Etiqueta: Bolivia

  • Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    La inflación y los crecientes gastos escolares han reducido el impacto del Bono Juancito Pinto, que entrega Bs. 200 a familias con hijos en colegios fiscales. Las madres denuncian que el monto apenas alcanza para cubrir la mitad de los útiles y uniformes, obligándolas a destinarlo a alimentos y necesidades básicas.

    Impacto de la inflación en el bono

    A casi dos décadas de su implementación, el Bono Juancito Pinto ya no cumple con su objetivo original de apoyar integralmente a las familias en gastos escolares. La inflación y el aumento de costos han hecho que los Bs. 200 actuales alcancen únicamente para cubrir parcialmente útiles y uniformes, dejando muchas necesidades básicas sin atender.

    Llamado urgente de las familias

    Madres como Sofía Mendoza, visiblemente afectada por la situación, hicieron un llamado al Gobierno. “Antes nos alcanzaba, aunque sea para un juguete, ahora ni eso. Pido que se toquen el pecho y piensen en nosotros”, expresó, señalando la creciente dificultad para cubrir los gastos escolares y alimenticios de sus hijos.

    Necesidad de actualización del bono

    Las familias coinciden en que se requiere una actualización urgente del Bono Juancito Pinto para que cumpla con su función de apoyo económico, especialmente ante la realidad económica actual del país. La falta de ajuste pone en evidencia la diferencia entre quienes tienen recursos y quienes dependen de este incentivo para cubrir necesidades básicas.

    Historial del programa

    El Bono Juancito Pinto fue implementado como un incentivo exitoso para fomentar la asistencia escolar y aliviar la carga económica de las familias. Sin embargo, con el tiempo y la inflación acumulada, su valor ha perdido fuerza, dejando en evidencia la necesidad de una revisión y adecuación al contexto económico actual.

    /nncr/

  • La COB inicia su XVIII Congreso Ordinario Nacional en Cobija

    La COB inicia su XVIII Congreso Ordinario Nacional en Cobija

    La Central Obrera Boliviana (COB) inició este lunes 6 de octubre su Décimo Octavo Congreso Ordinario Nacional en Cobija, Pando, donde se elegirá al nuevo Comité Ejecutivo Nacional y se definirá la línea política, sindical y orgánica de la organización laboral más importante del país. El evento se extenderá hasta el viernes 10 de octubre y contará con delegaciones de los nueve departamentos de Bolivia.

    Objetivos del congreso

    El presidente de la Comisión de Poderes, Francisco Portillo, destacó que el congreso tiene como principal objetivo unificar a los trabajadores y sus organizaciones. “La Comisión de Poderes está constituida para garantizar el desarrollo del congreso de la COB; debemos salir unidos de aquí en Pando para enfrentar cualquier arremetida de gobiernos nacionales, departamentales o municipales”, señaló.

    Elección de nuevas autoridades

    Para el cargo de Secretario Ejecutivo se perfilan dos precandidatos: Mario Argollo, del Centro Minero Huanuni, y Joaquín Mamani, de Colquiri. El actual ejecutivo, Juan Carlos Huarachi, dejará el cargo tras más de siete años de gestión al frente de la COB.

    Homenajes y lema del congreso

    Durante el evento, se rendirá homenaje a los dirigentes fallecidos Edwin Ilacio Nina, Nicanor Baltazar Condori, Vitaliano Juan Mamani y Edson Olguín García, bajo el lema: “Unidad, conciencia y lucha de los trabajadores bolivianos”.

    Participación y agenda

    Participarán el Comité Ejecutivo Nacional de la COB, los Comités Ejecutivos de Confederaciones y Federaciones Nacionales, las Centrales Obreras Departamentales y Regionales, además de Federaciones Sindicales de Trabajadores. La agenda contempla la presentación del informe del Comité Ejecutivo saliente, sesiones plenarias, conformación de comisiones de trabajo y análisis político, económico, social y cultural del país.

    /nncr/

  • Senamhi emite alerta naranja por descenso brusco de temperaturas en cinco departamentos

    Senamhi emite alerta naranja por descenso brusco de temperaturas en cinco departamentos

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó sobre un descenso brusco de temperaturas que afectará desde el lunes 6 hasta el martes 7 de octubre a los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni. La institución activó una alerta de prioridad naranja ante el ingreso de un frente frío al territorio nacional.

    Descenso de temperaturas y alcance de la alerta

    De acuerdo con el informe oficial, se prevé una baja de entre 6 y 12 grados Celsius (°C) respecto a los valores habituales en las regiones afectadas. El fenómeno climático se registrará principalmente entre la noche del lunes y la madrugada del martes, cuando el frente frío avance hacia el oriente y el sur del país.

    Condiciones meteorológicas en Santa Cruz

    En Santa Cruz, el director del Señor del Clima, Luis Alpire, explicó que, aunque el frente frío será de intensidad leve, se prevén fuertes ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora (Km/h) y lluvias dispersas en gran parte del departamento. Según el especialista, el martes 7 de octubre será el día más frío de la semana en la región cruceña.

    Departamentos y provincias afectadas

    El Senamhi detalló que las provincias en alerta incluyen Andrés Ibáñez, Cordillera e Ichilo en Santa Cruz; el norte de Carrasco y el noreste de Chapare en Cochabamba; además de varias zonas de Tarija, Beni y Chuquisaca, donde también se esperan descensos significativos en la temperatura.

    Recomendaciones a la población

    La institución meteorológica recomienda a la población tomar precauciones ante el cambio brusco de clima, especialmente en niños, personas mayores y pacientes con enfermedades respiratorias. Asimismo, aconseja proteger los cultivos y animales sensibles a las bajas temperaturas.

    /nncr/

  • Atentado contra la fiscal uruguaya Mónica Ferrero conmociona al país y apunta a redes del narcotráfico

    Atentado contra la fiscal uruguaya Mónica Ferrero conmociona al país y apunta a redes del narcotráfico

    La fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, fue víctima de un atentado en la madrugada del domingo 28 de septiembre, cuando un grupo de delincuentes ingresó a su vivienda, disparó varias veces y lanzó una granada. Aunque la autoridad resultó ilesa, el hecho provocó fuerte conmoción política y judicial en todo el país.

    Ataque planificado en la madrugada

    Según las cámaras de seguridad, los atacantes llegaron a las 4:30 de la mañana, vestidos de negro, con capuchas y guantes, y se desplazaban en una camioneta equipada con un tablón de más de dos metros que utilizaron para acceder a los techos de las viviendas cercanas. Desde allí ingresaron al patio de la casa de la fiscal, donde efectuaron tres disparos y detonaron una granada. Tras el ataque, escaparon en el mismo vehículo, que luego fue hallado incendiado.

    Investigación y primeros detenidos

    La investigación, liderada por la fiscal Angelita Romano, permitió identificar a varios de los autores materiales. Dos hombres, de 49 y 50 años, fueron formalizados por los delitos de asociación para delinquir, receptación, incendio, estrago y atentado, y permanecerán en prisión preventiva hasta marzo.
    Anteriormente, un hombre de 55 años también fue imputado por participar en la organización del ataque, mientras que una mujer de 43 años, su pareja, fue liberada por falta de pruebas.

    Líneas de investigación

    Las autoridades trabajan en identificar los vehículos involucrados, entre ellos un BMW y un Volkswagen UP, que habrían sido utilizados en la planificación del atentado. Hasta el momento, tres hombres están detenidos, y la investigación busca establecer el vínculo con los autores intelectuales, quienes podrían estar relacionados con el narcotraficante Sebastián Marset y el grupo criminal Los Albín.

    Conmoción política y respaldo institucional

    El atentado fue interpretado como un ataque directo al sistema judicial uruguayo, generando un repudio unánime por parte de autoridades y partidos políticos. El caso incluso fue tratado por el Senado de la República, mientras el presidente Yamandú Orsi convocó a una reunión de emergencia con los líderes políticos para abordar la situación.

    Compromiso del Gobierno y la Fiscalía

    El presidente Orsi destacó el avance de las investigaciones y llamó a la calma, subrayando que “más que declaraciones, lo importante es el trabajo coordinado entre la Fiscalía y el Ministerio del Interior”. La fiscal Mónica Ferrero continúa bajo resguardo y mantiene su labor al frente de la Fiscalía de Corte, mientras el país permanece atento a los resultados del proceso judicial.

    /nncr/

  • Gobierno advierte que desconocer las elecciones de 2025 pone en riesgo la paz social

    Gobierno advierte que desconocer las elecciones de 2025 pone en riesgo la paz social

    La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, alertó que las acciones de algunos actores políticos que intentan desconocer las Elecciones Generales de 2025 o impedir una eventual segunda vuelta podrían generar un escenario de convulsión en el país. La autoridad reafirmó que el Gobierno del presidente Luis Arce concluirá su mandato el 8 de noviembre, en el marco de la Constitución Política del Estado.

    Advertencia sobre la estabilidad social

    Durante una entrevista con Bolivia Tv, la ministra Prada expresó su preocupación por las intenciones de ciertos sectores que buscan alterar el proceso democrático, al desconocer los comicios o evitar la realización de una segunda vuelta electoral.
    Podría llevarnos a un escenario de enfrentamiento y derramamiento de sangre, algo que siempre hemos buscado evitar como Gobierno”, manifestó.

    Reafirmación del respeto constitucional

    Prada recalcó que el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora no tiene ninguna intención de prorrogar su mandato y que la transición se realizará de manera ordenada.
    El 8 de noviembre termina nuestra gestión y el presidente quiere entregar el mando a quien el pueblo elija en las urnas el 19 de octubre”, afirmó.

    Críticas a líderes políticos

    La autoridad cuestionó que algunos líderes actúen “por ambiciones personales y enfermizas de poder”, sin considerar las consecuencias sociales de sus declaraciones y acciones. En ese sentido, mencionó al expresidente Evo Morales, de quien señaló que busca desinformar a la población mediante discursos basados en falsedades.

    Desestabilización y conciencia del pueblo

    Finalmente, Prada recordó que desde el inicio de la gestión de Arce, varios sectores han intentado “sabotear económica y políticamente” al Gobierno. Sin embargo, aseguró que “el pueblo es consciente de quiénes buscan desestabilizar al país” y que se mantendrá la defensa del orden democrático.

    /nncr/

  • Debate vicepresidencial entre Lara y Velasco marcado por la confrontación y escasas propuestas

    Debate vicepresidencial entre Lara y Velasco marcado por la confrontación y escasas propuestas

    El debate vicepresidencial entre Edmand Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre), organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), estuvo cargado de confrontación política, donde las ideas programáticas quedaron en segundo plano.

    Lara propone reformar la Constitución y transparentar la Asamblea

    El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, centró su exposición en la necesidad de transformar el rol del Órgano Legislativo. Planteó una reforma profunda de la Constitución Política del Estado (CPE), cambios en los reglamentos internos de las cámaras y la eliminación del “voto oculto”.

    “Basta de maletines negros y de secretos. Los legisladores se deben al pueblo y deben responder de cara al país”, enfatizó Lara, quien también pidió que todas las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional sean transmitidas públicamente.

    Además, propuso sancionar a las autoridades que incumplan la inclusión laboral de personas con discapacidad, abrogar “leyes incendiarias” y restituir el Estado de derecho.

    Velasco apuesta por la economía y la digitalización del Estado

    Por su parte, Juan Pablo Velasco, candidato de la alianza Libre, presentó un discurso más técnico enfocado en el crecimiento económico. Propuso una reforma tributaria, leyes para garantizar el suministro de combustibles, la eliminación del endeudamiento con el Banco Central de Bolivia y la liberación de las exportaciones.

    Velasco planteó la creación de 350.000 empleos mediante el impulso al sector privado, así como incentivos fiscales para empresas que contraten adultos mayores. “Soñamos con una Bolivia libre, donde los jóvenes no tengan que emigrar”, manifestó.

    Propuestas estructurales y coincidencias

    Entre sus ejes, Velasco destacó una “revolución agraria” basada en biotecnología, la reactivación del sector minero y una nueva ley contra incendios forestales. También sugirió la digitalización del sistema legislativo y judicial, mediante el voto biométrico y la publicación mensual del desempeño de cada legislador.

    Ambos candidatos coincidieron en la necesidad de una Asamblea Legislativa más transparente y cercana al pueblo, aunque con enfoques distintos sobre cómo lograrlo.

    /nncr/

  • Dólar paralelo registra ligeras variaciones este lunes en Bolivia

    Dólar paralelo registra ligeras variaciones este lunes en Bolivia

    Este lunes 6 de octubre de 2025, la cotización del dólar estadounidense en el mercado paralelo de Bolivia presentó cambios tanto en compra como en venta, según reportan plataformas especializadas.

    Valores de compra y venta

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa se cotiza a 12,29 bolivianos a la venta y 12,42 bolivianos a la compra. Esto representa una baja frente al cierre de la jornada anterior, cuando el precio de venta era de 12,39 BOB y el de compra de 12,36 BOB.

    Comparación histórica

    En comparación con los valores registrados en mayo de 2025, cuando la cotización llegó hasta los 20 BOB por dólar, el mercado paralelo muestra una notable reducción. La tendencia reciente refleja cierta estabilidad relativa, aunque continúa siendo un indicador sensible de la economía informal.

    Otras referencias del mercado

    Según el sitio bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, el dólar blue boliviano hoy se cotiza en 12,41 BOB a la compra y 12,35 BOB a la venta, evidenciando leves ajustes en la dinámica diaria del mercado paralelo.

    Relevancia para la población

    El seguimiento de la cotización del dólar paralelo es observado de cerca por la población debido a las restricciones en la adquisición de divisas a través de canales oficiales, siendo una referencia clave para transacciones comerciales y personales.

    /ajas/

  • Alerta naranja por frente frío provoca descenso brusco de temperaturas en cinco departamentos

    Alerta naranja por frente frío provoca descenso brusco de temperaturas en cinco departamentos

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja debido a un frente frío que afectará a Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni entre el lunes 6 y martes 7 de octubre.

    Pronóstico de temperaturas

    El frente frío provocará un descenso de entre 6 y 12 grados Celsius respecto a los valores habituales en los departamentos afectados. En Santa Cruz, se espera que el martes 7 de octubre sea el día más frío de la semana.

    Condiciones climáticas adicionales

    Además de la caída de temperatura, se anticipan ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora y lluvias en gran parte de los departamentos, especialmente en Santa Cruz.

    Zonas más afectadas

    Entre las provincias más afectadas se encuentran Andrés Ibáñez, Cordillera e Ichilo en Santa Cruz; el norte de Carrasco y el noreste de Chapare en Cochabamba; y diversas provincias en Tarija y Beni.

    Recomendaciones del Senamhi

    Las autoridades meteorológicas instan a la población a tomar precauciones ante el cambio brusco del clima, incluyendo abrigarse adecuadamente, proteger a niños y adultos mayores, y estar atentos a posibles alertas locales.

    /ajas/

  • Ignacio Cortez, la “máquina” del kickboxing, rumbo al Panamericano

    Ignacio Cortez, la “máquina” del kickboxing, rumbo al Panamericano

    El joven boliviano Ignacio “la Máquina” Cortez, campeón nacional de kickboxing en la categoría menor de 67 kilos, se prepara para representar a Bolivia en el Campeonato Panamericano que se realizará del 12 al 15 de noviembre en Bucaramanga, Colombia.

    Trayectoria y logros

    Ignacio Cortez, de 16 años, inició en el kickboxing a los 11 años por motivos de salud y desde entonces ha destacado en competencias locales y nacionales. Este año se consagró campeón en la Copa Bolivia, título que le abrió las puertas para integrar la selección boliviana de kickboxing rumbo al Panamericano.

    Entrenamiento y disciplina

    Cortez combina sus estudios en la Unidad Educativa Adventista Cochabamba con intensas jornadas de entrenamiento bajo la supervisión de Gary Enríquez y Oliver Guzmán en la Bolivian Kickboxing Academy (BKA). Su rutina incluye práctica técnica, gimnasio, dieta controlada y trabajo con nutricionista para mantenerse en la categoría de 67 kilos.

    Motivación y objetivos

    El joven atleta explica que eligió el kickboxing por ser un deporte individual que exige esfuerzo propio y disciplina. Cortez busca destacarse en el Panamericano para clasificar al Mundial y mostrar el talento boliviano en el escenario internacional.

    Expectativas internacionales

    “Mis expectativas en el Panamericano son las mejores, muy grandes, se a lo que me enfrento, por eso me preparo de la mejor manera. Quiero levantar la bandera de Bolivia lo más alto posible”, afirmó Cortez, quien aún busca auspicios económicos y recibe apoyo únicamente de su familia.

    Compromiso con Bolivia

    El joven campeón enfatiza que cada triunfo representa la posibilidad de poner a Bolivia en el mapa del kickboxing mundial y demostrar el nivel de preparación y talento que existe en el país.

    /ajas/

  • Candidatos a la vicepresidencia deben respetar normas estrictas en el debate de esta noche

    Candidatos a la vicepresidencia deben respetar normas estrictas en el debate de esta noche

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció límites claros para garantizar equidad y respeto durante el debate vicepresidencial entre Edmand Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre), que se realizará esta noche a las 21:00 en la Fexpocruz, Santa Cruz.

    Restricciones para los candidatos

    Los participantes no podrán usar lenguaje ofensivo o discriminatorio, ni realizar ataques personales. Tampoco se permitirá portar pancartas, banderas o símbolos partidarios. Además, queda prohibido el uso de celulares, tablets, relojes inteligentes o cualquier material propio; el TSE proporcionará hojas y bolígrafos oficiales.

    Cumplimiento de tiempos y acceso

    Cada candidato deberá respetar los tiempos asignados para exposición, réplica y cierre, bajo supervisión técnica del TSE. El acceso al salón estará restringido únicamente a personas debidamente acreditadas para garantizar un espacio ordenado y seguro.

    Metodología del debate

    El orden de participación, la ubicación en los atriles y el cierre del programa serán sorteados antes del inicio del evento, con la presencia de los delegados de ambos partidos. El encuentro tendrá una duración aproximada de una hora y media, dividido en tres bloques temáticos que abordarán leyes prioritarias, crisis económica, transparencia, reformas constitucionales y protección a grupos vulnerables.

    Moderación y supervisión

    La periodista Cecilia Bellido, de Red Uno, será la encargada de moderar el debate, supervisando que los candidatos cumplan con las normas establecidas y mantengan un intercambio respetuoso y democrático.

    Un hito electoral

    Este será el primer debate vicepresidencial formal en una segunda vuelta electoral en Bolivia, un espacio que permitirá a la ciudadanía conocer y comparar las propuestas de los candidatos bajo condiciones de equidad y transparencia.

    /ajas/