Etiqueta: Bicentenario

  • TSE sesiona en Sucre por el Bicentenario y aborda preparativos electorales

    TSE sesiona en Sucre por el Bicentenario y aborda preparativos electorales

    En homenaje al Bicentenario de Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral trasladó su Sala Plena a Sucre, donde abordó temas clave como el debate presidencial y el simulacro del sistema de resultados.

    Sesión especial en la capital histórica

    En un gesto simbólico por el Bicentenario de Bolivia, el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, dirigió una sesión de Sala Plena en las instalaciones del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de Chuquisaca, en Sucre. La ciudad fue elegida por su relevancia histórica, al ser la cuna de la independencia boliviana.

    Avances en la organización electoral

    La sesión se llevó a cabo en la víspera del 6 de agosto, con el objetivo de rendir homenaje a los 200 años de fundación del país y avanzar en los preparativos de las elecciones judiciales del 17 de agosto. “La Sala Plena del TSE acordó realizar una sesión en esta ciudad como homenaje al Bicentenario”, expresó Hassenteufel.

    Posible cambio en el debate presidencial

    Uno de los temas destacados fue la solicitud de dos alianzas políticas, Libre y Unidad, para adelantar el debate presidencial del 12 al 10 de agosto, ya que la fecha original coincide con el cierre de campaña. El TSE evaluará la viabilidad operativa del cambio. “Vamos a ver si podemos hacer ese cambio”, señaló el presidente en ejercicio del Tribunal.

    Debates: herramienta de información para el votante

    Hassenteufel recalcó la importancia de los debates para el electorado: “Permiten conocer de cerca las propuestas de los candidatos”. Sin embargo, recordó que la participación no es obligatoria porque el proyecto de ley respectivo no fue aprobado por la Asamblea Legislativa.

    Inhabilitaciones y sigla Morena, en agenda

    Consultado por la prensa, Hassenteufel confirmó que las inhabilitaciones de candidatos y el retiro de la sigla del partido Morena están incluidos en la agenda de esta sesión. Ambos temas son considerados sensibles de cara al proceso electoral.

    Simulacro del sistema Sirepre

    Respecto al Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), anteriormente conocido como TREP, el TSE planea realizar una prueba técnica final antes del día de la elección. Aún no hay fecha definida, pero la evaluación incluiría a personal del TSE y de los tribunales departamentales.

    Resultados preliminares estarán disponibles la noche del 17

    Hassenteufel aseguró que el sistema Sirepre estará plenamente operativo el 17 de agosto y que se prevé publicar resultados preliminares a partir de las 21:00 horas. “Esperamos que a las 9 de la noche le estemos dando la información preliminar a toda la ciudadanía”, afirmó.

    Calendario electoral avanza sin cambios

    Finalmente, el presidente del TSE confirmó que el proceso electoral avanza conforme al cronograma. No se han modificado fechas y todos los plazos se cumplen. Además, la coordinación con Policía y Fuerzas Armadas está asegurada, y el material electoral ya fue distribuido a los tribunales departamentales.

    / A.T.C /

  • El papa León XIV felicita a Bolivia por su Bicentenario y desea paz y prosperidad

    El papa León XIV felicita a Bolivia por su Bicentenario y desea paz y prosperidad

    En la víspera del 6 de agosto, el sumo pontífice envió un mensaje de felicitación al pueblo boliviano por los 200 años de independencia.

    Mensaje desde el Vaticano al pueblo boliviano

    El papa León XIV expresó su felicitación al pueblo boliviano con motivo del Bicentenario de la Independencia. A través de un mensaje oficial, deseó que Bolivia continúe su camino «en paz y prosperidad», con la bendición de Nuestra Señora de Copacabana.

    Palabras del sumo pontífice

    «Con motivo de la Fiesta Nacional que este año conmemora el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, me complazco en hacer llegar a los hijos de ese querido Pueblo una cordial felicitación», señala el mensaje. El papa también suplicó a Dios «que bendiga con sus dones a todos los bolivianos y que sus días transcurran en paz y prosperidad, avanzando por el camino del bien común y de la convivencia fraterna».

    Uno de los primeros jefes de Estado en pronunciarse

    León XIV se convierte en uno de los primeros líderes mundiales en enviar su saludo oficial al país. A él se suma el gobierno de México, que también hizo llegar sus congratulaciones por esta fecha histórica.

    Críticas a la gestión diplomática boliviana

    A pesar de la importancia del acontecimiento, la Cancillería boliviana ha sido cuestionada por su limitada convocatoria internacional. Solo los presidentes de Paraguay y Honduras confirmaron su presencia en los actos centrales.

    Presidente de Chile cancela su asistencia

    El presidente chileno Gabriel Boric canceló su participación en las celebraciones, hecho que se suma a las críticas sobre la escasa representación internacional durante los festejos del Bicentenario.

    / A.T.C /

  • Serenata del Bicentenario reunirá a artistas de todo el país en el estadio Patria

    Serenata del Bicentenario reunirá a artistas de todo el país en el estadio Patria

    Este martes, desde las 15:00, artistas de los nueve departamentos le cantarán a Bolivia en un gran espectáculo en la capital constitucional.

    Celebración cultural en el estadio Patria

    Los actos conmemorativos por los 200 años de independencia de Bolivia continúan este martes en Sucre. Para esta jornada está prevista una gran serenata en el estadio Patria, donde artistas de todo el país rendirán homenaje con música y danza.

    El evento arranca desde las 3 de la tarde

    La serenata comenzará a las 15:00, aunque las puertas del estadio se abrirán mucho antes para recibir al público. “Desde las 3 comenzamos con una serie de actividades musicales, grupos, y obviamente está previsto que toda la gente pueda estar muy alegre esta tarde y noche”, explicó el secretario de Turismo y Cultura, Roberto Aracena.

    Una cartelera con lo mejor de la música boliviana

    Entre los artistas confirmados están César Almeida, Grupo Panaku, Eleonora Cardona, Los Masis, Savia Andina, Llajtaymanta, Esther Marisol, Kala Marka, La Logia y Los Kjarkas, quienes serán los encargados de recibir la medianoche con la canción “Bolivia”, justo después del acto de fuegos artificiales.

    Mil músicos interpretarán el Himno Nacional

    A las 00:00 del 6 de agosto, se tiene previsto un emotivo momento: mil músicos interpretarán el Himno Nacional en vivo, acompañados de un espectáculo de pirotecnia. Después del acto oficial, la fiesta continuará con música bailable a cargo de Euphoria, Histeria y otros grupos nacionales.

    / A.T.C /

  • Presidenta de Honduras llega a Sucre para participar en los actos del Bicentenario

    Presidenta de Honduras llega a Sucre para participar en los actos del Bicentenario

    Xiomara Castro arribó este lunes a la capital constitucional de Bolivia para asistir a los actos oficiales por los 200 años de independencia del país.

    Recepción oficial en el aeropuerto de Alcantarí

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, llegó la mañana de este lunes a Sucre, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia. Su arribo se realizó en un avión de Boliviana de Aviación (BoA), que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Alcantarí, en el municipio de Yamparáez.

    Autoridades bolivianas dieron la bienvenida

    Castro fue recibida por la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, quien encabezó el acto protocolar de bienvenida en la terminal aérea. La visita de la mandataria centroamericana forma parte de los actos diplomáticos que acompañan las conmemoraciones patrias.

    Actos centrales en la capital histórica

    Los actos centrales por el Bicentenario se llevarán a cabo en Sucre, ciudad que fue declarada sede oficial de estas actividades por el Gobierno nacional. Bolivia conmemora el próximo 6 de agosto los 200 años de su independencia.

    Actividades programadas para la jornada

    Este lunes se presentará y entregará el billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario, además del lanzamiento de un libro sobre la historia de Bolivia. También se prevé la develación del monumento a Juana Azurduy de Padilla y la premier oficial de la serie del Bicentenario.

    / A.T.C /

  • Sucre recibirá a más de 40 delegaciones internacionales para los actos del Bicentenario

    Sucre recibirá a más de 40 delegaciones internacionales para los actos del Bicentenario

    Entre el 4 y 7 de agosto, presidentes, vicepresidentes y representantes de organismos internacionales participarán en la conmemoración de los 200 años de la independencia boliviana, con epicentro en la ciudad de Sucre.

    Presencia confirmada de mandatarios y altas autoridades

    El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, informó que ya se confirmó la participación de los presidentes de Chile (Gabriel Boric), Honduras (Xiomara Castro) y Paraguay (Santiago Peña), además de la vicepresidenta de Ecuador (María José Pinto). Las más de 40 delegaciones incluirán jefes de Estado, cancilleres, primeros ministros y enviados especiales, junto a al menos 10 organismos internacionales que estarán representados por sus máximas autoridades.

    Agenda de actos oficiales entre el 5 y el 7 de agosto

    Está previsto que las delegaciones comiencen a llegar a Sucre a partir del 4 de agosto. El 6 se llevará a cabo la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que incluirá el mensaje presidencial. El 7 de agosto se desarrollará la gran parada militar con la presencia de las delegaciones extranjeras. Según Maturano, se trata de una asistencia “significativa” que refleja el interés internacional por acompañar este hito nacional.

    Símbolos conmemorativos y eventos culturales destacados

    Durante la semana del Bicentenario se presentarán varios elementos simbólicos: el billete y la moneda conmemorativos, un libro de más de 900 páginas titulado La Historia de Bolivia y la canción oficial del Bicentenario, que será lanzada este domingo en el Centro Cultural La Sombrerería de Sucre.

    /mfag/

  • La “Noche a Vapor” rescató el legado industrial de la Casa Nacional de Moneda en el siglo XIX

    La “Noche a Vapor” rescató el legado industrial de la Casa Nacional de Moneda en el siglo XIX

    La actividad, organizada en el marco del Bicentenario, ofreció un recorrido técnico e histórico por la sala de maquinaria a vapor, una de las principales evidencias del tránsito hacia la producción monetaria industrial en Bolivia.

    Recorrido por maquinaria histórica de 1869

    La “Noche a Vapor”, realizada el viernes en la Casa Nacional de Moneda de Potosí, permitió a los asistentes conocer el funcionamiento de la maquinaria industrial adquirida por el Estado boliviano en 1869 en Estados Unidos. Entre los equipos destacados están la máquina de vapor central, sistemas de transmisión por poleas, laminadoras, cizalla, grafiladora y prensas acuñadoras, que marcaron la modernización del proceso de acuñación en la etapa republicana.

    Del trabajo manual al sistema mecánico

    Durante la visita guiada se explicó el funcionamiento del sistema industrial, el rol de los operarios y las condiciones laborales de la época. El cambio de los volantes manuales coloniales a las máquinas a vapor representó un salto tecnológico significativo. La maquinaria, por su envergadura y valor patrimonial, nunca fue removida ni reemplazada, lo que la convierte en un testimonio auténtico de la transición hacia la industrialización monetaria.

    Vínculo entre patrimonio y sociedad en el año del Bicentenario

    Según el reporte institucional, la actividad busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural e industrial que conserva la Casa Nacional de Moneda. La “Noche a Vapor” no solo expuso el desarrollo tecnológico del siglo XIX, sino que reforzó el papel del museo como guardián de la historia numismática y del legado industrial boliviano.

    /mfag/

  • Brasil: La tricolor boliviana ilumina el Cristo Redentor por el Bicentenario

    Brasil: La tricolor boliviana ilumina el Cristo Redentor por el Bicentenario

    En homenaje a los 200 años de independencia, el icónico monumento de Río de Janeiro se iluminó con los colores de la bandera boliviana.

    Un gesto simbólico desde Brasil

    Este sábado, la bandera boliviana se reflejó sobre el Cristo Redentor del Corcovado en Río de Janeiro, como parte de los homenajes por el Bicentenario de Bolivia. La iluminación en rojo, amarillo y verde fue registrada por ciudadanos bolivianos residentes en Brasil, quienes aguardaban el momento tras el anuncio previo del cónsul boliviano, Ramiro Flores.

    Registro ciudadano del homenaje

    Aunque el grupo se encontraba a cierta distancia del monumento, logró capturar imágenes del instante en que la tricolor nacional se proyectaba sobre una de las estatuas más reconocidas del mundo. El gesto fue recibido con emoción y orgullo, al coincidir con el inicio de las celebraciones por los 200 años de la independencia boliviana.

    Parte de una agenda internacional

    La proyección formó parte de las actividades simbólicas impulsadas desde la representación diplomática boliviana en Brasil y se suma a otros eventos de alcance internacional organizados por el Bicentenario.

    /mfag/

  • Sucre: Emotivo homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad

    Sucre: Emotivo homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad

    Este sábado en Sucre se rindió homenaje a la heroína independentista con ofrendas florales y una actuación teatral que revivió su legado.

    Ceremonia simbólica en la Casa de la Libertad

    El acto central se realizó frente a la urna que guarda las cenizas de Juana Azurduy, en la histórica Casa de la Libertad de Sucre. Representantes de instituciones locales, departamentales y nacionales depositaron ofrendas florales en señal de respeto y admiración por su rol fundamental en la independencia de Bolivia.

    Actuación que estremeció al público

    La actriz chuquisaqueña Mercedes “Piti” Campos interpretó a Juana Azurduy en una puesta teatral cargada de expresividad. En su monólogo, evocó preguntas históricas y actuales sobre el país: “¿Hoy 200 años después nace una nueva Bolivia? ¿Cuántas muertes vamos a seguir permitiendo?” Estas reflexiones calaron hondo en los asistentes.

    Valor simbólico del homenaje institucional

    Durante la ceremonia, la Directora Departamental del Bicentenario y el gobernador interino, Luis Ayllón, destacaron la vigencia de Juana Azurduy como símbolo de valentía, liderazgos femeninos e identidad boliviana. Subrayaron su papel como figura ancestral de lucha y soberanía que aún inspira a las nuevas generaciones.

    /mfag/

  • Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Candidatos ignoran el mes del Bicentenario en plena campaña electoral

    Agosto comenzó sin gestos cívicos de los aspirantes presidenciales, a pesar de que Bolivia celebrará en pocos días sus 200 años de independencia. El enfoque exclusivo en el debate y la campaña genera críticas por la ausencia de un mensaje patriótico.

    Silencio electoral frente a una fecha histórica

    Este 1 de agosto, Bolivia ingresó oficialmente al mes del Bicentenario, a solo cinco días del aniversario número 200 de su independencia. Sin embargo, ninguno de los ocho binomios presidenciales que participarán en las elecciones del 17 de agosto emitió mensajes alusivos a la efeméride, priorizando sus actividades proselitistas y el debate electoral organizado por el TSE.

    El analista político Ludwing Valverde cuestionó el descuido de los candidatos. “Es un lamentable descuido, pareciera una no comprensión cabal de la dimensión de patria. Este tema está incluso ausente en sus propuestas electorales”, afirmó, señalando que no existe una reflexión profunda sobre el país y su futuro tras 200 años de historia.

    Silencio generalizado en redes y discursos

    A diferencia del Gobierno nacional, que desde el jueves desplegó actos masivos y la entrega de 200 obras conmemorativas, ni siquiera el binomio oficialista conformado por Eduardo Del Castillo y Milan Berna hizo alusión al Bicentenario.

    Otros candidatos tampoco marcaron presencia cívica:

    • Manfred Reyes Villa publicó sobre servicios básicos y una caminata en Cochabamba, sin mención al mes patrio.
    • Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, centró su actividad en convocar al debate del TSE.
    • Samuel Doria Medina, primero en las encuestas, hizo cinco publicaciones de campaña, ninguna sobre la independencia.
    • Rodrigo Paz Pereira, cuyo lema es “recuperemos la patria”, no publicó contenido desde el jueves.
    • Jorge Tuto Quiroga se enfocó en los incendios forestales, sin incluir mensajes patrióticos.
    • Johnny Fernández, de Fuerza del Pueblo, no publica desde hace una semana.
    • Pavel Aracena, de ADN, tuvo tres publicaciones sin referencias al Bicentenario.

    Una oportunidad perdida para el civismo electoral

    Analistas y sectores ciudadanos lamentan que una fecha histórica como el Bicentenario haya sido minimizada por la agenda electoral. La falta de pronunciamientos o propuestas relacionadas con la historia, la identidad o la proyección del país a futuro refleja una campaña desconectada del simbolismo nacional, en un contexto donde se esperaba mayor compromiso con el espíritu cívico.

    /mfag/

  • Arce admite que no podrá entregar todas las obras antes de dejar el cargo

    Arce admite que no podrá entregar todas las obras antes de dejar el cargo

    El presidente pidió a su gabinete acelerar la entrega de 1.376 obras concluidas, ante la falta de tiempo para completar su agenda antes de noviembre.

    Obras inconclusas

    Durante un acto en Viacha, el presidente Luis Arce reconoció que no podrá entregar todas las obras finalizadas durante su gestión, cuyo mandato concluye en noviembre de este año. Anunció que hay 1.376 obras listas, pero por falta de tiempo, ha instruido a su equipo que las entregas se realicen “de 200 en 200”.

    Cifras millonarias

    Según datos oficiales, desde que asumió el poder en noviembre de 2020, Arce entregó 61.056 proyectos a nivel nacional, con una inversión total de Bs 56.291 millones. En sus palabras, el ritmo de entrega ha ido en aumento: “Primero dos, luego cinco, después diez… ahora entregaremos 200 obras por día”.

    Crisis en el bicentenario

    El anuncio se da en un contexto crítico. Bolivia celebrará su bicentenario el 6 de agosto, en medio de una severa crisis económica marcada por la escasez de dólares, el alza de precios en productos básicos y el desabastecimiento de combustible.

    Medidas paliativas

    El presidente no logró revertir la crisis que se agudizó en 2023. El Gobierno atribuye los problemas a la falta de inversión en el sector gasífero durante gestiones anteriores del mismo MAS. Como respuesta, ha optado por adquirir préstamos internacionales para solventar necesidades inmediatas, como la importación de carburantes y el pago de la deuda externa.