Etiqueta: Bolivia

  • SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    SEGIP amplía horario de atención para garantizar el voto en las elecciones

    A partir del miércoles 13 de agosto, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) atenderá en todo el país de 7:00 a 18:00, facilitando la obtención o reposición de cédulas de identidad para las elecciones nacionales del 17 de agosto.

    Extensión de horarios en todo el país

    El SEGIP informó que la medida busca atender a ciudadanos que aún no cuentan con su cédula o tienen el documento vencido. Esta ampliación de horario permitirá realizar trámites de manera oportuna antes de la jornada electoral.

    Servicio automatizado en Santa Cruz

    La directora nacional del SEGIP, Patricia Hermosa, señaló que en Santa Cruz está disponible una cabina de Emisión Documental Automatizada (EDA) que funciona las 24 horas. Este sistema permite reponer cédulas y duplicados de licencias de conducir en unos cinco minutos, con un costo de Bs 50 y la firma digitalizada como requisito.

    Requisitos establecidos por el TSE

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que el único documento válido para votar es la cédula física vigente, incluso con hasta un año de extensión tras su fecha de expiración. No se aceptarán documentos digitales, vencidos fuera de ese plazo ni presentaciones virtuales.

    Coordinación para un sufragio ordenado

    La acción conjunta entre SEGIP y TSE busca evitar inconvenientes de último momento y garantizar que todos los ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto de manera legal y segura.

    / A.T.C /

  • El estrés y la incertidumbre afectan la salud mental de los bolivianos en medio de la crisis

    El estrés y la incertidumbre afectan la salud mental de los bolivianos en medio de la crisis

    La crisis económica y social en Bolivia ha generado un aumento preocupante en los niveles de estrés, tristeza y depresión, afectando a personas de todas las edades en ciudades como La Paz y Santa Cruz, según estudios recientes y testimonios directos.

    Un testimonio de lucha y esperanza

    Sara, madre de tres hijos, perdió su empleo en noviembre de 2024 debido a la crisis económica. Tras meses sin ingresos, se mudó a Santa Cruz buscando trabajo, pero lo perdió nuevamente y su hogar sufrió un incendio. Sin seguro médico ni dinero para medicación psiquiátrica, enfrenta la depresión y el estrés con la única motivación de cuidar a sus hijos.

    Datos alarmantes sobre salud mental en Bolivia

    El Informe de Servicios de Salud 2024 de Ipsos-CIESMORI señala que el 44 % de los bolivianos considera el estrés una preocupación importante. Por su parte, un estudio de Gallup revela que el 30 % de la población experimenta tristeza diaria, la cifra más alta de América Latina y superior al promedio global.

    La crisis económica como detonante

    La inflación y el aumento de precios dificultan la alimentación y calidad de vida. Jóvenes como Tania, de 18 años, expresan temor por el futuro y la escasez de recursos básicos. Además, el 55 % de los trabajadores bolivianos sufre altos niveles de estrés laboral, el porcentaje más elevado en la región.

    Impacto en la atención psicológica y médica

    La psiquiatra Rosario Martínez explica que la crisis ha cambiado el perfil de sus pacientes: ahora atiende a adultos jóvenes y profesionales afectados por la pérdida de empleo y estrés económico. Muchos abandonan tratamientos por falta de recursos, lo que puede agravar los cuadros de salud mental.

    Resiliencia y perspectivas de futuro

    La psicóloga Margaret Hurtado observa que, pese a las dificultades, existe esperanza, especialmente entre los jóvenes y quienes cuentan con apoyo familiar. Fomentar el pensamiento crítico y una actitud positiva es clave para sobrellevar la crisis, mientras que el acceso a información veraz ayuda a mantener la mente activa y preparada.

    / A.T.C /

  • Alcaldía de La Paz presenta querella contra bloqueadores del relleno sanitario

    Alcaldía de La Paz presenta querella contra bloqueadores del relleno sanitario

    La Alcaldía de La Paz interpuso este lunes una querella penal y una acción popular contra los trabajadores del relleno sanitario de Sak’a Churu, que llevan una semana de bloqueo exigiendo ítems permanentes, lo que ha provocado la acumulación de basura en las calles y riesgos para la salud pública.

    Conflicto por el relleno sanitario
    La protesta comenzó hace una semana y ha impedido el ingreso de camiones recolectores, generando montones de basura en distintas zonas de la ciudad. La Alcaldía acusa a los trabajadores de provocar un problema sanitario y exige el cese inmediato de las medidas de presión.

    Acciones legales de la Alcaldía
    La directora de Asuntos Jurídicos, Amparo Morales, informó que la denuncia penal es por los delitos de “estorbar y entorpecer las funciones” y “delitos contra la salud pública”. Solicitó a la justicia la aprehensión de los responsables y recordó que en 2021 una acción popular prohibió interrumpir las operaciones del relleno sanitario.

    Posibles alternativas de manejo de residuos
    Ante la falta de un acuerdo, el municipio analiza trasladar los desechos al relleno sanitario de El Alto como medida temporal para evitar que el conflicto se prolongue y empeore el riesgo sanitario.

    Acusaciones y respuestas
    El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, aseguró que las movilizaciones tienen un trasfondo político, versión rechazada por los trabajadores, quienes insisten en que su demanda es exclusivamente laboral y que mantendrán la protesta hasta obtener ítems permanentes.

  • Incautan más de 490 kilos de droga en pista clandestina de Velasco, Santa Cruz

    Incautan más de 490 kilos de droga en pista clandestina de Velasco, Santa Cruz

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) descubrió una pista clandestina y decomisó 469 kilos de cocaína y 23 kilos de marihuana durante un operativo aéreo en la provincia Velasco.

    Operativo aéreo identifica pista clandestina

    Durante un patrullaje de rutina, la Felcn detectó una pista improvisada de tierra en la que se hallaron 460 paquetes de droga. La acción se enfocó en terrenos sospechosos de uso por narcotraficantes.

    Detalle del decomiso y valor económico

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que se incautaron 469 kilos de clorhidrato de cocaína y 23 kilos de marihuana, valorados en aproximadamente 1.075.210 dólares, en un golpe importante contra el narcotráfico.

    Resistencia y fuga de sospechosos

    Al intentar aterrizar en la pista, las fuerzas especiales fueron impedidas por personas que hicieron estallar combustible para bloquear el descenso. Los sospechosos huyeron, logrando evadir la captura y tratando de ocultar parte de la droga.

    Hallazgo de caleta oculta

    Durante el rastreo, se encontró una caleta camuflada con 15 bolsas de yute verdes que contenían paquetes envueltos en cinta plástica. Las pruebas confirmaron que se trataba de más clorhidrato de cocaína.

    / A.T.C /

  • TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó este lunes en El Alto que, desde los próximos comicios nacionales, las fuerzas políticas deberán presentar binomios presidenciales con paridad de género, alternando entre hombres y mujeres en los cargos de Presidente y Vicepresidente.

    Sentencia histórica en El Alto
    La decisión fue anunciada durante un acto en la Universidad Pública de El Alto, donde el TCP calificó la resolución como un hecho histórico para la política boliviana.

    Aplicación desde la próxima elección
    El presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, y el decano, Yván Espada, señalaron que la medida se aplicará a partir de los próximos comicios para no alterar el desarrollo del actual proceso electoral.

    Obligatoriedad de alternancia
    La sentencia establece que, si un partido presenta a un hombre como candidato a la Presidencia, deberá inscribir a una mujer como candidata a la Vicepresidencia, o viceversa, garantizando la paridad en la fórmula presidencial.

    Cambio respecto a la norma actual
    Hasta ahora, la Constitución no obligaba a aplicar paridad en el binomio, permitiendo que esté conformado por dos hombres. La nueva determinación modifica este criterio, en respuesta a una acción presentada por el diputado Israel Huaytari.

  • Emergencia ambiental en Bolivia

    Emergencia ambiental en Bolivia

    Bolivia enfrenta una grave emergencia ambiental con 30 incendios forestales activos, especialmente en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, una reserva natural y Patrimonio de la Humanidad.

    Operativo de combate al fuego

    El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó que 545 bomberos forestales y 30 unidades de las Fuerzas Armadas —entre Ejército, FAB y Armada— han sido desplegados para combatir las llamas.

    Incendio en el Parque Noel Kempff Mercado

    “Tenemos un incendio forestal activo en el parque Noel Kempff, es muy preocupante. Las áreas protegidas es lo que más hay que cuidar, pero lastimosamente se ha generado un incendio en esta reserva. Esto es criminal, porque no podemos decir que el fuego provino de una comunidad; ha tenido que ser la mano del hombre”, denunció el ministro.

    Refuerzos y riesgos para la biodiversidad

    Para frenar el avance del fuego en el Noel Kempff, se enviaron 64 bomberos especializados y refuerzos adicionales. La magnitud de las llamas amenaza no solo a la biodiversidad, sino también al equilibrio ecológico de la región.

    Otros focos de gran intensidad

    Este fin de semana se reportaron otros focos de gran intensidad: uno en Molle K’asa, distrito rural 6 de Sucre, y otro en una comunidad del municipio de Tomina, en Chuquisaca, sumándose a la ya alarmante lista de incendios que golpean al país.

    Llamado a la prevención

    Las autoridades llaman a la población a extremar medidas de prevención y recuerdan que el encendido intencional de fuego en áreas protegidas es un delito grave que pone en riesgo el patrimonio natural de todos los bolivianos.

    / A.T.C /

  • Capturan a tres implicados en asesinato de Sofía Quiroz

    Capturan a tres implicados en asesinato de Sofía Quiroz

    El Ministerio de Gobierno informó la detención de dos brasileños y un boliviano por el asesinato de Sofía Quiroz, librecambista de 43 años, durante un atraco armado el 23 de julio en el mercado Mutualista de Santa Cruz.

    Detalles de las detenciones

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que los dos extranjeros son sindicados como autores materiales del crimen. El ciudadano boliviano, taxista de profesión, fue aprehendido por el delito de encubrimiento, tras colaborar con los sospechosos.

    Descripción del hecho

    El violento ataque ocurrió cuando la víctima atendía su puesto de cambio de moneda extranjera. Dos hombres en motocicleta se acercaron y uno disparó contra Sofía antes de huir.

    Operativo policial y análisis de cámaras

    Las capturas resultaron de un operativo conjunto entre la Policía Boliviana, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) e Inteligencia Táctica, apoyado por imágenes de videovigilancia.

    Perfil del primer detenido

    Marcos Joao Da Silva, ciudadano brasileño en situación migratoria irregular, portaba documentación falsa. Fue encontrado con un celular con registros eliminados el día del crimen. Tiene antecedentes por robo agravado en Bolivia y una condena de 35 años por asesinato y robo en Brasil.

    Perfil del segundo detenido

    Luis Paulo Freitas Matos fue hallado en Villa Valparaíso. Intentó huir y usar un arma contra los agentes. Se le incautó una pistola calibre 9 mm, posiblemente usada en el asesinato, y un casco que coincide con las imágenes de seguridad. Tiene antecedentes por asesinato en Brasil y una orden de recaptura.

    Implicación del ciudadano boliviano

    Alan Roy Solís Álvarez, taxista y chofer de confianza de Freitas Matos, fue detenido por su papel logístico, incluyendo transporte y provisión de alimentos a los delincuentes. Se le encontró con sustancias controladas, presuntamente cocaína, y otros indicios que lo vinculan con el encubrimiento.

    Autor intelectual prófugo

    Existe una cuarta persona, también brasileña, identificada como autor intelectual del crimen, que permanece prófuga. Se sospecha que esta persona se quedó con la mayor parte del dinero robado y distribuyó una fracción a los autores materiales.

    Pruebas balísticas y forenses

    Los peritajes del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial confirmaron la coincidencia balística entre el arma incautada y las vainas encontradas en la escena del crimen. Además, el casco de Freitas Matos coincide con las imágenes de las cámaras.

    / A.T.C /

  • Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo máximo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

    Motivo del cambio en el plazo

    Aunque el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece un plazo de siete días para esta tarea, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado”, argumentando que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

    Medidas para agilizar el proceso

    “Estamos trabajando para reducir ese tiempo a un máximo de 72 horas, con medidas de seguridad, tecnología y personal”, explicó Ávila en entrevista con El Deber Radio, resaltando la necesidad de ofrecer rapidez para beneficiar a los ciudadanos.

    Inicio del cómputo oficial

    Según la normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales electorales deberán instalar sus salas plenas para iniciar el cómputo departamental, que totalizará los resultados contenidos en las actas de las mesas de sufragio.

    Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre)

    Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará el Sirepre, un sistema que transmitirá resultados preliminares con fines informativos y no vinculantes a los resultados finales.

    El objetivo es difundir los resultados preliminares con un avance del 80% a las 21:00 del domingo 17 de agosto.

    Funcionamiento del Sirepre

    El sistema trabaja con fotografías de las actas de votación tomadas en los recintos electorales, facilitando una rápida transmisión de los datos para su difusión preliminar.

    / A.T.C /

  • Bolivianos en el exterior habilitados para votar en elecciones generales

    Bolivianos en el exterior habilitados para votar en elecciones generales

    A seis días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó la lista con el número de personas y mesas habilitadas para sufragar en el exterior.

    Países con mayor cantidad de votantes bolivianos

    Argentina encabeza la lista con 162.531 bolivianos habilitados para votar.

    España le sigue con 82.273 electores.

    Otros países con alta cantidad de votantes son:

    Brasil: 47.623

    Chile: 44.801

    Estados Unidos: 15.222

    Otros países con bolivianos habilitados para votar

    Italia: 7.134

    Gran Bretaña: 2.070

    Suiza: 1.662

    Perú: 1.359

    Francia: 1.105

    Paraguay: 583

    México: 574

    Suecia: 536

    Uruguay: 375

    Japón: 307

    Números menores pero presentes en el voto exterior

    Alemania: 264

    Bélgica: 204

    Colombia: 163

    Ecuador: 162

    Países Bajos: 123

    Panamá: 120

    Costa Rica: 116

    Modalidad de voto para bolivianos en el exterior

    Los bolivianos residentes fuera del país pueden votar únicamente para elegir presidente y vicepresidente.

    Información adicional

    Las nóminas completas están disponibles en la página web del Órgano Electoral.

    Según la Resolución de Sala Plena TSE-RSP-ADM N° 318/2025 del 1 de julio, no están habilitados para votar en estas elecciones los bolivianos residentes en Austria, Canadá, China, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Nicaragua, Rusia y Venezuela.

    / A.T.C /

  • Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    La segunda parte del debate presidencial, programada para este martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, fue suspendida, informó a EL DEBER Radio el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas.

    Razones de la suspensión

    Vargas explicó que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia envió una nota señalando que, al no participar todos los candidatos, no se cumplirían los objetivos del debate.

    Además, tres de los ocho candidatos presidenciales enviaron cartas al TSE comunicando que no participarían en esta segunda parte porque deben asistir a los cierres de sus campañas. Entre ellos están:

    Samuel Doria Medina (Unidad)

    Jorge Tuto Quiroga (Libre)

    Manfred Reyes Villa (APB-Súmate)

    Por su parte, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) no confirmó ni descartó su asistencia.

    Problemas técnicos y falta de apoyo televisivo

    Otra causa para la suspensión fue la desistencias de los canales de televisión que transmitieron la primera parte del debate. Según Vargas, esto generó un problema técnico a solo dos días de la realización del evento en La Paz, imposibilitando su realización.

    Primera parte del debate

    La primera parte se realizó el 1 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. En esa ocasión se abordaron temas como política, justicia, medioambiente, problemática social y derechos humanos.

    Temas previstos para la segunda parte

    En esta segunda parte se tenían previstos discutir temas relacionados con la problemática económica y la crisis actual.

    / A.T.C /