La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) admitió que el país no tiene capacidad para regular el uso internacional de criptomonedas como Bitcoin o plataformas como Binance. Esto ocurre tras la reciente reglamentación sobre empresas de tecnología financiera (ETF), en el marco de la flexibilización del Banco Central de Bolivia (BCB).
Solo regulación local
La nueva normativa, vigente desde el 5 de junio, establece que las fintech constituidas en Bolivia deberán adecuarse a los lineamientos emitidos por la ASFI. Sin embargo, su directora, Ivette Espinoza, descartó cualquier posibilidad de imponer regulaciones a plataformas globales. “Imagínense el poder que tenemos los bolivianos para reglamentar operaciones internacionales”, ironizó.
El país depende de plataformas externas
Expertos afirman que el mercado boliviano carece de influencia en el ecosistema global. Según el analista Chris Párraga, Bolivia enfrenta una escasez de dólares y depende de plataformas como Binance para acceder a monedas estables y referencias del tipo de cambio paralelo. “No hay incentivo ni fuerza para imponer reglas a actores internacionales”, afirmó.
Comparación regional
Un estudio de Chainalysis muestra que entre julio de 2023 y junio de 2024, Argentina movió cerca de 100 mil millones de dólares en criptoactivos, mientras Bolivia apenas alcanzó los 430 millones en un año. Aunque el país se ubica en el puesto 12 de la región, sigue muy por debajo de otras economías en volumen de operaciones.
La nueva normativa busca fomentar el desarrollo de fintech nacionales, pero también deja en evidencia las limitaciones del país para intervenir en un mercado financiero cada vez más globalizado.