Etiqueta: Amazonia

  • Ministros amazónicos se reunirán en Brasil para consolidar Fuerza de Tarea Conjunta contra incendios

    Ministros amazónicos se reunirán en Brasil para consolidar Fuerza de Tarea Conjunta contra incendios

    Los ministros de Defensa y de Gobierno de los ocho Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reunirán el 9 de septiembre en Brasil, para coordinar acciones que fortalezcan la respuesta regional ante incendios forestales e inundaciones.

    Reunión clave en Brasil

    El vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina, informó que el encuentro servirá para inaugurar una oficina de coordinación regional que permitirá la detección temprana de incendios forestales y el intercambio de información entre los países amazónicos.

    Propuesta impulsada por Bolivia

    La creación de la Fuerza de Tarea Conjunta fue una iniciativa del presidente Luis Arce, presentada el 22 de agosto durante la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte de la OTCA. Esta fuerza contará con equipos especializados listos para actuar en cualquier país que solicite apoyo.

    Respuesta ante emergencias

    El viceministro destacó que la propuesta recibió el respaldo unánime de los ocho países miembros, resaltando la urgencia de contar con un mecanismo eficiente de reacción inmediata ante desastres naturales y climáticos que afectan cada año a la Amazonía.

    Experiencia previa en la región

    El embajador de Brasil en Bolivia, Luis Enrique Sobreira, recordó que en 2024 ambos países establecieron un comando conjunto binacional que operó desde San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, y que permitió atender con mayor rapidez los incendios en la frontera amazónica.

    Próximos pasos

    La futura Fuerza de Tarea Conjunta integrará a efectivos del Ejército, la Policía y bomberos voluntarios, quienes recibirán capacitación especializada para enfrentar los incendios forestales que, solo en Bolivia, arrasaron más de 12 millones de hectáreas de flora y fauna en 2024.

    /nncr/

  • El río Amazonas se desplaza y podría dejar sin puerto a Leticia, principal ciudad colombiana en la Amazonia

    El río Amazonas se desplaza y podría dejar sin puerto a Leticia, principal ciudad colombiana en la Amazonia

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que la soberanía peruana sobre la Isla Chinería, en la triple frontera con Brasil, está vinculada a un problema mayor: el río Amazonas se estaría alejando de Leticia, lo que en pocos años dejaría a la ciudad sin acceso fluvial.

    Un fenómeno natural con impacto geopolítico
    Según el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Félix Denegri, el caudal del río en la zona de Leticia está disminuyendo, y de continuar la tendencia, la ciudad colombiana perdería su puerto. Esto, explicó, podría derivar en que la Isla Chinería deje de ser insular y se una por tierra a Colombia, modificando las dinámicas fronterizas.

    Postura del gobierno peruano
    Denegri afirmó que el Perú está dispuesto a dialogar con Colombia, pero recalcó que no se puede cuestionar la soberanía peruana sobre la Isla Chinería. También explicó que el territorio erróneamente llamado “Isla Santa Rosa” es en realidad parte de la Isla Chinería, y que la división aparente desapareció cuando un brazo del río se secó.

    Declaraciones de Petro
    En entrevista con El País, Petro recordó que los tratados fronterizos buscaban garantizar el acceso colombiano al Amazonas, algo que, dijo, podría perderse si el fenómeno natural avanza. Según el mandatario, en ese escenario, Colombia tendría una frontera terrestre con Perú que la aislaría del río, afectando a Leticia y su economía basada en el turismo.

    Conflicto diplomático en redes sociales
    El reclamo de Petro inició con una publicación en X, en la que acusó a Perú de “copar” territorio colombiano, presunta violación del tratado de Río de Janeiro de 1942. Desde Lima, autoridades niegan cualquier incursión y sostienen que su posición se apega al Derecho Internacional y al tratado Salomón Lozano de 1922.

  • Amazonia contaminada: Pueblos Ese Ejja, Tacana y Cavineño demandan al Estado frenar minería ilegal

    Amazonia contaminada: Pueblos Ese Ejja, Tacana y Cavineño demandan al Estado frenar minería ilegal

    Comunidades indígenas del norte amazónico presentaron una acción legal sin precedentes ante la justicia boliviana para proteger el río Madre de Dios, afectado por la minería aurífera ilegal.

    Exigen derechos para el río Madre de Dios

    El pasado 1 de julio, representantes de los pueblos Ese Ejja, Tacana y Cavineño, que conforman el Territorio Indígena Multiétnico (TIM II), presentaron una Acción Ambiental Preventiva ante el Juzgado Agroambiental de El Sena, en Pando. Piden declarar al río Madre de Dios como sujeto de derechos, frenar de inmediato la minería ilegal y exigir medidas de restauración ambiental.

    Contaminación con mercurio y pérdida de territorio

    Las comunidades denuncian contaminación del agua con metales pesados como mercurio, arsénico y plomo, además del ruido constante de las balsas auríferas y la pérdida de más de 8.400 hectáreas de bosque. Estudios recientes detectaron niveles de mercurio por encima del límite permitido por la OMS en mujeres y niños de la región.

    Minería sin control y colapso ambiental

    El río Madre de Dios fue declarado reserva fiscal minera en 2018. Desde entonces, la minería ilegal se ha intensificado: en enero de 2025 se identificaron al menos 181 balsas fuera de norma. Solo 23 tienen algún tipo de autorización temporal. La contaminación afecta la alimentación, la salud y la economía de las comunidades indígenas, que denuncian además falta de consulta previa.

    “Vamos a esperar con paciencia, pero no vamos a abandonar esta lucha”, advirtió un representante indígena, mientras la justicia evalúa esta inédita demanda que podría sentar un precedente histórico en Bolivia.