales como en la moda y la cultura popular.

    /ajas/