Etiqueta: ASFI

  • Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a septiembre de 2025, el sistema financiero nacional alcanzó un patrimonio de Bs 27.854 millones y utilidades por Bs 2.109 millones, reflejando su adecuada solvencia y capacidad de crecimiento.

    las utilidades acumuladas ascienden a Bs 2.109 millones / RR.SS

    Incremento del patrimonio y solvencia

    Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, el patrimonio de las entidades financieras creció de Bs 25.337 millones a Bs 27.854 millones, registrando un incremento del 9,9%. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), indicador clave de solvencia, se situó en 14,6%, muy por encima del mínimo legal del 10%.

    Fortalecimiento gracias a capitalización de utilidades

    La ASFI destacó que este desempeño se debe, en gran parte, a la capitalización obligatoria de al menos 50% de las utilidades en los últimos años. Aproximadamente el 85% del capital regulatorio corresponde a capital primario, lo que evidencia una estructura de capital de alta calidad.

    Patrimonio del sistema bancario boliviano crece a Bs 27.854 / RR.SS.

    Crecimiento de utilidades y depósitos

    Las utilidades del sistema financiero aumentaron a Bs 2.109 millones, superando en Bs 636 millones el nivel registrado en el mismo periodo de 2024. Los depósitos alcanzaron Bs 229.407 millones (crecimiento del 2%) y la cartera de créditos llegó a Bs 226.901 millones (crecimiento del 3,3%), lo que respalda la expansión saludable de las operaciones financieras.

    Posición sólida del sistema financiero

    Según la ASFI, estos resultados confirman que el sistema financiero boliviano mantiene niveles adecuados de solvencia, liquidez y calidad de cartera al cierre del tercer trimestre de 2025, consolidándose como un sector sólido y confiable para el desarrollo económico del país.

    /nncr/

  • La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    El sistema financiero de Bolivia cerró agosto de 2025 con un ratio de liquidez del 66%, nivel que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero considera sólido. Sin embargo, economistas alertan que la caída de depósitos, la inflación y las tasas reguladas podrían poner en riesgo la estabilidad en los próximos meses.

    Liquidez estable, pero con tendencia descendente

    Según la ASFI, los activos líquidos alcanzaron Bs 74.369 millones, el mayor nivel absoluto registrado. No obstante, el indicador de disponibilidades sobre depósitos de corto plazo cayó del 81% en 2008 al 66% en 2025, reflejando menor margen de maniobra frente a la dinámica de depósitos y créditos.

    Advertencias sobre depósitos y tasas reguladas

    El economista Carlos Arana señaló que la salida de depósitos responde a las bajas tasas de interés, limitadas por la Ley 383. Con una inflación cercana al 25% y tasas pasivas del 3% o 4%, los ahorros pierden valor, lo que empuja a la población a refugiarse en dólares o bienes básicos. Para Arana, el próximo gobierno deberá levantar los topes a las tasas para evitar un escenario de iliquidez severa.

    Señales de alerta en un contexto de crisis

    El economista Germán Molina advirtió que Bolivia ya cumple dos factores de riesgo identificados por el FMI para una crisis financiera: desequilibrio cambiario y aumento de la mora, que pasó de menos del 1% a entre 3% y 4%. Aunque el ratio de liquidez aún es aceptable, la presión sobre los depósitos y la baja producción nacional configuran un panorama delicado.

    Respuesta de la ASFI a los cuestionamientos

    La ASFI defendió la solidez del sistema y aseguró que un ratio del 66% supera ampliamente el umbral internacional del 40%. Explicó que la reducción frente al 2008 no es un signo de debilidad, sino de optimización de recursos para financiar crédito productivo y de vivienda. Además, destacó que los depósitos a plazo fijo, que representan casi la mitad del total, constituyen una base de fondeo sólida y estable.

    Retos inmediatos para el sistema financiero

    Aunque el regulador descartó riesgos de vulnerabilidad, reconoció que las entidades deben contar con planes de contingencia frente a escenarios de tensión. En paralelo, la escasez de divisas y la caída de depósitos en dólares —que sumaron $us 1.773 millones devueltos desde 2023— siguen siendo factores a vigilar para preservar la estabilidad del sistema financiero.

  • Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Entre agosto de 2020 y agosto de 2025, 127.386 familias bolivianas se beneficiaron con financiamiento para la compra de vivienda propia, gracias a los créditos regulados por la Ley de Servicios Financieros, informó la ASFI.

    Crecimiento de los créditos de vivienda

    La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, destacó que en cinco años los créditos de vivienda crecieron un 48 %, pasando de casi 49 mil a más de 56 mil en 2024. La caída de 1,9 % registrada en 2025 se atribuye a factores como la recuperación posterior a la pandemia, conflictos sociales, eventos climáticos, coyuntura electoral y la maduración del mercado hipotecario.

    Destino de los recursos

    Hasta el 31 de agosto de 2025, las entidades financieras desembolsaron 30.400 millones de bolivianos en créditos de vivienda social: 74,1 % para compra, 16,9 % para construcción, 5,5 % para refacción, 3,5 % para compra de terrenos y 0,003 % para anticréticos.

    Cartera de créditos y sector productivo

    La cartera de créditos creció un 32 % en cinco años, de 172.336 millones a 226.637 millones de bolivianos, con un incremento del 3,5 % en 12 meses. Del total, 31 % se destinó a microcrédito, 24 % a vivienda, 24 % a sector empresarial, 11 % a pymes y 10 % a consumo.

    Proyecto de ley de diferimiento de créditos

    Sobre la iniciativa de diferimiento de créditos que se debate en la Cámara de Senadores, Espinoza señaló que afectará solo a clientes de microcrédito y vivienda de interés social, con suspensión de embargos por seis meses para quienes están en ejecución judicial. El impacto estimado es limitado en comparación con la renegociación total de la cartera tras la pandemia.

    /nncr/

  • Liberan a tiktoker tras polémica por libertad de expresión en redes

    Liberan a tiktoker tras polémica por libertad de expresión en redes

    Juan Carlos Villafuerte fue liberado este miércoles luego de una denuncia por supuesta incitación a retirar dinero de los bancos a través de sus videos en TikTok.

    ASFI lo denunció por “generar alarma” en redes
    Juan Carlos Villafuerte, tiktoker dedicado a temas financieros y criptomonedas, fue aprehendido en Santa Cruz tras ser acusado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de promover el retiro masivo de dinero de los bancos. La denuncia se dio en un contexto de crisis económica y escasez de dólares.

    Entidades advierten vulneración a la libertad de expresión
    La detención de Villafuerte generó un fuerte debate nacional. Instituciones como la Asociación de Periodistas y el Defensor del Pueblo advirtieron que el caso podría sentar un precedente negativo para la libertad de expresión en el país.

    Villafuerte: “No tengan miedo de expresarse”
    Tras su liberación por decisión judicial, el joven influencer declaró: “No nos pueden privar de la libertad de expresión este gobierno ni el próximo”. También denunció un inusual seguimiento policial antes de su captura. Aunque fue liberado, la Fiscalía anunció que el caso seguirá abierto.

  • Tiktoker es presentado ante un juez tras ser acusado de difundir información falsa

    Tiktoker es presentado ante un juez tras ser acusado de difundir información falsa

    El joven influencer fue aprehendido por emitir mensajes sobre el sistema financiero. Su defensa califica la acción como excesiva y sus allegados instalaron una vigilia en Santa Cruz.

    Audiencia virtual y vigilia de apoyo

    El tiktoker aprehendido el martes fue puesto ante un juez en una audiencia virtual este miércoles en Santa Cruz. Mientras se realizaba la audiencia, sus familiares y representantes de instituciones instalaron una vigilia en el ingreso de la FELCC. En el lugar estuvieron presentes concejales como Lola Terrazas, representantes de la Defensoría del Pueblo y allegados del joven.

    Acusación por emitir información falsa

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fue la entidad que interpuso la denuncia. Según esa institución, el joven habría difundido información falsa sobre el sistema financiero, lo cual —según la ASFI— “puede ocasionar consecuencias graves”.

    El hecho generó polémica, ya que la defensa del tiktoker considera la aprehensión como un exceso, y argumenta que se trata simplemente del ejercicio de una opinión pública.

    “Solo dijo lo que todos comentan”, afirma su madre

    La madre del joven, Cristina Natusch, expresó su molestia por el proceso legal. “Mi hijo solo dice lo que todos comentamos, que hay escasez de dólares. Entonces, a todos nosotros que nos metan presos”, manifestó.

    También calificó la denuncia como “absurda e ilógica”, y aseguró que el joven solo expresó una opinión compartida por gran parte de la población.

    Es estudiante de Derecho y trabaja en marketing digital

    Los allegados al acusado aseguraron que el joven tiene 21 años, es estudiante de Derecho y como actividad adicional trabaja en el rubro de marketing digital. La familia expresó su preocupación por un posible traslado a La Paz, pero hasta el mediodía del miércoles, el tiktoker permanecía en Santa Cruz.

    / A.T.C /

  • Tiktoker es procesado por afectar la confianza en el sistema financiero, según ASFI

    Tiktoker es procesado por afectar la confianza en el sistema financiero, según ASFI

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que un creador de contenido en TikTok fue procesado por emitir mensajes alarmistas que habrían afectado la estabilidad del sistema financiero en Bolivia.

    Contenido viral generó preocupación en usuarios

    Según el reporte institucional, el caso se inició en 2023, cuando el tiktoker publicó videos con declaraciones consideradas alarmistas sobre la situación del sistema financiero nacional.

    La difusión masiva de estos contenidos provocó inquietud en algunos sectores de la población, especialmente usuarios de plataformas digitales, motivando la intervención de la ASFI en coordinación con el Ministerio Público.

    Acción legal por daño a la confianza pública

    La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, explicó que la acción penal se basa en el argumento de que la información difundida de forma irresponsable puede incidir directamente en la confianza de los usuarios del sistema financiero, lo cual constituye una infracción según la normativa vigente.

    En ese marco, la entidad decidió activar mecanismos legales que permitan sancionar este tipo de contenidos desinformativos.

    Llamado a la responsabilidad en redes sociales

    Espinoza destacó que si bien las redes sociales son espacios abiertos para la opinión, también deben ser utilizadas con responsabilidad, especialmente cuando se abordan temas sensibles como la economía y las finanzas públicas.

    La ASFI reiteró que continuará monitoreando estos espacios para proteger la estabilidad del sistema financiero y garantizar que la ciudadanía reciba información confiable.

    /mfag/

  • ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) admitió que el país no tiene capacidad para regular el uso internacional de criptomonedas como Bitcoin o plataformas como Binance. Esto ocurre tras la reciente reglamentación sobre empresas de tecnología financiera (ETF), en el marco de la flexibilización del Banco Central de Bolivia (BCB).

    Solo regulación local

    La nueva normativa, vigente desde el 5 de junio, establece que las fintech constituidas en Bolivia deberán adecuarse a los lineamientos emitidos por la ASFI. Sin embargo, su directora, Ivette Espinoza, descartó cualquier posibilidad de imponer regulaciones a plataformas globales. “Imagínense el poder que tenemos los bolivianos para reglamentar operaciones internacionales”, ironizó.

    El país depende de plataformas externas

    Expertos afirman que el mercado boliviano carece de influencia en el ecosistema global. Según el analista Chris Párraga, Bolivia enfrenta una escasez de dólares y depende de plataformas como Binance para acceder a monedas estables y referencias del tipo de cambio paralelo. “No hay incentivo ni fuerza para imponer reglas a actores internacionales”, afirmó.

    Comparación regional

    Un estudio de Chainalysis muestra que entre julio de 2023 y junio de 2024, Argentina movió cerca de 100 mil millones de dólares en criptoactivos, mientras Bolivia apenas alcanzó los 430 millones en un año. Aunque el país se ubica en el puesto 12 de la región, sigue muy por debajo de otras economías en volumen de operaciones.

    La nueva normativa busca fomentar el desarrollo de fintech nacionales, pero también deja en evidencia las limitaciones del país para intervenir en un mercado financiero cada vez más globalizado.

  • ASFI inicia control a empresas que operan con criptoactivos

    ASFI inicia control a empresas que operan con criptoactivos

    La entidad reguladora presentó una normativa para las empresas tecnológicas financieras que manejan criptomonedas.

    Nueva reglamentación para el sector financiero digital

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó este martes la reglamentación para empresas de tecnología financiera (ETF), con la que inicia el control formal de compañías que ofrecen servicios con criptoactivos en Bolivia.

    Requisitos para obtener licencia

    Las empresas deberán presentar información detallada sobre los servicios que prestan, su nómina de accionistas y otros requisitos establecidos por la ASFI para poder operar legalmente en el país bajo una licencia oficial.

    Oportunidad para regular el sector

    Expertos consideran que esta iniciativa representa una oportunidad histórica para que quienes operan con criptoactivos lo hagan de manera transparente y responsable, bajo un marco normativo claro y con supervisión estatal.