Etiqueta: Bolivia

  • Fiscalía de La Paz desestima denuncia por presunto fraude electoral en la primera vuelta

    Fiscalía de La Paz desestima denuncia por presunto fraude electoral en la primera vuelta

    La Fiscalía Departamental de La Paz rechazó la denuncia presentada por el activista Peter Erlwein Beckhauser, que acusaba un supuesto fraude electoral en los comicios del 17 de agosto, argumentando manipulación de más de 3.600 actas. La decisión se basa en la figura de atipicidad, según lo establece la Ley del Ministerio Público.

    Rechazo por figura de atipicidad

    De acuerdo con la resolución fiscal, la denuncia fue desestimada en aplicación del artículo 55 de la Ley del Ministerio Público, que permite a los fiscales rechazar denuncias cuando el hecho denunciado sea considerado “atípico”, es decir, cuando no cumpla con los elementos legales o fácticos necesarios para configurar un delito.

    Detalles de la denuncia

    El activista Peter Erlwein Beckhauser había presentado una acusación que incluía delitos como asociación delictuosa y organización criminal, asegurando la manipulación de 3.600 actas electorales durante la primera vuelta de las elecciones generales. Sin embargo, la Fiscalía determinó que la presentación no contaba con sustento jurídico suficiente.

    Antecedentes del denunciante

    Beckhauser, conocido por su activismo político, fue anteriormente postulante en las listas de la alianza Unidad, encabezada por Samuel Doria Medina. El Ministerio Público no encontró elementos que respalden sus alegaciones, por lo que la causa fue archivada.

    /nncr/

  • Empresarios mineros buscan frenar ley que protege a Viacha de la contaminación

    Empresarios mineros buscan frenar ley que protege a Viacha de la contaminación

    En Viacha, La Paz, empresarios mineros presentaron una acción de inconstitucionalidad contra la Ley 042, promulgada para declarar al municipio libre de actividad minera y proteger a la población de la contaminación.

    Acción legal contra la Ley 042

    La asambleísta departamental Samanta Coronado informó que los empresarios mineros que operan en Viacha buscan dejar sin efecto la Ley Municipal N.º 042, promulgada el 1 de septiembre por el alcalde Napoleón Yahuasi. La norma instruye el cierre de empresas mineras responsables de la contaminación ambiental en el municipio.

    Impacto en la población

    Los habitantes de las comunidades rurales denunciaron graves problemas de contaminación en sus tierras, afectando la producción de alimentos y el ganado. Muchos productores de leche han dejado de ejercer su actividad debido a la calidad del suelo y el agua, que se ha visto comprometida.

    Presencia de sustancias tóxicas

    Informes técnicos recientes revelaron la presencia de cianuro en los pozos de las empresas mineras, lo que evidencia los riesgos para la salud y el medio ambiente de la región.

    Defensa del medio ambiente

    La asambleísta Coronado señaló que es fundamental proteger el medio ambiente y respaldar la lucha de los habitantes de Viacha para garantizar un entorno seguro y saludable.

    /ajas/

  • Exportaciones de cacao boliviano alcanzan récord histórico de $us 14 millones en 2024

    Exportaciones de cacao boliviano alcanzan récord histórico de $us 14 millones en 2024

    Las ventas de cacao boliviano al exterior alcanzaron un récord histórico de 14 millones de dólares en 2024, lideradas por La Paz, según informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

    Crecimiento sin precedentes

    En comparación con 2023, las exportaciones de cacao se incrementaron en un 273 %, pasando de casi 3 millones de dólares a 14 millones. Este aumento se debió principalmente a un crecimiento significativo en el volumen de cacao enviado al exterior, consolidando a Bolivia como un proveedor competitivo de este producto.

    Principales mercados

    Entre los destinos más importantes para el cacao boliviano se encuentran Países Bajos, Alemania, Argentina e Italia. La Paz lidera las exportaciones con más del 90 % del total, seguida de Santa Cruz con el 7 %.

    Regiones productoras y calidad

    Las principales zonas productoras son Beni, Pando, Santa Cruz y el trópico de Cochabamba. La combinación de condiciones naturales, conocimientos ancestrales y respeto por la Madre Tierra ha permitido obtener un cacao de alta calidad, con características únicas en aroma y sabor.

    Apoyo institucional

    El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la organización El Ceibo firmaron un convenio en agosto para fortalecer la producción de cacao y otros cultivos estratégicos. Además, el Gobierno respalda esta actividad mediante el Programa Nacional de Recolección y Producción de Cacao.

    /ajas/

  • Campeonato Nacional U10 reúne a más de 160 jóvenes atletas en Santa Cruz

    Campeonato Nacional U10 reúne a más de 160 jóvenes atletas en Santa Cruz

    Este fin de semana, más de 160 niñas y niños de 8 y 9 años participaron en el Campeonato Nacional U-10, disputado en la pista atlética de la Villa Olímpica Abraham Telchi, en Santa Cruz, en dos emocionantes jornadas de competencia.

    Primera jornada: Kids Athletics

    El sábado se realizó la competencia en formato Kids Athletics, con la participación de 18 equipos que compitieron en seis pruebas: Fórmula 1, 600 metros de resistencia, rebote cruzado, lanzamiento rotacional y lanzamiento de aro con precisión. Cada equipo acumuló puntos según su posición en cada prueba. El club Wind Food I de Santa Cruz se coronó campeón con 85 puntos, seguido por Tarija con 81 y Golden Lion School con 77 unidades.

    Segunda jornada: Tritlón individual

    El domingo los atletas compitieron en formato tritlón, que incluyó 40 metros con vallas, salto largo preciso y lanzamiento lateral de martillo. Entre las damas, Emilia Mendival de Tarija obtuvo el primer lugar con 2.104 puntos, seguida por Mayte Fernández de Jukumari (2.084) y Jingjin Chen de Tarija (2.078). En varones, Benjamín Parada del club Juan Pablo II de Santa Cruz se impuso con 2.224 puntos, mientras que Diego Vega (2.170) y Luis Coronado (2.165) completaron el podio.

    Relevos 8×50: dominio cruceño

    En los relevos 8×50, los equipos de Santa Cruz destacaron, siendo Juan Pablo II el ganador con un tiempo de 1:08.57, seguido por René Moreno (1:09.51) y Golden Lion (1:10.02). Esta prueba cerró la competencia con gran entusiasmo y participación de los jóvenes atletas.

    Resultados destacados de Kids Athletics

    1. Wind Food I – SCZ 85
    2. Tarija 81
    3. Golden Lion School – SCZ 77
    4. La Salle – SCZ 76
    5. Juan Pablo II – SCZ 75

    (Se mantuvo un resumen de los primeros cinco lugares para claridad en web)

    Tritlón y relevos: campeones individuales y por equipos

    Damas: Emilia Mendivil (Tarija) 2.104, Mayte Fernández (Jukumari) 2.084, Jinglin Chen (Tarija) 2.078
    Varones: Benjamín Parada (Juan Pablo II) 2.224, Diego Vega (Tarija) 2.170, Luis Coronado (Tarija) 2.165
    Relevos 4×50: Juan Pablo II (SCZ) 1:08.57, René Moreno (SCZ) 1:09.51, Golden Lion (SCZ) 1:10.02

    /nncr/

  • TSJ pide aprehensión de magistrados prorrogados y niega interferencia en elecciones

    TSJ pide aprehensión de magistrados prorrogados y niega interferencia en elecciones

    El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, reafirmó el pedido de renuncia de los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), señalando que podrían ser aprehendidos por cometer delitos en flagrancia.

    Denuncias contra los magistrados prorrogados

    Los cinco magistrados fueron denunciados por presuntas resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, así como por usurpación de funciones. Saucedo indicó que los implicados tienen dos opciones: renunciar por dignidad o enfrentar las consecuencias legales ante el Ministerio Público.

    Posibles acciones legales

    “Estamos a la espera que el Ministerio Público admita la denuncia; si se admite, corresponde que sean citados o inclusive se puede ordenar su aprehensión toda vez que están cometiendo delitos en flagrancia”, afirmó el presidente del TSJ. Criticó que los magistrados se hayan “autoprorrogado” en sus cargos, desconociendo la voluntad del pueblo.

    Garantía de la segunda vuelta

    A pesar de las denuncias, Saucedo aseguró que la institucionalidad judicial no interfiere en el calendario electoral y que la segunda vuelta se llevará a cabo según lo previsto. Señaló que los magistrados cuestionados buscan aprovecharse de un momento sensible del país, como son las elecciones, generando incertidumbre.

    Reacción de los magistrados prorrogados

    Los cinco magistrados emitieron un comunicado señalando que los procesos en su contra buscan poner en riesgo la segunda vuelta electoral. El presidente del TSJ reafirmó que su institución seguirá garantizando una transición ordenada y el cumplimiento del calendario electoral.

    /ajas/

  • Vuelven a crecer las filas en los surtidores tras anuncio de YPFB

    Vuelven a crecer las filas en los surtidores tras anuncio de YPFB

    La falta de disponibilidad de dólares para la importación de combustibles generó largas filas en estaciones de servicio de varias ciudades del país, tras el anuncio del presidente de YPFB sobre un “bache” en el suministro.

    Impacto del anuncio de YPFB

    Cerca del mediodía del martes, Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), advirtió que la estatal enfrenta dificultades para garantizar el abastecimiento de combustibles debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas no provee los dólares necesarios para la importación.

    Filas en surtidores

    El anuncio provocó un intenso movimiento en las estaciones de servicio. En Sucre, se observaron filas durante la noche en estaciones como San Antonio y Oqharikuna. En Santa Cruz, algunos surtidores registraron colas de hasta tres cuadras, mientras que en La Paz y Cochabamba también se reportaron filas similares en las principales estaciones.

    Respuesta del Ministerio de Economía

    Tras las declaraciones de YPFB, el Ministerio de Economía aclaró que la estatal cuenta con el presupuesto totalmente garantizado en bolivianos para la subvención e importación de combustibles. La cartera de Estado precisó que todas las solicitudes presupuestarias de YPFB han sido procesadas y no existen pedidos pendientes.

    Causas del problema

    El “bache” en el suministro se vincula con la necesidad de divisas para importar combustibles. La disponibilidad de bolivianos está garantizada, pero la compra de dólares depende de los procedimientos financieros vigentes, que YPFB debe gestionar ante el sistema bancario.

    /ajas/

  • Economía garantiza presupuesto de YPFB para subvención de combustibles

    Economía garantiza presupuesto de YPFB para subvención de combustibles

    El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con el presupuesto totalmente garantizado en bolivianos para la subvención e importación de combustibles, tras advertencias de posibles problemas de abastecimiento.

    Clarificación sobre la asignación de recursos

    El Ministerio indicó que no existen solicitudes presupuestarias pendientes de YPFB y precisó que su función no es entregar divisas directamente, sino otorgar recursos en moneda nacional. YPFB es responsable de gestionar la compra de dólares ante el sistema financiero cumpliendo la normativa vigente.

    Orígenes de la escasez de divisas

    Según el comunicado, los problemas con el abastecimiento se deben a la caída de ingresos por exportaciones de gas y a un “bloqueo político” que impide la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, factores que afectan la disponibilidad de divisas para importaciones de combustibles.

    Llamado a la responsabilidad

    El Ministerio instó a todos los actores involucrados a cumplir los procedimientos establecidos para garantizar la correcta ejecución de los recursos y el suministro continuo de combustibles en el país.

    Compromiso de gestión

    Se aseguró que el Gobierno continuará supervisando y gestionando la situación para evitar desabastecimientos y asegurar que YPFB pueda cumplir con sus compromisos de importación y venta de combustibles a nivel nacional.

    /ajas/

  • Dólar paralelo sube a 12,54 bolivianos en la jornada de este miércoles

    Dólar paralelo sube a 12,54 bolivianos en la jornada de este miércoles

    El dólar paralelo registró variaciones este miércoles 8 de octubre en Bolivia, cotizándose a 12,54 bolivianos a la venta y 12,62 a la compra, según plataformas especializadas, reflejando cambios respecto a la jornada anterior.

    Cotización actual del dólar paralelo

    De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende en 12,54 bolivianos y se compra en 12,62 bolivianos en el mercado paralelo. Esto representa un incremento frente a la jornada anterior, cuando la venta se registraba en 12,26 BOB y la compra en 12,35 BOB.

    Comparación con semanas anteriores

    En comparación con meses anteriores, la cotización paralela ha mostrado fluctuaciones importantes. En mayo, por ejemplo, el dólar llegó a cotizar hasta 20 bolivianos, reflejando la volatilidad que ha caracterizado al mercado no oficial de divisas.

    Dólar blue actualizado

    El portal bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, reporta que la compra del dólar blue se sitúa en 12,61 bolivianos y la venta en 12,53 bolivianos para esta jornada, mostrando ligeras variaciones respecto a la cotización oficial paralela.

    Seguimiento de la población

    La cotización del dólar paralelo es un indicador seguido de cerca por la ciudadanía, debido a las limitaciones para acceder a dólares mediante canales oficiales, lo que hace que muchos recurran al mercado paralelo para sus operaciones financieras.

    /ajas/

  • INRA advierte que bloqueo de crédito del BID frena regularización de tierras en Bolivia

    INRA advierte que bloqueo de crédito del BID frena regularización de tierras en Bolivia

    El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, señaló que la Asamblea Legislativa bloqueó un crédito de $us 40 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), limitando la capacidad del INRA para concluir la titulación de tierras fiscales y prevenir conflictos agrarios en el país.

    Impacto del bloqueo legislativo

    Núñez explicó que el rechazo del crédito, que se mantiene desde hace 18 meses, ha reducido la capacidad técnica y operativa del INRA, impidiendo avanzar en la regularización y saneamiento de tierras en diversas comunidades y productores.

    Objetivos del crédito del BID

    El financiamiento estaba destinado a concluir el saneamiento de tierras fiscales, implementar un catastro rural descentralizado, resolver conflictos agrarios, fortalecer la gestión territorial y apoyar el desarrollo rural sostenible en los nueve departamentos del país.

    Situación actual de la titulación de tierras

    Entre 1996 y 2024 se titularon 95,8 millones de hectáreas, equivalente al 93% del territorio sujeto a saneamiento, pero aún quedan millones de hectáreas pendientes de regularización. La falta de recursos retrasa estos procesos y afecta a productores y comunidades que buscan formalizar sus derechos sobre la tierra.

    Consecuencias para la gestión agraria

    El funcionario advirtió que la ausencia de financiamiento limita la prevención y resolución de conflictos territoriales, como los reportados en Santa Cruz, y subrayó que la decisión política de bloquear el crédito tiene un impacto directo en la gestión agraria del país.

    /ajas/

  • La Paz vivirá “Una noche en el cementerio” con una experiencia inmersiva en honor a Ismael Sotomayor

    La Paz vivirá “Una noche en el cementerio” con una experiencia inmersiva en honor a Ismael Sotomayor

    Este viernes 10 de octubre, a partir de las 18:00, el Cementerio General de La Paz será escenario de “Una noche en el cementerio – Añejerías paceñas”, actividad cultural organizada por la Secretaría Municipal de Culturas en homenaje al escritor e historiador Ismael Sotomayor, autor de la obra publicada en 1931.

    Homenaje en el marco del Bicentenario

    El evento forma parte de las celebraciones por el Bicentenario de La Paz y su reciente designación como Capital Iberoamericana de las Culturas. En esta edición, los asistentes podrán disfrutar de una propuesta renovada, que combina arte en vivo, danza, mapping, música y tecnología, creando una experiencia inmersiva que busca conectar el pasado con el presente cultural paceño.

    Recorrido cultural y memoria viva

    Una noche en el cementerio” propone un recorrido de aproximadamente un kilómetro dentro del camposanto, dividido en seis estaciones o “hitos” que resaltan las tradiciones y costumbres de la ciudad.
    El secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, explicó que “se trata de una actividad cultural, no de una casa del terror”, destacando que el objetivo es revalorizar el patrimonio intangible y recordar que el Cementerio General es también “un espacio de memoria viva”.

    Arte, danza y música para celebrar la tradición

    El espectáculo incluirá presentaciones de la Academia de Danzas Folclóricas Bolivia, dirigida por Roberto Sardón, además de actuaciones del grupo Hiru Hichu y del cantante Edwin Leyva, vocalista del grupo Siempre Mayas. La propuesta gira en torno al ciclo festivo paceño, que abarca más de 300 expresiones culturales, entre rituales, entradas folclóricas y fiestas populares.

    Ingreso, entradas y logística

    El acceso al evento será únicamente por la Puerta 9 (avenida Entre Ríos, junto al teleférico rojo), mientras que la salida se realizará por la Puerta 7 (avenida Baptista y calle Lino Monasterios).
    Las entradas son gratuitas y pueden reservarse a través de SuperTicket.bo o recogerse en la Secretaría Municipal de Culturas (Casa de la Cultura). Cada persona podrá solicitar hasta cinco boletos, y se prevé la asistencia de más de 6.000 visitantes durante toda la noche.

    Tradición que celebra la memoria

    El recorrido, con una duración aproximada de una hora y veinte minutos, está dirigido a toda la familia, aunque se recomienda no asistir con niños muy pequeños por la magnitud del espectáculo visual y sonoro.
    Una noche en el cementerio – Añejerías paceñas” busca posicionar a La Paz como una ciudad que honra la memoria de sus muertos mientras celebra la vida y su identidad cultural, consolidándose como una de las actividades más emblemáticas del calendario paceño.

    /nncr/