Etiqueta: Bolivia

  • Decomisan 30 loros pichones que eran vendidos ilegalmente en la Feria Barrio Lindo

    Decomisan 30 loros pichones que eran vendidos ilegalmente en la Feria Barrio Lindo

    La Gobernación de Santa Cruz, a través de la Dirección de Recursos Naturales (DIRENA) y en coordinación con la Policía Forestal y Medio Ambiente (POFOMA), decomisó 30 loros pichones que eran comercializados de forma ilegal en la Feria Barrio Lindo.

    Operativo contra el tráfico de fauna silvestre

    El director de Recursos Naturales, Paulo Viruez, informó que este tipo de operativos se desarrollan de manera constante como parte de las estrategias para frenar el tráfico de animales silvestres en el departamento. Los ejemplares fueron trasladados al Centro de Atención y Derivación de Fauna Silvestre (CAD), donde reciben atención veterinaria especializada.

    Estado de los animales rescatados

    Los loros llegaron al centro en condiciones de estrés, deshidratación y debilidad, consecuencia del mal manejo al que fueron sometidos. El equipo técnico del CAD trabaja actualmente en su recuperación mediante una dieta adecuada y monitoreo constante para estabilizarlos.

    Compromiso institucional con la conservación

    Viruez reiteró el compromiso de la Gobernación con la protección de la fauna silvestre y anunció que continuarán los operativos conjuntos para rescatar animales víctimas del tráfico ilegal. “Este trabajo busca preservar nuestras especies y evitar su sufrimiento”, expresó la autoridad.

    Llamado a la conciencia ciudadana

    La Gobernación recordó que la compra, venta o tenencia de animales silvestres está prohibida por ley, y exhortó a la población a no adquirir este tipo de especies. Las denuncias sobre comercialización ilegal pueden realizarse a las líneas gratuitas 800-148139, 800-142052 o al número 69005708 (POFOMA).

    /nncr/

  • OEA despliega 83 observadores para la segunda vuelta en Bolivia

    OEA despliega 83 observadores para la segunda vuelta en Bolivia

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) enviará 83 especialistas y observadores a los nueve departamentos del país y a cuatro ciudades en el exterior para acompañar la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre.

    Despliegue y liderazgo de la misión

    La delegación está encabezada nuevamente por el exministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo. Los observadores provienen de 19 países y comenzaron su despliegue en Bolivia la semana pasada, iniciando la capacitación de coordinadores regionales este miércoles.

    Cobertura nacional e internacional

    El equipo de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA estará presente en todos los departamentos bolivianos y en cuatro ciudades fuera del país. Su labor incluirá supervisar la organización, la tecnología electoral, la justicia y la prevención de violencia electoral, así como mantener reuniones con autoridades, candidatos, líderes políticos y representantes de la sociedad civil.

    Electores y candidatos

    Para esta segunda vuelta, están habilitados más de 7,9 millones de votantes que decidirán entre los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre). La misión busca garantizar que el proceso se desarrolle de manera transparente, libre de presiones externas y con total independencia de la autoridad electoral.

    Informe y seguimiento

    Tras los comicios, la OEA presentará un Informe Preliminar con observaciones y recomendaciones para fortalecer futuros procesos electorales en Bolivia. Esta es la vigésimo cuarta Misión de Observación Electoral que la OEA despliega en el país, apoyada financieramente por Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y Perú.

    /ajas/

  • Inicia capacitación de observadores de la OEA para el balotaje en Bolivia

    Inicia capacitación de observadores de la OEA para el balotaje en Bolivia

    La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) comenzó esta jornada la capacitación de sus coordinadores regionales en Bolivia, previo al despliegue que acompañará el histórico balotaje del domingo 19 de octubre.

    Despliegue nacional e internacional

    En total, 83 observadores y especialistas de la MOE-OEA serán distribuidos en los nueve departamentos del país y en cuatro ciudades del exterior. Su labor será acompañar y evaluar el desarrollo del primer balotaje en la historia democrática de Bolivia, en el que participarán Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Aspectos clave de observación

    La misión analizará temas vinculados a la organización y tecnología electoral, justicia y violencia electoral. Además, sus miembros sostendrán reuniones con autoridades del Órgano Electoral, representantes del gobierno, candidatos, líderes políticos, sociedad civil y la comunidad internacional.

    Informe preliminar tras la segunda vuelta

    Tras la jornada electoral del 19 de octubre, la Misión de la OEA presentará un segundo Informe Preliminar con observaciones y recomendaciones orientadas a fortalecer la transparencia y confianza en los futuros procesos electorales del país.

    Compromiso y apoyo internacional

    Esta es la vigésimo cuarta vez que la OEA despliega una Misión de Observación Electoral en Bolivia. La iniciativa cuenta con el apoyo financiero de Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y Perú, reafirmando el compromiso internacional con la democracia boliviana.

    /nncr/

  • Operadora de limpieza paraliza servicios en Santa Cruz por falta de pago

    Operadora de limpieza paraliza servicios en Santa Cruz por falta de pago

    La empresa Aseo Urbano Piraí suspende sus labores de recolección de basura y limpieza en la zona oeste de la capital cruceña a partir de este jueves, debido a incumplimientos en los pagos por parte de la Alcaldía.

    Motivo de la paralización

    Aseo Urbano Piraí, responsable de la zona A de la ciudad, informó mediante un comunicado que detiene sus operaciones por el retraso en los pagos por parte de Emacruz, entidad bajo la administración del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz. La medida afecta directamente la recolección de basura y la limpieza urbana.

    Áreas y operadoras involucradas

    El servicio de aseo en Santa Cruz está dividido entre dos empresas: Aseo Urbano Piraí cubre la zona oeste, mientras que Ecolimpio El Diez atiende el sector este. La paralización afecta únicamente la zona bajo responsabilidad de Piraí.

    Impacto en la ciudad

    El paro de servicios coincide con la escasez de combustible, que ya había reducido la operación de los recolectores a un 30% de su capacidad. La población podría enfrentar retrasos en la limpieza y acumulación de desechos en calles y espacios públicos.

    Exhorto a las autoridades

    La empresa solicitó a la Alcaldía regularizar los pagos pendientes para garantizar la reanudación inmediata de los servicios y evitar riesgos sanitarios y problemas ambientales en la capital cruceña.

    /ajas/

  • Encuentran cuerpo de hombre encadenado en el río Chimoré, Cochabamba

    Encuentran cuerpo de hombre encadenado en el río Chimoré, Cochabamba

    El cadáver de un hombre de entre 30 y 35 años fue hallado ayer por la tarde en el río Chimoré, con las manos atadas con una cuerda y cadenas, lo que ha generado conmoción en la población local.

    Hallazgo del cuerpo

    El hombre, cuya identidad aún no ha sido establecida, fue encontrado flotando en posición de cúbito ventral. Según el director de la FELCC, cnl. Vanderley Flores, el resto del cuerpo no presentaba signos visibles de violencia, por lo que se presume que fue arrojado al río ya encadenado.

    Informe forense preliminar

    El examen inicial determinó que la causa de la muerte fue ahogamiento, indicando anoxia anóxica, asfixia mecánica por sumersión y oclusión intrínseca de las vías respiratorias. Estas conclusiones orientan la investigación hacia un posible homicidio.

    Investigación en curso

    Las autoridades de la FELCC iniciaron las pesquisas correspondientes, manejando varias hipótesis para esclarecer las circunstancias del crimen y el posible móvil. Los investigadores también buscan pistas sobre la identidad de la víctima.

    Vestimenta y características

    El hombre vestía una polera negra, pantalón jean azul y tenis negros al momento de ser hallado, información que ha sido difundida para facilitar su identificación.

    /nncr/

  • Fiscalía de La Paz admite denuncia contra exministro Iván Lima por revelación de secretos

    Fiscalía de La Paz admite denuncia contra exministro Iván Lima por revelación de secretos

    La Fiscalía Departamental de La Paz aceptó la denuncia presentada por el diputado Héctor Arce contra el exministro de Justicia, Iván Lima Magne, por presuntos delitos de negociaciones incompatibles y revelación de secretos durante la investigación del caso ABC – Doble Vía Sucre-Yamparáez.

    Denuncia presentada por el diputado Héctor Arce

    El legislador evista señaló que Lima, durante su gestión como ministro de Justicia, habría vulnerado la Ley de Testigos Protegidos al divulgar la identidad y el entorno familiar de un testigo en el caso de corrupción que involucró cerca de 18 millones de bolivianos. La denuncia fue admitida el 10 de octubre y derivada al Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer de La Paz.

    Presunta violación a la Ley de Testigos Protegidos

    Según Arce, existen audios y declaraciones públicas que evidenciarían que el exministro identificó directamente al testigo, contraviniendo la Constitución y la Ley de Protección a Testigos. El legislador calificó los hechos como graves, indicando que podrían implicar hasta cuatro años de privación de libertad si se comprueban.

    Investigación preliminar en curso

    Actualmente, el caso se encuentra en fase de recopilación de pruebas. El Ministerio Público está encargado de llevar adelante la investigación de manera imparcial, según lo solicitado por el diputado Arce, quien busca que se establezca un precedente sobre la protección de los testigos en procesos judiciales sensibles.

    Expectativa de transparencia judicial

    El legislador enfatizó la importancia de que el proceso sea transparente y sin interferencias políticas, con el objetivo de resguardar los derechos de los testigos y fortalecer la confianza en el sistema judicial.

    /nncr/

  • Sector automotor alerta una caída del 70% en importaciones legales por anuncios de legalización de autos indocumentados

    Sector automotor alerta una caída del 70% en importaciones legales por anuncios de legalización de autos indocumentados

    El anuncio de una posible legalización de vehículos indocumentados en Bolivia provocó una drástica reducción en la importación legal de motorizados, afectando la recaudación tributaria. La Cámara Automotor Boliviana estima que el aporte anual al Estado cayó de 1.000 millones a cerca de 380 millones de dólares.

    Preocupación del sector automotor

    El gerente de la Cámara Automotor Boliviana, Luis Encinas, expresó la preocupación del sector por los efectos económicos que podría generar una nueva nacionalización de autos “chutos”. Durante una conferencia de prensa, advirtió que la sola posibilidad de legalización redujo la venta de vehículos y desincentivó la importación formal.

    Impacto económico y comercial

    Encinas explicó que la Cámara Automotor solía aportar más de 1.000 millones de dólares anuales en tributos, principalmente por la importación de automóviles, motocicletas y maquinaria pesada. Sin embargo, en lo que va del año apenas se comercializaron 13 mil vehículos y se proyecta llegar a 18 mil unidades hasta fin de gestión. “Este año, con la venta de 18 mil vehículos, se va a aportar solo con unos 380 millones de dólares”, detalló.

    Caída sostenida en las ventas

    Las estadísticas del sector muestran una disminución progresiva en la comercialización de vehículos. Antes de la pandemia se vendían cerca de 60 mil unidades por año; en 2023 la cifra bajó a 40 mil, y en 2024 se redujo a poco más de 31 mil. Encinas advirtió que, si se concreta la nacionalización, los automóviles legales podrían devaluarse hasta un 50 por ciento de su valor actual.

    Incremento de la oferta ilegal y riesgo delictivo

    La promesa electoral de legalizar más de un millón de vehículos indocumentados ha impulsado un aumento de ofertas en redes sociales. Se han registrado casos de autos de lujo vendidos a precios irrisorios, como un Lamborghini valuado en medio millón de dólares ofertado en 30 mil en zonas fronterizas. Encinas alertó que este tipo de medidas también incentivan el narcotráfico y el robo de vehículos, fenómeno ya observado en países vecinos como Chile.

    Más de un millón de autos indocumentados en el país

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia cuenta con más de 2,5 millones de vehículos registrados. Sin embargo, se estima que más de un millón circulan sin documentación legal. La Cámara Automotor Boliviana calcula que unos 200 mil de estos motorizados están activos en las vías, mientras el resto permanece almacenado a la espera de su legalización.

    /nncr/

  • Bolivia se consolida como potencia mundial en aves durante la XIV Feria Sudamericana

    Bolivia se consolida como potencia mundial en aves durante la XIV Feria Sudamericana

    Con más de 1.450 especies registradas, Bolivia ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de biodiversidad aviar. Este privilegio natural es el eje de la XIV Feria de Aves de Sudamérica, que se realiza por primera vez en el país, en la ciudad de La Paz, y que concluirá mañana en el Jardín Japonés de Calacoto.

    Evento internacional en La Paz

    La XIV Feria de Aves de Sudamérica reúne a científicos, comunidades, operadores de turismo, fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. Según los organizadores, el 80 por ciento de los asistentes son extranjeros atraídos por la posibilidad de conocer especies únicas que sólo existen en Bolivia. “La feria proyecta a Bolivia como un destino de observación de aves. Esta actividad genera ingresos para las comunidades sin causar impacto negativo sobre el medioambiente”, explicó Rafael Monzón, coordinador general del evento y representante de la Fundación para la Investigación y Conservación de Loros en Bolivia.

    Aves únicas en la región paceña

    La Paz y sus alrededores albergan especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Entre ellas destacan el colibrí cometa, de plumaje iridiscente y cola rojiza, declarado patrimonio natural de la ciudad, y el pinchaflor boliviano, de color negro y pico curvado. En el camino a los Yungas puede avistarse el bolivian bronzefinch, y en Sorata habita el chiquichiqui (Astenes berlepsi), un ave pequeña y exclusiva del país. “Eso es lo que atrae al aviturista: la posibilidad de ver especies que no verá en ningún otro país”, destacó Monzón.

    Bolivia, tierra de guacamayos

    Bolivia posee la mayor diversidad de guacamayos del planeta, con 13 especies registradas. Dos de ellas son endémicas: la paraba barba azul y la paraba frente roja, ambas en peligro crítico de extinción. La barba azul cuenta con apenas 450 individuos identificados en los llanos de Beni. Fotografías de estas aves, capturadas por profesionales y comunidades locales, se exhiben en la feria, despertando gran interés entre los visitantes.

    Turismo sostenible y conservación

    La feria promueve un modelo de turismo sostenible que beneficia directamente a las comunidades locales. Según Monzón, un aviturista gasta entre 100 y 400 dólares diarios, cifra muy superior al gasto promedio de un turista convencional. “Esta feria, en tres días, genera un movimiento económico equivalente a tres años de aviturismo”, aseguró. Además, se presentó el Pasaporte para la Conservación, una credencial que permite visitar todas las áreas protegidas del país durante un año sin restricciones.

    Bolivia en el mapa mundial del aviturismo

    El evento posiciona a Bolivia como un referente regional en biodiversidad y turismo responsable. Aunque la feria concluye mañana, muchos visitantes han decidido prolongar su estadía para participar en tours hacia los Yungas, los valles interandinos o los llanos de Beni. “Es un hito que Bolivia acoja por primera vez esta feria. Nos coloca en el radar mundial del aviturismo y visibiliza nuestra biodiversidad como un valor estratégico para el desarrollo sostenible”, concluyó Monzón.

    /nncr/

  • Ramiro Vaca es sancionado con ocho meses de suspensión por la Conmebol

    Ramiro Vaca es sancionado con ocho meses de suspensión por la Conmebol

    El futbolista boliviano Ramiro Vaca fue sancionado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) con ocho meses de suspensión, tras dar positivo en un control antidoping realizado después del partido de Copa Libertadores entre Bolívar y Sporting Cristal de Perú.

    Resultado del control antidoping

    El control fue realizado tras el encuentro internacional disputado por Bolívar, donde el jugador dio positivo en una prueba antidopaje. La Conmebol, tras analizar los resultados, determinó la sanción deportiva de ocho meses para el mediocampista paceño.

    Inicio y duración de la sanción

    La suspensión comenzó a regir en mayo de este año, por lo que Ramiro Vaca podrá reincorporarse oficialmente a la actividad futbolística en enero de 2026, una vez cumplido el periodo establecido por el organismo.

    Situación del jugador

    Durante el tiempo de sanción, el futbolista no podrá participar en competiciones oficiales, nacionales o internacionales, organizadas por la Conmebol ni por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Se prevé que Vaca continúe su preparación física de manera privada mientras cumple la medida disciplinaria.

    /nncr/

  • Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Cinco días después de su posesión como director ejecutivo nacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Eddy Álvaro Antezana fue imputado por presunto uso indebido de influencias en un caso relacionado con concesiones mineras en la comunidad Chillata, municipio de Yanacachi, Yungas de La Paz.

    Denuncia de la comunidad

    El caso fue iniciado por pobladores de Chillata, quienes denunciaron que Antezana favoreció a ciertos comunarios en concesiones mineras, dejando sin efecto un proceso que involucraba a la hija del fallecido propietario del mismo yacimiento. Según el fiscal Omar Mejillones, el funcionario habría anulado una resolución administrativa que otorgaba la concesión al anterior propietario.

    Imputación y audiencia

    Antezana se encuentra imputado por el delito de uso indebido de influencias. Este viernes se definirá su situación en una audiencia de medidas cautelares, donde se evaluará la solicitud del fiscal para imponer detención domiciliaria sin salida laboral, arraigo, firma periódica en la Fiscalía y garantes solventes.

    Acciones legales previstas

    El fiscal Omar Mejillones explicó que la audiencia permitirá determinar las restricciones necesarias para asegurar el debido proceso y la investigación, mientras se recopilan más pruebas sobre la actuación del director de la AJAM.

    /nncr/