Etiqueta: BCB

  • Histórico: el BCB culmina con éxito su primera operación de venta a futuro de oro

    Histórico: el BCB culmina con éxito su primera operación de venta a futuro de oro

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que la operación de venta a futuro de tres toneladas de oro, iniciada en abril, generó más de 388 millones de dólares para cumplir obligaciones del Estado.

    Detalles de la operación

    La venta a futuro permitió al BCB recibir un prepago inicial de 270 millones de dólares y, al perfeccionar el contrato, otros 118,8 millones. Los recursos se destinaron al pago de la deuda externa y a la importación de combustibles, asegurando liquidez y continuidad en la economía nacional.

    Cobertura y protección contra pérdidas

    Para protegerse de posibles descensos en el precio internacional del oro, el BCB adquirió una Opción Put, que le permitió beneficiarse de incrementos en la cotización. Gracias a esta estrategia, la operación no generó pérdidas y fortaleció la estabilidad económica del país.

    Transparencia y cumplimiento legal

    El BCB informó oportunamente a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sobre los detalles de la operación, cumpliendo con el Parágrafo IV del Artículo 9 de la Ley N° 1503. Durante todo el proceso, se mantuvo un volumen mínimo de 22 toneladas de oro, preservando la titularidad estatal sobre las reservas.

    Impacto económico y contexto

    La operación marca un hito en las finanzas internacionales del BCB y se consolida como una herramienta eficiente de apalancamiento de divisas. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la no aprobación de créditos externos por parte de la ALP limitó el ingreso de divisas, garantizando así el cumplimiento de compromisos internacionales del Estado.

  • BCB logra más de $us 388 millones con su primera venta a futuro de oro

    BCB logra más de $us 388 millones con su primera venta a futuro de oro

    El Banco Central de Bolivia concluyó con éxito la operación de venta a futuro de 3 toneladas de oro, generando más de $us 388 millones sin registrar pérdidas.

    Detalles de la operación

    La primera venta a futuro, iniciada el 15 de abril de 2025, permitió al BCB recibir un prepago de $us 270 millones y un pago adicional de $us 118,8 millones al perfeccionar el contrato. Los recursos obtenidos se destinarán al pago de deuda externa y a la importación de combustibles.

    Ingeniería financiera aplicada

    La operación incluyó instrumentos de cobertura, como la compra de una Opción Put, que protegió el valor de las 3 toneladas de oro frente a posibles caídas en el precio internacional, asegurando que la transacción fuera rentable y sin pérdidas para el ente emisor.

    Transparencia y normativa

    El BCB presentó el proceso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en el “Informe de Operaciones con Reservas en Oro correspondiente al primer cuatrimestre de 2025”. La operación cumplió con el artículo 9 de la Ley 1503, que obliga a mantener un volumen mínimo de 22 toneladas de oro en las reservas, preservando la titularidad del Estado sobre el metal precioso.

    Impacto económico

    Gracias a esta operación, el Banco Central fortalece la estabilidad económica del país, asegura liquidez suficiente y garantiza el cumplimiento de compromisos internacionales, aprovechando el incremento reciente en la cotización del oro en el mercado internacional.

    /ajas/

  • BCB ratifica transparencia en manejo de reservas internacionales

    BCB ratifica transparencia en manejo de reservas internacionales

    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió este domingo 7 de septiembre de 2025 las declaraciones del candidato Jorge Quiroga y aseguró que mantiene una gestión transparente de las reservas internacionales en todo el país.

    Acciones del BCB para fortalecer la economía

    El BCB informó que, cumpliendo la Constitución y las leyes 1670 y 1503, realiza operaciones financieras y utiliza instrumentos de inversión en el mercado de capitales. Estas acciones buscan fortalecer las reservas internacionales y garantizar la liquidez de la economía nacional, aplicando estándares de buenas prácticas a nivel mundial.

    Incremento de reservas internacionales

    Según el comunicado oficial, las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un crecimiento de 905 millones de dólares en los últimos ocho meses, alcanzando un total de 2.881 millones de dólares. Este incremento incluye la compra, refinación e inversión en oro, manteniendo la titularidad del Estado boliviano sobre estos activos.

    Respuesta a declaraciones de Jorge Quiroga

    El BCB rechazó las afirmaciones del candidato Jorge Quiroga, señalando que sus comentarios buscan confundir a la opinión pública y desacreditar la gestión técnica del ente emisor. La entidad recordó que omitir estas operaciones habría generado graves riesgos económicos, incluyendo posibles incumplimientos frente a organismos internacionales.

    Compromiso con la transparencia y estabilidad

    La institución reafirmó su compromiso con la transparencia, la estabilidad económica y la responsabilidad institucional, asegurando que se mantendrá al margen de consideraciones político-electorales que intenten confundir a la población boliviana.

    /ajas/

  • Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a $us 2.881 millones al 31 de agosto de 2025, mostrando un incremento de $us 905 millones respecto a fines de 2024.

    Composición de las reservas

    Del total de reservas, $us 2.651,8 millones corresponden a 24,12 toneladas de oro fino, de las cuales el 90,6% está depositado en el exterior y el 9,4% en bóvedas del BCB. Las divisas en efectivo suman $us 170,7 millones, mientras que los Derechos Especiales de Giro (DEG) y Tramo de Reservas alcanzan $us 58,7 millones.

    Incremento reciente

    Entre junio y agosto de 2025, las RIN aumentaron en $us 74 millones, tras registrarse $us 2.807 millones en junio. El presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció que a partir de ahora se entregará un informe mensual sobre las reservas.

    Factores internos que afectan las RIN

    El BCB señaló que la menor producción de hidrocarburos redujo las exportaciones de gas natural, con una contracción del 20% interanual hasta junio. Además, sequías y heladas afectaron la producción agrícola, mientras los incendios forestales generaron un escenario desfavorable para el sector agropecuario.

    Impacto de bloqueos y créditos externos

    Durante 15 días de junio, bloqueos de carreteras y la paralización del Legislativo para aprobar créditos externos por más de $us 1.787 millones limitaron el ingreso de divisas al país. Estas situaciones, junto con la reducción de exportaciones y efectos climáticos, afectaron la inversión pública, la actividad económica y las RIN.

  • Bolivia lanza oficialmente el “Boliviano Digital” como moneda virtual del BCB

    Bolivia lanza oficialmente el “Boliviano Digital” como moneda virtual del BCB

    El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció este martes el lanzamiento del “Boliviano Digital”, una moneda virtual de banco central (CBDC), con el objetivo de modernizar el sistema de pagos y facilitar transacciones internacionales.

    Objetivos del Boliviano Digital
    El presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que la iniciativa busca posicionar a Bolivia entre los países que exploran o desarrollan monedas digitales, y permitir un avance rápido gracias a asistencia técnica especializada. La moneda digital permitirá mejorar el sistema de pagos y responder a la creciente adopción de transacciones electrónicas.

    Tipos de CBDC y su función
    Las monedas digitales de banco central pueden ser minoristas, disponibles para el público general como dinero digital para pagos diarios, o mayoristas, utilizadas para transacciones interbancarias y liquidaciones financieras entre instituciones. Bolivia se incorpora a esta tendencia global con un enfoque orientado a la modernización y la inclusión financiera.

    Contexto internacional
    Varios países ya han implementado o están desarrollando sus CBDC: China con el yuan digital; Bahamas con el Sand Dollar; Nigeria con el e-Naira; la Zona Euro prepara el euro digital; y el Caribe Oriental lanzó DCash. Otros países como Chile, Jamaica y Brasil también cuentan con proyectos en marcha.

    Impacto y seguridad financiera
    El Boliviano Digital permitirá reducir la dependencia del efectivo, facilitar pagos electrónicos y ofrecer una alternativa regulada frente a instrumentos privados como las stablecoins, que podrían afectar la estabilidad financiera del país.

    Compromiso del BCB
    Rojas señaló que, aunque Bolivia comenzó “tarde” en el desarrollo de monedas digitales, el proyecto refleja el compromiso del BCB de mantenerse a la vanguardia de los avances globales en tecnología financiera, con el objetivo de implementar el Boliviano Digital a finales de este mes.

    /nncr/

  • ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) admitió que el país no tiene capacidad para regular el uso internacional de criptomonedas como Bitcoin o plataformas como Binance. Esto ocurre tras la reciente reglamentación sobre empresas de tecnología financiera (ETF), en el marco de la flexibilización del Banco Central de Bolivia (BCB).

    Solo regulación local

    La nueva normativa, vigente desde el 5 de junio, establece que las fintech constituidas en Bolivia deberán adecuarse a los lineamientos emitidos por la ASFI. Sin embargo, su directora, Ivette Espinoza, descartó cualquier posibilidad de imponer regulaciones a plataformas globales. “Imagínense el poder que tenemos los bolivianos para reglamentar operaciones internacionales”, ironizó.

    El país depende de plataformas externas

    Expertos afirman que el mercado boliviano carece de influencia en el ecosistema global. Según el analista Chris Párraga, Bolivia enfrenta una escasez de dólares y depende de plataformas como Binance para acceder a monedas estables y referencias del tipo de cambio paralelo. “No hay incentivo ni fuerza para imponer reglas a actores internacionales”, afirmó.

    Comparación regional

    Un estudio de Chainalysis muestra que entre julio de 2023 y junio de 2024, Argentina movió cerca de 100 mil millones de dólares en criptoactivos, mientras Bolivia apenas alcanzó los 430 millones en un año. Aunque el país se ubica en el puesto 12 de la región, sigue muy por debajo de otras economías en volumen de operaciones.

    La nueva normativa busca fomentar el desarrollo de fintech nacionales, pero también deja en evidencia las limitaciones del país para intervenir en un mercado financiero cada vez más globalizado.