Etiqueta: Bolivia

  • Vicepresidente de Entel muere tras 4 días desaparecido; golpe en la cabeza habría provocado el deceso

    Vicepresidente de Entel muere tras 4 días desaparecido; golpe en la cabeza habría provocado el deceso

    Juan Óscar Alfaro Lara, vicepresidente del directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), fue encontrado sin vida la tarde del jueves en Santa Cruz de la Sierra, tras permanecer desaparecido durante cuatro días. La autopsia determinó que la causa de la muerte fue un traumatismo craneoencefálico cerrado.

    Investigación sobre las causas del deceso

    El fiscal Gustavo Chambi confirmó que la investigación se centra en determinar si el golpe que causó la muerte fue producto de una caída accidental o de una agresión. “El golpe fue determinante en la causa de muerte. Estamos trabajando para establecer cómo ocurrió”, declaró Chambi. Hasta el momento, la Policía no ha detallado el lugar exacto del hallazgo ni las circunstancias precisas del hecho.

    Juan Óscar Alfaro Lara / RR.SS.

    Denuncia por desaparición

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) recibió la denuncia de desaparición por parte de los compañeros de trabajo de Alfaro Lara, quienes habían reportado que no tenían contacto con él durante cuatro días.

    Trayectoria profesional de la víctima

    Juan Óscar Alfaro Lara contaba con una amplia experiencia en la administración pública. Antes de su rol en Entel, ocupó cargos en la Vicepresidencia del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Medio Ambiente, consolidándose como un funcionario destacado en distintas instituciones estatales.

    Avance del proceso investigativo

    Las autoridades continúan con la recopilación de pruebas y testimonios para esclarecer las circunstancias de la muerte del funcionario. La investigación se mantiene abierta para determinar responsabilidades y causas precisas del hecho.

    /nncr/

  • Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a septiembre de 2025, el sistema financiero nacional alcanzó un patrimonio de Bs 27.854 millones y utilidades por Bs 2.109 millones, reflejando su adecuada solvencia y capacidad de crecimiento.

    las utilidades acumuladas ascienden a Bs 2.109 millones / RR.SS

    Incremento del patrimonio y solvencia

    Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, el patrimonio de las entidades financieras creció de Bs 25.337 millones a Bs 27.854 millones, registrando un incremento del 9,9%. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), indicador clave de solvencia, se situó en 14,6%, muy por encima del mínimo legal del 10%.

    Fortalecimiento gracias a capitalización de utilidades

    La ASFI destacó que este desempeño se debe, en gran parte, a la capitalización obligatoria de al menos 50% de las utilidades en los últimos años. Aproximadamente el 85% del capital regulatorio corresponde a capital primario, lo que evidencia una estructura de capital de alta calidad.

    Patrimonio del sistema bancario boliviano crece a Bs 27.854 / RR.SS.

    Crecimiento de utilidades y depósitos

    Las utilidades del sistema financiero aumentaron a Bs 2.109 millones, superando en Bs 636 millones el nivel registrado en el mismo periodo de 2024. Los depósitos alcanzaron Bs 229.407 millones (crecimiento del 2%) y la cartera de créditos llegó a Bs 226.901 millones (crecimiento del 3,3%), lo que respalda la expansión saludable de las operaciones financieras.

    Posición sólida del sistema financiero

    Según la ASFI, estos resultados confirman que el sistema financiero boliviano mantiene niveles adecuados de solvencia, liquidez y calidad de cartera al cierre del tercer trimestre de 2025, consolidándose como un sector sólido y confiable para el desarrollo económico del país.

    /nncr/

  • Inicia juicio oral contra exministro Arturo Murillo por difamación e injurias

    Inicia juicio oral contra exministro Arturo Murillo por difamación e injurias

    Este viernes a las 09:00 de la mañana comenzará el juicio oral contra el exministro de Gobierno Arturo Murillo, acusado de difamación, calumnias e injurias, según confirmó el abogado de la víctima, Lourdes Pacheco, Frank Campero.

    Audiencia virtual desde el penal de San Pedro

    Tras descartar la conciliación, la audiencia se desarrollará de manera virtual desde el penal de San Pedro, donde Murillo ya fue notificado personalmente. Campero señaló que el objetivo es obtener una sentencia condenatoria por los delitos cometidos durante la gestión del exministro en la presidencia de Jeanine Áñez.

    Antecedentes del caso

    El proceso se remonta a 2020, cuando Murillo difundió públicamente la imagen de Pacheco como presunta responsable del secuestro de la bebé Samantha. Posteriormente, el exministro emitió un comunicado pidiendo disculpas tras confirmarse que la mujer no tenía relación alguna con el hecho.

    Reclamación de resarcimiento económico

    Con la reactivación del juicio, el abogado de Pacheco anunció que solicitará un resarcimiento económico por los daños ocasionados al honor y la reputación de su clienta, buscando reparar el impacto negativo de las declaraciones difundidas en medios y redes sociales.

    Expectativa en el proceso judicial

    Las autoridades judiciales aseguraron que la audiencia se llevará adelante conforme a la normativa vigente, garantizando la participación de las partes y la transparencia en la resolución de este caso de difamación e injurias que ha tenido amplia repercusión nacional.

    /nncr/

  • TSE define los detalles para la jornada del balotaje presidencial en Bolivia

    TSE define los detalles para la jornada del balotaje presidencial en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que todo está listo para el balotaje presidencial que se desarrollará este domingo en Bolivia. La jornada se llevará a cabo bajo estrictos protocolos de transparencia y con la participación de observadores internacionales.

    Inicio de la jornada electoral

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, informó que el acto inaugural comenzará a las 07:00 de la mañana en la oficina central del Tribunal, en la ciudad de La Paz. El evento contará con la presencia de representantes de la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), embajadores y delegaciones de cooperación internacional, con el objetivo de reforzar la credibilidad del proceso.

    Apertura y cierre de mesas de votación

    A partir de las 08:00 se abrirán las 34.000 mesas electorales habilitadas en todo el territorio nacional y en el exterior. Cada mesa funcionará durante ocho horas continuas, hasta las 16:00, hora en la que está previsto el cierre de urnas. Sin embargo, el TSE aclaró que se atenderá a todos los votantes que permanezcan en fila a esa hora, garantizando su derecho al sufragio.

    Requisitos para sufragar

    El único documento válido para emitir el voto será la cédula de identidad en formato físico. El TSE permitirá el uso de cédulas vencidas con hasta un año de antigüedad, medida que busca facilitar la participación de todos los ciudadanos habilitados en el padrón electoral, el mismo que fue utilizado en la primera vuelta.

    Resultados preliminares y oficiales

    El sistema de conteo rápido SIREPRE presentará los resultados preliminares entre las 19:30 y las 20:00. En ese rango horario se conocerá la tendencia que definirá al próximo presidente de Bolivia, aunque el TSE remarcó que se trata de una proyección no oficial.

    Cómputo oficial de votos

    El conteo oficial será realizado por los Tribunales Electorales Departamentales (TEDs) a partir de las actas originales remitidas desde los distintos recintos de votación. Según el vocal Quispe, este proceso podría extenderse hasta 72 horas, tras lo cual se emitirán los resultados definitivos del balotaje presidencial.

    /nncr/

  • Sacerdote de Pojo es Aprehendido por denuncias de abuso sexual contra menores

    Sacerdote de Pojo es Aprehendido por denuncias de abuso sexual contra menores

    Un sacerdote del municipio de Pojo, en el departamento de Cochabamba, fue detenido preventivamente tras ser denunciado por presuntos delitos de abuso sexual contra menores de edad. La Fiscalía Departamental confirmó que existen cuatro denuncias formales en su contra, actualmente en proceso de investigación.

    Cuatro procesos abiertos por abuso sexual

    La delegada defensorial de Cochabamba, Marioly Álvarez, informó que las denuncias fueron presentadas de manera independiente, aunque guardan similitud en los hechos descritos. Cada caso está siendo investigado de forma separada para determinar responsabilidades y evitar la revictimización de las personas afectadas.

    Detención preventiva del acusado

    El sacerdote se encuentra con detención preventiva mientras el Ministerio Público avanza en la fase preparatoria del proceso. En esta etapa, la Fiscalía recaba elementos de prueba y declaraciones que permitirán definir la imputación formal en cada uno de los casos.

    Protección de las víctimas

    Por tratarse de menores de edad, las autoridades judiciales y defensoriales han evitado brindar detalles sobre los hechos denunciados. La Fiscalía subrayó que el objetivo principal de la investigación es proteger los derechos de las víctimas y garantizar un proceso transparente y respetuoso.

    Investigación en curso

    Las cuatro denuncias continúan bajo análisis del Ministerio Público y se prevé que, una vez reunidas las pruebas necesarias, se presente la acusación formal ante el juez competente. Las instituciones involucradas reiteraron su compromiso con la lucha contra los delitos sexuales y la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

    /nncr/

  • Productores denuncian que el precio del diésel y la gasolina supera los 12 bolivianos por litro en el trópico de Cochabamba

    Productores denuncian que el precio del diésel y la gasolina supera los 12 bolivianos por litro en el trópico de Cochabamba

    El dirigente campesino Wilber Castellón advirtió que los precios del diésel y la gasolina en el mercado negro del trópico de Cochabamba superan los 12 bolivianos por litro, debido al desabastecimiento y la falta de control estatal.

    Falta de abastecimiento y control

    Castellón señaló que la escasez de combustible afecta gravemente a los productores agrícolas, quienes deben recurrir al mercado negro para continuar con sus actividades. Denunció que la falta de gestión del Gobierno y la ineficacia en el control de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) han contribuido al crecimiento del comercio irregular en todo el país.

    Problemas a nivel nacional

    El dirigente advirtió que esta situación no se limita a Cochabamba, sino que se extiende a los nueve departamentos. “En todos los sectores del país, el mercado negro del diésel y la gasolina ha ido en crecimiento”, expresó, remarcando que la falta de suministro afecta tanto al transporte como a la producción agrícola.

    Impacto en la seguridad alimentaria

    Castellón alertó que la crisis de abastecimiento pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. “Al Gobierno central no le interesa la seguridad alimentaria, está jugando con ella”, afirmó. Indicó además que algunos productores pagan entre 12 y 15 bolivianos por litro de combustible, e incluso hasta 20 bolivianos en momentos de mayor escasez.

    Urgencia de medidas gubernamentales

    Ante esta situación, los productores exigen la intervención inmediata del Gobierno para garantizar el abastecimiento regular de combustibles y frenar la venta irregular. Castellón enfatizó la necesidad de aplicar controles efectivos y medidas que permitan normalizar el suministro en las regiones más afectadas del país.

    /nncr/

  • Denuncian a Juan Carlos Huarachi por presunto enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias

    Denuncian a Juan Carlos Huarachi por presunto enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias

    El abogado Abel Loma presentó este jueves una denuncia ante el Ministerio Público contra el exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, por los presuntos delitos de uso indebido de influencias y enriquecimiento ilícito, en el marco del caso de coimas millonarias del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

    Presentan denuncia ante el Ministerio Público

    Según informó Loma, la denuncia se sustenta en declaraciones y documentos notariados que vinculan a Huarachi con el exministro de Medio Ambiente y Aguas, Juan Santos Cruz, procesado por corrupción. De acuerdo con el abogado, existen indicios de que el exdirigente habría recibido dinero proveniente de estos hechos ilícitos.

    Incremento sospechoso de patrimonio

    El abogado sostuvo que, con base en la información proporcionada por los diputados Héctor Arce y Freddy López, Huarachi habría incrementado su patrimonio de manera irregular, acumulando más de 13 bienes inmuebles y 10 vehículos. Loma enfatizó que estos activos no corresponderían a su perfil económico ni a los ingresos que percibía como dirigente sindical.

    Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi / RR.SS.

    Supuestos pagos y entrega de dinero

    La denuncia también detalla que las presuntas entregas de dinero se habrían realizado a través de intermediarios, entre ellos Claudia Cortés, testigo clave del caso, y Milton Celada, dirigente de la COB. Uno de los hechos señalados habría ocurrido el 30 de septiembre de 2022, cuando el exministro Santos Cruz dispuso la entrega de recursos para garantizar apoyo político desde la organización sindical.

    Solicitan investigación patrimonial

    De admitirse la denuncia, Loma indicó que se solicitará información a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Derechos Reales y el RUAT, con el fin de verificar el manejo financiero de Huarachi y determinar si existió enriquecimiento injustificado. Asimismo, cuestionó al Viceministerio de Transparencia por no haber activado previamente las investigaciones correspondientes.

    Aclaración sobre presunta orden de aprehensión

    Finalmente, el abogado aclaró que es falsa la información que circula sobre una supuesta orden de aprehensión contra Huarachi. Señaló que, hasta el momento, no existe ningún proceso formal en su contra, y que este tipo de versiones formarían parte de una estrategia para desviar la atención pública sobre las denuncias en curso.

    /nncr/

  • Adolescente fallece tras caer del piso 24 de un edificio en Sucre

    Adolescente fallece tras caer del piso 24 de un edificio en Sucre

    Un adolescente perdió la vida la noche del jueves al caer desde el piso 24 del edificio Roles, ubicado en la ciudad de Sucre. Según las primeras investigaciones, el joven no residía en el lugar y habría ingresado tras aprovechar el acceso de un habitante del edificio.

    Investigación policial en curso

    El hecho se registró alrededor de las 18:45 en la parte trasera del edificio situado en la avenida Juan Azurduy de Padilla esquina Ladislao Cabrera. De acuerdo con la Policía, el caso es investigado como un presunto suicidio. El menor llevaba una mochila con cuadernos y un celular con contraseña, hallados en el piso 24 del inmueble, donde presuntamente logró despistar a los porteros antes de caer al vacío.

    Autoridades realizan pericias

    Durante la noche del jueves, personal policial y del Ministerio Público llevó adelante las pericias correspondientes, incluida la autopsia médico-legal. Asimismo, se tomó contacto con los familiares del adolescente para esclarecer las circunstancias del hecho, que generó gran conmoción en la capital chuquisaqueña.

    Semana marcada por intentos de suicidio

    El jefe de Emergencias del hospital Santa Bárbara, Marcelo Valdivia, informó que en los últimos siete días se registraron cinco intentos de suicidio, de los cuales dos fueron consumados. De confirmarse este nuevo caso, el número ascendería a tres, la mayoría de ellos protagonizados por jóvenes de entre 15 y 23 años.

    Preocupación por la salud mental juvenil

    Valdivia lamentó que “exista un fondo psicológico muy fuerte detrás de estas tendencias”, aludiendo a los factores emocionales y sociales que afectan a los jóvenes. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) reportó que, en lo que va del año, se contabilizan 43 suicidios en el departamento de Chuquisaca, muchos de ellos asociados a conflictos sentimentales, familiares y económicos.

    /nncr/

  • Asamblea aprueba decreto presidencial de indulto para reducir hacinamiento carcelario

    Asamblea aprueba decreto presidencial de indulto para reducir hacinamiento carcelario

    La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó este jueves el Decreto Presidencial 5460, que concede indulto a privados de libertad con el fin de disminuir el hacinamiento en las cárceles bolivianas.

    Objetivo del decreto

    La medida, promovida por el Gobierno, busca reducir el alto hacinamiento en los centros penitenciarios del país, donde más del 67% de la población se encuentra con detención preventiva, según indicó la diputada del MAS, Betty Yañíquez.

    Beneficiarios del indulto

    El decreto contempla a condenados con sentencia ejecutoriada de hasta diez años, incluso sin haber cumplido parte de la condena. También se incluyen personas con penas de hasta 15 años que ya hayan cumplido un porcentaje de su sentencia, garantizando un alivio parcial a la población carcelaria.

    Exclusiones claras

    No podrán acogerse al indulto los sentenciados por delitos graves como genocidio, terrorismo, asesinato, feminicidio, infanticidio, secuestro y violencia contra mujeres o menores. Tampoco se incluyen reincidentes, quienes cometan delitos estando privados de libertad, ni condenados por corrupción bajo la Ley 004. En casos de narcotráfico (Ley 1008), solo quedan excluidos quienes tengan más de diez años de sentencia.

    Controversia en el debate

    La oposición cuestionó la norma. El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, advirtió que el decreto podría beneficiar a narcotraficantes con penas bajas, argumentando que esto podría desvirtuar el objetivo de reducir hacinamiento y no reforzar la seguridad ciudadana.

    /ajas/

  • Fallece el diputado y diplomático Gustavo Aliaga Palma

    Fallece el diputado y diplomático Gustavo Aliaga Palma

    El político y diplomático boliviano Gustavo Aliaga Palma falleció este jueves en La Paz tras no superar una cirugía, dejando un legado en la política y la diplomacia del país.

    Trayectoria política y diplomática

    Gustavo Aliaga Palma se desempeñó durante los últimos cinco años como diputado nacional por la bancada de Comunidad Ciudadana. Además, tuvo una destacada carrera diplomática, con funciones en Roma ante la FAO, en Bélgica y la Unión Europea, y como Cónsul General en Buenos Aires, Argentina.

    Reconocimientos y legado

    Aliaga Palma fue reconocido por su ética en la política y por promover la participación de Bolivia en el ámbito internacional más allá de las ideologías. Fue valorado tanto por colegas como por figuras públicas, incluido el expresidente Carlos Mesa, quien lamentó su partida y destacó su compromiso y humanidad.

    Publicaciones y contribuciones intelectuales

    Además de su labor política y diplomática, Aliaga Palma fue autor de varios libros sobre historia y normativa boliviana, incluyendo Historia del Palacio de GobiernoEl Vicepresidente ¿La sombra del Poder? y Reglamentos Históricos del Poder Legislativo Boliviano 1831-1884, contribuyendo al conocimiento de la institucionalidad del país.

    Últimos momentos

    El deceso se produjo tras no resistir una cirugía en el centro médico donde estaba internado. Su partida representa la pérdida de un referente ético en la política y la diplomacia boliviana.

    /ajas/