Etiqueta: Bolivia

  • Caso Llallagua en Potosí: ya hay 23 aprehendidos

    Caso Llallagua en Potosí: ya hay 23 aprehendidos

    El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio Mendoza, informó que el Juzgado de Instrucción en lo Penal dictó detención preventiva para Felipe M. y César U., implicados con probabilidad en delitos de asesinato, porte de explosivos y lesiones graves durante los enfrentamientos del 11 de junio en Llallagua.

    Medidas cautelares dictadas

    Según Aparicio Mendoza, Felipe M. deberá cumplir seis meses de detención preventiva en el penal de Cantumarca, mientras que César U. permanecerá cuatro meses en el penal de San Miguel de Uncía. La decisión se basó en la fundamentación de que ambos serían autores de múltiples delitos graves durante los enfrentamientos.

    Investigación en curso

    La Fiscalía Departamental de Potosí continúa con operativos de investigación para identificar a otros posibles autores materiales e intelectuales de los hechos.
    Hasta la fecha, 23 personas han sido procesadas penalmente y varias órdenes de aprehensión permanecen activas, a la espera de ser ejecutadas por la Policía.

    Compromiso con la justicia

    Las autoridades reiteraron su compromiso de garantizar la investigación y sanción de todos los involucrados en los enfrentamientos, asegurando que se actuará conforme a la ley para restablecer la seguridad y el orden en la región.

    /nncr/

  • TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este miércoles que la logística de la segunda vuelta electoral está asegurada, tras coordinar con autoridades del sector de hidrocarburos la provisión de combustible para tribunales y personal electoral en todo el país.

    Suministro de combustible asegurado

    El vocal Gustavo Ávila explicó que la coordinación con YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) permitió designar estaciones de servicio en los nueve departamentos y capitales de municipio, donde cada tribunal electoral tiene asignado un surtidor para la carga prioritaria de diésel y gasolina.

    El Ministro de Hidrocarburos y los representantes de YPFB se han comprometido a garantizar el suministro para el Órgano Electoral. Hemos implementado un plan de acción que brinda certidumbre a la ciudadanía sobre el proceso electoral”, afirmó Ávila.

    Plan logístico electoral

    La preocupación del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) surgió ante la escasez de carburantes en el país, que podría afectar el traslado del material electoral.
    Las comisiones iniciaron el martes la logística para que el material llegue con 72 horas de anticipación a los distritos rurales y 24 horas antes a las áreas urbanas, asegurando así el normal desarrollo de la jornada electoral.

    Garantía a la ciudadanía

    Con estas medidas, el TSE busca tranquilizar a la población sobre la realización de la segunda vuelta, garantizando que los tribunales electorales puedan operar con normalidad y cumpliendo los plazos establecidos para la distribución del material y el desplazamiento del personal.

    /nncr/

  • YPFB normaliza despacho de gasolina pero alerta sobre escasez de diésel en Bolivia

    YPFB normaliza despacho de gasolina pero alerta sobre escasez de diésel en Bolivia

    El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha logrado normalizar el despacho de gasolina al 100% de la demanda nacional, aunque advirtió que el stock disponible solo alcanza para tres días.

    Situación crítica del diésel

    El abastecimiento de diésel se mantiene más limitado, con reservas que no superan un día, según indicó el ministro Gallardo.
    Se prevé que la situación pueda mejorar con la llegada de dos buques a puertos chilenos, programada entre el 20 y 23 de octubre, lo que permitiría normalizar la entrega de diésel a nivel nacional.

    Yacimientos Petrolíferos trabaja al límite

    Gallardo señaló que YPFB está operando al límite debido a la falta de dólares, situación que ha dificultado la adquisición de combustible.
    El ministro responsabilizó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por la no aprobación de créditos en divisas, mientras que el Poder Ejecutivo, a través del Banco Unión y del Banco Central de Bolivia, apoya la compra de combustibles conforme se reciben las divisas.

    Plan de abastecimiento

    YPFB mantiene operativos los despachos de gasolina y se coordina con los puertos y proveedores internacionales para garantizar la llegada de diésel en los próximos días.
    Las autoridades instaron a la población y a los sectores productivos a hacer un uso responsable del combustible, mientras se normaliza completamente el suministro.

    /nncr/

  • Dólar paralelo registra ligeras variaciones este 15 de octubre en Bolivia

    Dólar paralelo registra ligeras variaciones este 15 de octubre en Bolivia

    El dólar paralelo en Bolivia presenta cambios leves en su cotización este miércoles 15 de octubre, con precios de compra y venta ligeramente distintos a los del martes, reflejando la continua dinámica del mercado informal.

    Cotización del dólar paralelo

    Según datos del portal especializado dolarboliviahoy.com, el precio de venta del dólar paralelo se ubica en 12,87 bolivianos, mientras que el de compra alcanza los 12,94 bolivianos. En comparación con la jornada anterior, la venta subió apenas un centavo y la compra bajó tres centavos.

    Comparación con jornadas anteriores

    La semana pasada, el dólar paralelo había registrado cotizaciones cercanas a los 13 bolivianos, mostrando una tendencia a la baja tras alcanzar niveles históricos de hasta 20 bolivianos por unidad en mayo de este año.

    Dólar blue y otras referencias

    El portal bolivianblue.net indica que el dólar blue presenta un precio de compra de 12,93 bolivianos y de venta de 12,89 bolivianos, con actualizaciones cada 15 minutos. Esta referencia es seguida de cerca por la población ante las restricciones para acceder a dólares por vías oficiales.

    Importancia de la cotización paralela

    La dinámica del dólar paralelo influye directamente en la economía informal y en el costo de importaciones, siendo un indicador relevante para los bolivianos que buscan liquidez o planean operaciones comerciales fuera del sistema bancario formal.

    /ajas/

  • Acuerdo entre Gobierno, YPFB y TSE garantiza combustible para la segunda vuelta

    Acuerdo entre Gobierno, YPFB y TSE garantiza combustible para la segunda vuelta

    El suministro de combustible para el traslado de material electoral y personal del TSE está asegurado tras un acuerdo entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el Ministerio de Hidrocarburos y el Tribunal Supremo Electoral, antes de la segunda vuelta del 19 de octubre.

    Coordinación para garantizar transporte

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que, ante observaciones sobre la posible falta de combustible para distribuir material electoral, se firmó un acuerdo que asegura la provisión en todo el país. Los tribunales electorales coordinarán directamente con los puntos focales designados de YPFB y la ANH.

    Certidumbre para el proceso electoral

    Ávila destacó que el acuerdo brinda tranquilidad a la ciudadanía, asegurando que el transporte de material electoral y del personal del TSE no sufrirá inconvenientes. Esto garantiza el desarrollo normal de la jornada de votación prevista para el domingo 19 de octubre.

    Estaciones de servicio habilitadas

    En cada capital de los nueve departamentos se dispondrá de una estación de servicio de YPFB para abastecer a los vehículos del TSE y a los contratados para el proceso electoral. Esto permitirá que los traslados se realicen sin contratiempos, incluso en rutas alejadas.

    Distribución de material electoral

    El despliegue de material comenzó principalmente en los lugares más remotos, con el objetivo de que llegue a todos los recintos antes del sábado, asegurando que la votación del domingo se lleve a cabo de manera ordenada y sin retrasos.

    /ajas/

  • Paro de 24 horas afecta hospitales de primer y segundo nivel en Santa Cruz

    Paro de 24 horas afecta hospitales de primer y segundo nivel en Santa Cruz

    Los hospitales de primer y segundo nivel de la capital cruceña suspenden la atención este miércoles en protesta contra la Alcaldía, según informó la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes).

    Medida de protesta del sector salud

    La Fesirmes inició un paro movilizado de 24 horas debido a incumplimientos de la Alcaldía con acuerdos previos. La medida afecta a la atención médica en hospitales de primer y segundo nivel. Christian Ulrich, secretario urbano de Fesirmes, explicó que el paro responde a la falta de respuesta municipal ante reiteradas solicitudes de diálogo y soluciones.

    Principales reclamos

    Entre los reclamos del sector están la falta de una adenda al contrato de la gestión 2025, el pago de sueldos atrasados correspondientes a septiembre, descuentos injustificados y la necesidad de recontratar especialistas. Ulrich señaló que más del 60% de los profesionales no ha recibido su pago completo y que persisten carencias de infraestructura y equipamiento.

    Adenda y continuidad laboral

    El contrato vigente vence el 30 de octubre, lo que pone en riesgo la atención en los niveles primario y secundario. Desde marzo, los trabajadores han solicitado la firma de una adenda que aún no se concreta. La propuesta de Fesirmes incluye beneficios tanto para profesionales como para trabajadores del área de salud.

    Exigencia de transparencia

    Ulrich demandó que, de existir una adenda, sea presentada públicamente para brindar certeza al personal médico y a la población. EL DEBER indicó que contactó al área de comunicación de la Alcaldía de Santa Cruz para obtener la contraparte y está a la espera de una respuesta oficial.

    /ajas/

  • Puerto Aguirre denuncia restricciones de Aduana para descargar combustibles

    Puerto Aguirre denuncia restricciones de Aduana para descargar combustibles

    La empresa portuaria de Puerto Quijarro, Santa Cruz, denunció que la Aduana Nacional le impide recibir y despachar diésel y gasolina, pese a contar con permisos vigentes de la ANH y la Autoridad Marítima.

    Permisos vigentes y bloqueos

    Puerto Aguirre señaló que posee una resolución administrativa de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que autoriza la recepción, almacenaje y despacho de combustibles importados, además de contar con el permiso de operación portuario vigente. Sin embargo, la Aduana restringe sus operaciones al no considerar el puerto como zona primaria aduanera, limitando sus funciones desde 2011.

    Violación de normativas

    La firma indicó que la medida vulnera la normativa portuaria y aduanera vigente, así como el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, firmado en 1992 por Bolivia y países miembros de la Cuenca del Plata. Puerto Aguirre considera que esto coarta el derecho al trabajo en la zona fronteriza.

    Solicitud de Punto de Control Aduanero

    Ante la situación, la empresa solicitó con “extrema urgencia” que la Aduana instale un Punto de Control Aduanero en la zona primaria del puerto, permitiendo el desembarque de embarcaciones con combustibles líquidos que se encuentran a la espera de descarga.

    Impacto en el suministro de combustibles

    Puerto Aguirre explicó que esta situación afecta directamente la escasez de diésel en el oriente del país, limitando la distribución inmediata de carburantes y complicando el abastecimiento a la población y al transporte fluvial.

    /ajas/

  • Oruro: Roban laptops y dinero de estudiantes en la Unidad Educativa Bolivia de Vinto

    Oruro: Roban laptops y dinero de estudiantes en la Unidad Educativa Bolivia de Vinto

    La Unidad Educativa Bolivia, del municipio de Vinto, fue escenario de un robo ocurrido la madrugada del domingo 12 de octubre, donde dos antisociales ingresaron al establecimiento y sustrajeron ocho laptops marca Quipus junto con aproximadamente 500 bolivianos, pertenecientes a los ahorros de los alumnos del curso 6°B.

    Robo captado por cámaras de seguridad

    El director del colegio, Wilberto González Copa, informó que los delincuentes ingresaron al laboratorio de computación, de donde retiraron los equipos, y posteriormente forzaron la entrada a un aula donde tomaron el dinero de los escolares.
    El hecho quedó registrado en las cámaras de seguridad, lo que facilitará la labor investigativa de las autoridades.

    Sospechan de personas cercanas al colegio

    Han entrado a sustraer aproximadamente 400 a 500 bolivianos que eran ahorros de los niños del 6°B. Pareciera que alguien conocía los montos que había en ese curso”, explicó González, quien sospecha que los autores del robo podrían ser personas con conocimiento del funcionamiento interno del establecimiento.

    Investigación en curso

    La dirección del colegio presentó la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), que ya inició las investigaciones para dar con los responsables.

    El presidente de la junta escolar, Rubén Mamani, lamentó el hecho y confirmó que ocho aulas permanecen cerradas por motivos de seguridad.
    Nos sentimos perjudicados, hemos tenido que suspender clases en algunas aulas hasta que se esclarezca el caso”, señaló.

    Las autoridades educativas y los padres de familia pidieron a la Policía reforzar la seguridad en la zona y recuperar los equipos sustraídos, que son esenciales para el aprendizaje de los estudiantes.

    /nncr/

  • Senado aprueba ley para restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación de la Asamblea Legislativa

    Senado aprueba ley para restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación de la Asamblea Legislativa

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes por unanimidad el proyecto de ley de consolidación de prerrogativas constitucionales de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), una norma que busca restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación a los ministros de Estado. La propuesta fue remitida a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

    Restitución de atribuciones constitucionales

    El proyecto tiene como finalidad revertir los efectos de una acción de amparo constitucional que, desde agosto de 2023, suspendió de hecho el derecho del Parlamento a interpelar a los ministros.
    Dicha acción fue presentada por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y admitida por el vocal Israel Campero de la Sala Constitucional Primera de La Paz.

    Fortalecimiento del rol fiscalizador

    El senador Miguel Rejas, del Movimiento Al Socialismo (MAS) y autor del proyecto, explicó que la norma pretende recuperar el derecho institucional de la ALP a ejercer su labor fiscalizadora, conforme lo establece la Constitución Política del Estado.

    “La interpelación y la fiscalización son pilares fundamentales del equilibrio de poderes en un Estado democrático. Esta ley devuelve al Parlamento sus facultades plenas”, afirmó Rejas.

    Equilibrio de poderes

    La Constitución otorga al Legislativo la potestad de interpelar a los ministros de Estado, y establece que una censura aprobada por dos tercios implica la destitución del ministro censurado.
    Con esta aprobación, el Senado reafirma su compromiso con el control político, la transparencia y el equilibrio de poderes dentro del Estado Plurinacional.

    /nncr/

  • Senado aprueba proyecto de ley para instituir el “Día del Hombre Boliviano”

    Senado aprueba proyecto de ley para instituir el “Día del Hombre Boliviano”

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes un proyecto de ley que declara el 15 de noviembre de cada año como el “Día del Hombre Boliviano”, iniciativa que fue respaldada por más de dos tercios de votos y que ahora pasa a la Cámara de Diputados para su revisión y posible sanción definitiva.

    Reconocimiento y asueto laboral

    La normativa propone que en esta fecha todos los hombres bolivianos que trabajen en instituciones públicas y privadas gocen de un asueto de media jornada laboral con goce de haberes, como parte de la conmemoración.

    Fundamentos de la iniciativa

    La senadora proyectista Simona Quispe, del Movimiento Al Socialismo (MAS), explicó que el propósito de la ley es promover la equidad de género, destacando que ya existen fechas oficiales dedicadas a la mujer, tanto a nivel nacional como internacional.

    “El objetivo es reconocer el aporte de los hombres bolivianos en la sociedad y fomentar el equilibrio en el reconocimiento de ambos géneros”, expresó Quispe durante la sesión.

    Inspiración histórica

    El 15 de noviembre fue elegido en homenaje a Tupak Katari, líder indígena que fue ejecutado en esa fecha en 1781, símbolo de resistencia y lucha por la libertad.

    El senador Henry Montero, de la alianza Creemos, comentó de manera alusiva: “Gracias a Tupak Katari, los hombres vamos a tener nuestro día”.
    Aunque en el debate se consideró la posibilidad de adoptar el 19 de noviembre, fecha del Día Internacional del Hombre, finalmente se mantuvo la propuesta original del proyecto.

    /nncr/