Etiqueta: Bolivia

  • El voto universal en Bolivia: un derecho conquistado por las mayorías

    El voto universal en Bolivia: un derecho conquistado por las mayorías

    En sus 200 años de independencia, Bolivia logró instaurar el voto universal recién en 1952. Este hecho marcó un antes y un después en la participación política, permitiendo que mujeres, indígenas, campesinos y obreros pudieran ejercer su derecho ciudadano.

    Hasta mediados del siglo XX, el derecho al voto estaba restringido a una élite: solo podían sufragar quienes sabían leer y escribir, y quienes tenían propiedades. Esto dejaba fuera del proceso democrático a la mayoría de la población. Para ilustrar esta exclusión, en las elecciones de 1951 solo 204.649 personas estaban habilitadas para votar, de un total de más de 3 millones de habitantes, lo que representaba apenas un 6,78%.

    De la exclusión a la participación

    El investigador Farit Rojas, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), explica que estas restricciones reflejaban una visión limitada de ciudadanía, basada en el alfabetismo y la propiedad privada. En consecuencia, indígenas, campesinos, obreros y mujeres fueron históricamente marginados del sistema político. Si bien en 1945 se permitió el voto femenino a nivel municipal, fue recién con la revolución de 1952 que se reconoció plenamente este derecho.

    El Decreto de 21 de julio de 1952 instituyó el voto universal.

    Este avance eliminó las barreras que excluían a las grandes mayorías. En las elecciones de 1956, el número de votantes habilitados subió a 1.119.047, contrastando fuertemente con los 204.649 de 1951.

    Constitucionalización del voto universal

    Aunque en un principio el voto universal fue establecido por decreto, nueve años después fue incorporado a la Constitución con la reforma de 1961. Se amplió el concepto de ciudadanía a todos los bolivianos mayores de 21 años, sin importar su nivel de instrucción o situación económica. Se determinó además que la ciudadanía consistía en participar como elector o candidato en la formación de los poderes públicos.

    Curiosamente, en la reforma de 1967 se introdujo una limitación: solo podían ser elegidos como autoridades quienes supieran leer y escribir. Esta restricción se mantuvo hasta 1994, cuando fue eliminada con otra reforma constitucional.

    Evolución del padrón y nuevos avances

    Desde entonces, el padrón electoral ha crecido de forma sostenida. Según datos del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), en 1956 había poco más de 1 millón de votantes. Para las elecciones del 17 de agosto de 2025, se prevé una participación de 7.937.138 personas, incluyendo bolivianos residentes en el exterior, quienes votan desde 2009.

    La ampliación real de la participación política, sin embargo, fue consolidándose de forma paulatina. Un hito importante fue la Asamblea Constituyente de 2009, que aprobó una nueva Constitución Política del Estado.

    El valor del voto hoy

    Farit Rojas destaca que el voto debe entenderse como una pretensión justificada de acción, ya sea para exigir derechos o influir en el poder político.

    Este 17 de agosto, los bolivianos ejercerán nuevamente su derecho al voto para elegir al presidente, vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales. Un derecho conquistado hace 73 años y que, con el tiempo, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la democracia boliviana.

    / A.T.C /

  • 200 años combatiendo el analfabetismo

    200 años combatiendo el analfabetismo

    Bolivia ha recorrido, durante 200 años, un camino constante en la erradicación del analfabetismo. Aunque aún persisten desafíos —sobre todo en zonas rurales y pueblos indígenas— el país ha demostrado que cuando la educación se adapta a las personas, puede transformar vidas.

    Aprender para transformar

    La alfabetización no termina con aprender a leer y escribir. Es apenas el inicio de nuevos sueños y metas. Así lo demuestra Angélica Chávez, quien a sus 48 años no solo aprendió a leer y escribir, sino también a vencer sus miedos.

    “Antes tenía miedo de hablar, de participar, de que me miren feo. Ahora todo ha cambiado. Me siento feliz”, relata con emoción.

    Una historia que representa a muchas

    Angélica, madre de tres hijos, nació en Pucarani (La Paz) y vive en El Alto. Forma parte de un grupo de mujeres que, en la adultez, decidieron saldar una deuda histórica: ejercer su derecho a la educación.

    Como ella, más de un millón de personas adultas en Bolivia accedieron a la alfabetización en las últimas dos décadas, mediante programas estatales que combaten el analfabetismo estructural, funcional y cultural.

    Una transformación en marcha

    En 2001, el 13 % de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. Desde entonces, más de 1,06 millones de personas fueron alfabetizadas, de las cuales cerca del 70 % son mujeres.

    Gracias a estos avances, en 2008 Bolivia fue declarada “Territorio Libre de Analfabetismo” por la UNESCO. Sin embargo, el país no se detuvo allí. A través del Programa Nacional de Post Alfabetización, se impulsa a los nuevos lectores a completar la educación primaria.

    En 2024, el índice de analfabetismo bajó al 3,9 %, consolidando a Bolivia como uno de los países con menor tasa en la región. La meta ahora es reducirlo aún más.

    El sueño que no caduca

    Angélica creció en una familia numerosa y humilde. Su padre, albañil, gastaba su salario en fútbol. Su madre tejía aguayos y ponchos para mantener a sus siete hijos. Ella solo terminó el Primero de Primaria.

    A los siete años abandonó la escuela porque su familia no podía costear los materiales que exigía el profesor. Aún recuerda con tristeza que la golpeaban por no llevar lo pedido.

    De niña emigró a La Paz y trabajó como niñera y tejedora, hasta formar su familia. “Quería estudiar, pero mis hijos eran pequeños”, cuenta.

    Una oportunidad inesperada

    La oportunidad llegó caminando junto a su hija por las calles de El Alto, cuando vio un anuncio de clases en los alrededores de radio San Gabriel.

    “Mis hijas me animaron. ‘Andá, mami, nunca es tarde para aprender’, me dijeron. Ahora ellas me ayudan con las tareas”, recuerda emocionada.

    La historia de Angélica refleja la de miles que dejaron sus estudios. Con el Programa de Post Alfabetización, muchos adultos lograron recuperar una oportunidad que les fue negada en la infancia.

    Un programa con rostro de mujer

    Desde 2006, el 70 % de las personas alfabetizadas son mujeres. La directora general del Programa Nacional de Post Alfabetización, Maribel Velásquez, informó que 252.175 mujeres y 133.153 hombres accedieron a la alfabetización.

    “Gracias a este programa, muchas personas mejoraron su calidad de vida, y eso también impacta en sus hijos. Tenemos exalumnas que hoy son concejalas, dirigentes sindicales, lideresas comunitarias”, explicó Velásquez.

    Más que leer y escribir

    El programa no solo enseña a leer y escribir, también impulsa a los participantes a completar hasta Sexto de Primaria y fomenta su formación técnico-productiva.

    Se ejecuta principalmente en zonas rurales, barrios periféricos y comunidades indígenas, con materiales en siete lenguas originarias, incluyendo quechua, aimara, guaraní, mojeño trinitario y yuracaré.

    Velásquez destacó que hay casos como el de una mujer que empezó desde cero y hoy es concejala en Cotoca (Santa Cruz).

    Hasta la fecha, 358.634 personas concluyeron hasta Tercero de Primaria, y 270.091 llegaron hasta Sexto Grado.

    Maestros que enseñan a soñar

    Los pedagogos y facilitadores cumplen un papel fundamental. Rogelia Arenas, maestra con 15 años de experiencia, recuerda con orgullo a sus estudiantes que hoy son bachilleres, abogados y maestras.

    “Muchos nunca habían escrito nada. Con adultos mayores empezamos desde la motricidad. Hacemos mándalas, origami, y luego dictados. Educamos para la vida”, cuenta.

    Uno de los momentos que más la marcó fue en Mecapaca (La Paz), cuando un alumno le dijo: “Maestra, estoy recibiendo esto como el hambriento recibe un pan”. Una frase que la acompaña hasta hoy.

    Alfabetización con identidad

    Juan Carlos Cachi Chacón, yatichiri (maestro en aimara), trabaja en comunidades donde enseña a leer y escribir en lengua materna.

    Recuerda casos como el de una mujer de más de 80 años que aprendió a leer en secreto, o el de otra, cuyo esposo policía no le permitía estudiar, pero que aun así logró asistir a clases y ahora sueña con terminar la secundaria.

    “Son historias que te marcan”, afirma Cachi.

    La educación combate la pobreza

    La directora del programa afirmó que “analfabetismo y pobreza están íntimamente relacionados. Si luchamos contra el analfabetismo, también ayudamos a reducir la pobreza”.

    Angélica lo confirma: “Antes me sentía mal, no sabía ni leer un letrero. Ahora leo lento, pero leo. Me han dado confianza. Quiero seguir estudiando, nunca es tarde”, dice con esperanza.

    Para algunos, recibir una libreta puede parecer insignificante. Pero para miles de bolivianos, es el comienzo de una nueva vida.

    / A.T.C /

  • Revalorizando la historia boliviana

    Revalorizando la historia boliviana

    El historiador Luis Fernando Alcázar destacó la importancia de rescatar y revalorizar la historia de Bolivia, subrayando que la identidad nacional debe ser motivo de orgullo para todos los bolivianos.

    Más allá de 1825

    Según Alcázar, existe una necesidad de reescribir la historia, ya que tradicionalmente se ha limitado su estudio a partir del nacimiento de la República en 1825. “Sin embargo, mucho antes estas tierras tuvieron una historia muy rica; el Collasuyo, por ejemplo, ha aportado significativamente a la historia de nuestras tierras altiplánicas y debemos estudiarlo”, afirmó en entrevista con RTP.

    Orgullo por nuestras raíces

    El historiador hizo un repaso de las raíces precoloniales del país, resaltando el legado de civilizaciones como la tiahuanacota y la aymara. “Debemos sentir orgullo de ser descendientes de estas civilizaciones. Aunque corresponde a épocas precoloniales e incluso prerepublicanas, no deja de ser nuestra historia”, indicó.

    Conocer todas las etapas

    Alcázar remarcó la importancia de que los bolivianos conozcan todas las etapas históricas que contribuyeron a la construcción del Estado, incluyendo aquellas que han sido invisibilizadas o poco estudiadas.

    Identidad y patriotismo

    Finalmente, resaltó que la identidad boliviana no se basa únicamente en el territorio, sino también en un fuerte componente social y en un profundo patriotismo. “Durante estos 200 años, los bolivianos hemos ido construyendo un orgullo por nuestra tierra. Nos caracteriza un espíritu de lucha y una conducta indomable. Esta identidad nos ha particularizado tanto a nivel nacional como internacional”, concluyó.

    / A.T.C /

  • El origen del cine boliviano

    El origen del cine boliviano

    La primera película hecha en Bolivia se titula Guerra del Chaco, un documental dirigido por Antonio Eguino en 1937, que relata los eventos del conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay.

    Diversidad de géneros y temáticas

    El cine boliviano ha explorado una gran variedad de géneros, desde dramas sociales hasta documentales sobre cultura e historia. Esta diversidad ha permitido que el cine nacional atraviese diferentes etapas de desarrollo y que varias de sus obras obtengan reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

    Identidad y mensaje social

    Una característica fundamental del cine boliviano es su enfoque en temas sociales e históricos. El periodista Diego Paesano subraya esta identidad al afirmar: “Yo creo que todos los bolivianos deberíamos tener amor por lo nuestro, creo que somos nosotros mismos los que le quitamos el valor a lo nuestro”.

    Obras emblemáticas del cine nacional

    Una de las películas más reconocidas es Yawar Malku (Sangre de Cóndor), dirigida por Jorge Sanjinés y estrenada en 1969. Otras películas destacadas que reflejan el espíritu del cine nacional son Rojo, Amarillo y Verde y ¿Quién mató a la llamita blanca?

    Reflejo de las regiones bolivianas

    Estas producciones tienen en común que representan realidades de las tres principales regiones del país: el altiplano, los valles y la llanura oriental. En Mi Socio, por ejemplo, se cuenta la historia de un camionero y un huérfano que viajan desde Santa Cruz hasta La Paz, mostrando paisajes y costumbres a lo largo del trayecto.

    Cine y geografía boliviana

    De forma similar, ¿Quién mató a la llamita blanca? presenta una travesía por distintas ciudades y pueblos de Bolivia, como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Puerto Suárez, Villa Tunari, Shinahota y Pazña. Por su parte, Rojo, Amarillo y Verde narra tres historias diferentes, con un enfoque único en cada región.

    Día del Cine Boliviano

    El 21 de marzo se celebra el Día del Cine Boliviano, en homenaje al sacerdote jesuita Luis Espinal, defensor de los derechos humanos y crítico de cine, quien fue secuestrado, torturado y asesinado en 1980. Su legado permanece como símbolo del compromiso del cine con la verdad y la justicia.

    / A.T.C /

  • Bolivia busca coronarse como el destino emergente más deseado del mundo

    Bolivia busca coronarse como el destino emergente más deseado del mundo

    La nominación del país a los Wanderlust Travel Awards 2025 representa una oportunidad histórica para el turismo boliviano en el año del Bicentenario.

    Una nominación que impulsa el turismo nacional

    El turismo es uno de los sectores con mayor proyección en Bolivia y, en el marco del Bicentenario, el país ha sido nominado como el “Destino Emergente Más Deseable del Mundo” por los prestigiosos Wanderlust Travel Awards 2025. Esta distinción podría significar un impulso crucial para la industria sin chimeneas y una oportunidad para fortalecer la imagen país a nivel global.

    “Esta nominación representa una oportunidad única para construir una imagen positiva y auténtica”, explicó Javier Rivera, director de la carrera de Hotelería y Turismo de Unifranz, destacando el valor estratégico de este reconocimiento para atraer visitantes e inversiones.

    Impacto económico y social directo

    Según Rivera, la visibilidad internacional generada por esta nominación puede traducirse en mayores ingresos para el país, más empleos —especialmente para mujeres y jóvenes—, y una valiosa entrada de divisas. Además, el turismo fortalece la economía local, revaloriza oficios tradicionales y contribuye a la cohesión social.

    Bolivia se muestra al mundo tal como es

    Bolivia no necesita imitar modelos turísticos externos: su autenticidad es su mayor carta de presentación. Desde el Salar de Uyuni hasta las Misiones Jesuíticas, pasando por el Lago Titicaca, el Madidi, la Ruta del Che o La Paz urbana, el país ofrece experiencias transformadoras que combinan naturaleza, cultura e historia viva.

    “El reto no es convencer al mundo, sino a nosotros mismos del valor que tenemos como país”, remarcó Rivera, invitando a la ciudadanía a actuar como “embajadores digitales” para promover la campaña de votación.

    ¿Qué implican los Wanderlust Travel Awards?

    Esta premiación británica reconoce a destinos con gran potencial en turismo responsable y sostenible. Bolivia compite en una categoría estratégica, que podría posicionarla como una referencia para viajeros internacionales.

    / A.T.C /

  • Aprehenden a hombre por fotografiar a niñas durante desfile en La Paz

    Aprehenden a hombre por fotografiar a niñas durante desfile en La Paz

    El sujeto de 38 años es investigado por el delito de pornografía; la Policía halló material ilícito en sus celulares.

    Un hombre de 38 años, identificado como Israel Favio G. M., fue aprehendido por la Policía en la ciudad de La Paz, tras ser sorprendido tomando fotografías sin consentimiento a niñas que participaban en un desfile escolar en la plaza Abaroa. El sujeto es investigado por el delito de pornografía, ya que en sus dispositivos móviles se encontró una gran cantidad de contenido inapropiado.

    Lo sorprendieron en pleno desfile del 6 de Agosto

    El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Gabriel Neme, informó que el hombre fue descubierto durante el desfile cívico del 6 de agosto. “Este sujeto incurría en el delito de pornografía, realizaba tomas fotográficas de niñas que participaban del desfile”, precisó.

    Grabaciones en baños públicos

    Las investigaciones revelaron que no solo tomaba fotos en actos públicos, sino que también ingresaba a baños públicos de mujeres para grabarlas sin su autorización. “Este hombre ingresaba a los servicios sanitarios públicos, al área de las damas, donde realizaba grabaciones de personas sin su consentimiento”, indicó Neme.

    La Policía secuestró dos celulares

    Durante la intervención, la Policía secuestró dos celulares del acusado. En ambos se encontró material pornográfico, lo que reforzó las sospechas contra el sujeto, que ahora enfrenta un proceso penal.

    El caso sigue en investigación

    La FELCC continúa con las pesquisas para determinar si existen más víctimas o si el contenido hallado fue compartido o distribuido. El acusado permanece en calidad de aprehendido mientras avanza la investigación.

    / A.T.C /

  • ¿Juana Azurduy o Juana Asurdui? El debate que resurge en el Bicentenario

    ¿Juana Azurduy o Juana Asurdui? El debate que resurge en el Bicentenario

    La entrega del monumento a la generala en Sucre reavivó la polémica sobre la forma correcta de escribir su apellido, que aparece como “Asurdui”.

    El debate sobre cómo escribir correctamente el apellido de la heroína de la independencia volvió a cobrar fuerza luego de que se entregara el nuevo monumento a Juana en la plaza 25 de Mayo de Sucre, en vísperas del Bicentenario de Bolivia. En la escultura, su apellido figura como “Asurdui”, y no como “Azurduy”, la forma más conocida por generaciones.

    Los historiadores Luis Oporto y Pablo Michel explicaron las razones de esta grafía distinta. Ambos coinciden en que una reciente investigación basada en fuentes primarias demuestra que la forma original y correcta del apellido es “Asurdui”.

    El hallazgo en documentos históricos

    “El uso convencional es ‘Azurduy’, con ‘z’ e ‘y’, pero ahí nace la curiosidad de un investigador que, indagando los orígenes de Juana, logra ubicar un documento fundamental: su partida de bautismo”, explicó Oporto al medio Urgente.bo.

    Ese documento fue encontrado por el historiador Norberto Benjamín Torres, quien observó que el apellido estaba escrito con “s” e “i latina”. “En esa partida de bautismo, el notario usó la ‘i’ latina en lugar de la ‘y’ griega, y con esa fuente original e incontrastable, el autor fundamenta su análisis”, detalló Oporto.

    Michel respaldó esta versión y subrayó que la propia Juana firmaba como “Asurdui”. “No hay dónde perderse: la evidencia archivística es contundente. Así lo muestran su acta de bautizo, firmas personales y documentos notariales de la época”, afirmó.

    ¿Por qué se popularizó “Azurduy”?

    Según Michel, la confusión se consolidó en el siglo XIX, cuando biografías, textos escolares y obras literarias comenzaron a usar “Azurduy”. “En esa época no existía una academia que normara la ortografía, por lo que era común que los apellidos se modificaran o adaptaran”, sostuvo.

    De acuerdo con Torres, el apellido tiene origen vasco, específicamente de la localidad de Oñate, en España. El primer miembro de la familia en llegar a tierras de Charcas fue Ascencio Martínez de Asurdui, quien vino junto a Pedro de la Gasca para enfrentar a Gonzalo Pizarro.

    Este linaje está documentado en el libro “Juana Asurdui de Padilla (1780–1862). La historia detrás de la leyenda”, escrito por Torres.

    El legado no cambia

    Juana Azurduy —o Asurdui— es una figura histórica de gran peso tanto en Bolivia como en Argentina. Fue reconocida con el grado de teniente coronel por su valentía y liderazgo en la lucha por la independencia. Su legado como símbolo de resistencia no se ve afectado por el debate ortográfico.

    “Reconocer este error no le quita valor a su figura. Al contrario, llamarla por su verdadero nombre es un acto de justicia histórica”, expresó Michel.

    Oporto concluyó: “El liderazgo de esta mujer —guerrera, osada, heroica y patriota— no cambiará por un apellido”.

    / A.T.C /

  • TSE sesiona en Sucre por el Bicentenario y aborda preparativos electorales

    TSE sesiona en Sucre por el Bicentenario y aborda preparativos electorales

    En homenaje al Bicentenario de Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral trasladó su Sala Plena a Sucre, donde abordó temas clave como el debate presidencial y el simulacro del sistema de resultados.

    Sesión especial en la capital histórica

    En un gesto simbólico por el Bicentenario de Bolivia, el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, dirigió una sesión de Sala Plena en las instalaciones del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de Chuquisaca, en Sucre. La ciudad fue elegida por su relevancia histórica, al ser la cuna de la independencia boliviana.

    Avances en la organización electoral

    La sesión se llevó a cabo en la víspera del 6 de agosto, con el objetivo de rendir homenaje a los 200 años de fundación del país y avanzar en los preparativos de las elecciones judiciales del 17 de agosto. “La Sala Plena del TSE acordó realizar una sesión en esta ciudad como homenaje al Bicentenario”, expresó Hassenteufel.

    Posible cambio en el debate presidencial

    Uno de los temas destacados fue la solicitud de dos alianzas políticas, Libre y Unidad, para adelantar el debate presidencial del 12 al 10 de agosto, ya que la fecha original coincide con el cierre de campaña. El TSE evaluará la viabilidad operativa del cambio. “Vamos a ver si podemos hacer ese cambio”, señaló el presidente en ejercicio del Tribunal.

    Debates: herramienta de información para el votante

    Hassenteufel recalcó la importancia de los debates para el electorado: “Permiten conocer de cerca las propuestas de los candidatos”. Sin embargo, recordó que la participación no es obligatoria porque el proyecto de ley respectivo no fue aprobado por la Asamblea Legislativa.

    Inhabilitaciones y sigla Morena, en agenda

    Consultado por la prensa, Hassenteufel confirmó que las inhabilitaciones de candidatos y el retiro de la sigla del partido Morena están incluidos en la agenda de esta sesión. Ambos temas son considerados sensibles de cara al proceso electoral.

    Simulacro del sistema Sirepre

    Respecto al Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), anteriormente conocido como TREP, el TSE planea realizar una prueba técnica final antes del día de la elección. Aún no hay fecha definida, pero la evaluación incluiría a personal del TSE y de los tribunales departamentales.

    Resultados preliminares estarán disponibles la noche del 17

    Hassenteufel aseguró que el sistema Sirepre estará plenamente operativo el 17 de agosto y que se prevé publicar resultados preliminares a partir de las 21:00 horas. “Esperamos que a las 9 de la noche le estemos dando la información preliminar a toda la ciudadanía”, afirmó.

    Calendario electoral avanza sin cambios

    Finalmente, el presidente del TSE confirmó que el proceso electoral avanza conforme al cronograma. No se han modificado fechas y todos los plazos se cumplen. Además, la coordinación con Policía y Fuerzas Armadas está asegurada, y el material electoral ya fue distribuido a los tribunales departamentales.

    / A.T.C /

  • Evismo impulsa campaña por el voto nulo sin financiamiento externo

    Evismo impulsa campaña por el voto nulo sin financiamiento externo

    El diputado Héctor Arce asegura que cuentan con redes sociales y trabajo voluntario de la militancia.

    Campaña sin recursos económicos

    El diputado del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Héctor Arce, afirmó este lunes que la campaña por el voto nulo rumbo a las elecciones judiciales del 17 de agosto no cuenta con financiamiento externo. Sin embargo, aseguró que eso no representa un obstáculo para su ejecución.

    Apoyo en redes sociales y voluntariado

    Según Arce, la estructura del evismo se apoya principalmente en las redes sociales y en el trabajo voluntario de su militancia. “No necesitamos nosotros plata (porque) tenemos una estructura nacional a través de redes sociales”, declaró en conferencia de prensa.

    Apertura de casas de campaña

    El legislador también informó sobre la apertura de nuevas casas de campaña en Sacaba y Santa Cruz, como parte de su estrategia de difusión. “Insto a todos los bolivianos, si consideran que no están representados en esa papeleta, que voten nulo. Yo voy a votar nulo porque no me siento representado”, expresó.

    Movilización por convicción

    Arce remarcó que la campaña se desarrolla sin gastos significativos y con una base movilizada “por convicción”. “Estamos transmitiendo a través de redes sociales y también los demás jóvenes (evistas). Entonces no necesitamos plata nosotros”, insistió.

    Advertencia del TSE sobre el voto nulo

    Por su parte, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, advirtió que los votos nulos y blancos, aunque parezcan formas de protesta, en la práctica favorecen al candidato con mayor votación. “Terminan ponderando a los votos válidos”, explicó en entrevista con DTV, e instó a la ciudadanía a conocer las implicancias reales de cada tipo de sufragio.

    / A.T.C /

  • Gestión escolar 2025 concluiría el 5 de diciembre, según el Ministerio de Educación

    Gestión escolar 2025 concluiría el 5 de diciembre, según el Ministerio de Educación

    El ajuste responde a la ampliación del receso invernal en diferentes departamentos del país.

    Cambio en la fecha de clausura escolar

    El ministro de Educación, Omar Veliz, informó este viernes que se prevé cerrar la gestión escolar 2025 el próximo 5 de diciembre, tres días después de lo establecido inicialmente en el calendario académico.

    Calendario escolar y días hábiles

    El calendario de la gestión 2025 contempla 200 días hábiles destinados al desarrollo y evaluación curricular, distribuidos en tres trimestres. Las clases comenzaron el 3 de febrero y estaban previstas hasta el 2 de diciembre, según la resolución ministerial 0001/2025.

    Ajustes por la vacación invernal ampliada

    Veliz recordó que el periodo de descanso pedagógico en julio fue ampliado una semana en ocho departamentos y dos semanas en Santa Cruz. Este ajuste generó la necesidad de reprogramar las actividades escolares.

    Modificaciones por departamento
    En los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Pando y Beni, se realizan ajustes menores.

    Propuesta para Santa Cruz

    Respecto a Santa Cruz, donde la vacación fue más extensa, se evalúa ampliar una hora de clases diaria o incluir jornadas los días sábado. Con estas modificaciones, la gestión concluiría el 5 de diciembre, una fecha que será ratificada próximamente mediante una resolución oficial.

    / A.T.C /