Categoría: Salud

  • El hallazgo de una adolescente de 14 años eleva a cuatro los suicidios en Chuquisaca este mes

    El hallazgo de una adolescente de 14 años eleva a cuatro los suicidios en Chuquisaca este mes

    una adolescente de 14 años murió; la víctima, identificada por la Fiscalía; Cómo: según una carta póstuma y indicios de posible ingesta de una sustancia; Dónde: Monteagudo, departamento de Chuquisaca; Cuándo: el hecho se confirmó este martes, 16 de septiembre de 2025.

    Hechos y hallazgo

    La Fiscalía informó que el cuerpo de la menor fue localizado en el interior de su domicilio, sin signos visibles de violencia, y sobre su cama. Autoridades hallaron una carta póstuma que, según el fiscal Mario Durán, describe problemas de índole familiar que habrían motivado el hecho. Se recogieron indicios de una posible ingesta de sustancia química, cuyo resultado del laboratorio forense está pendiente.

    Investigación preliminar

    Las primeras diligencias descartan la intervención de terceras personas y el caso se trata por ahora como un posible homicidio-suicidio mientras se esperan peritajes forenses que confirmen la causa de muerte. La Fiscalía continúa con la recolección de pruebas y la toma de declaraciones para esclarecer las circunstancias.

    Contexto regional y cifras

    Con este deceso, Chuquisaca contabiliza cuatro suicidios en lo que va de septiembre y 15 casos desde enero hasta la fecha, según los registros citados por el fiscal. Las autoridades y organizaciones locales muestran su preocupación por el aumento de casos entre adolescentes en el departamento.

    Llamado a la prevención y apoyo

    El fiscal Durán exhortó a la ciudadanía a buscar ayuda en instancias de apoyo psicosocial y recordó que existen servicios de atención para prevenir este tipo de sucesos. Si usted o alguien que conoce atraviesa una crisis, comuníquese con servicios locales de emergencia o líneas de ayuda en salud mental; pedir ayuda es importante y puede salvar vidas.

    /ajas/

  • Familia de exministra Eidy Roca recupera Bs 70.000 del caso respiradores chinos

    Familia de exministra Eidy Roca recupera Bs 70.000 del caso respiradores chinos

    El esposo de la exministra de Salud, Eidy Roca, recibió este martes la devolución de Bs 70.000 entregados en medio del proceso judicial por la compra de 324 respiradores chinos, caso que data del gobierno de Jeanine Añez.

    Confirmación de la devolución del dinero

    El abogado Ricardo Rodríguez informó que, tras un largo trámite iniciado en julio, el monto fue finalmente depositado a la familia. Señaló que el dinero será destinado a cubrir los gastos médicos que requiere la exautoridad.

    Estado de salud de la exministra

    El jurista también dio a conocer que la situación de Eidy Roca continúa siendo delicada, y que los informes médicos otorgaron “poca esperanza de vida”.

    Antecedentes del proceso judicial

    En 2021, la exministra fue sometida a detención domiciliaria, arraigo y otras medidas cautelares por el caso de los respiradores chinos. La adquisición irregular de 324 equipos médicos fue cuestionada por presunto sobreprecio y deficiencias técnicas.

    /nncr/

  • Comunarios del río Pilcomayo alertaron sobre un nuevo episodio de contaminación minera en Potosí

    Comunarios del río Pilcomayo alertaron sobre un nuevo episodio de contaminación minera en Potosí

    La denuncia fue realizada el 16 de septiembre de 2025 por pobladores de Puente Méndez, Poco Poco y Sotomayor, quienes reportaron que las aguas claras se tornaron turbias por residuos mineros.

    Aguas turbias en cuestión de horas

    Según los comunarios, el río presentaba aguas limpias hasta el mediodía, pero en pocas horas se volvió turbio y con signos de contaminación. La situación se repite, especialmente en época de lluvias, cuando los mineros aprovecharían el caudal para dispersar los desechos.

    Denuncia de los productores

    Remberto Jiménez, vicepresidente de la Asociación de Productores y Regantes Pilcomayo (Asoprap), afirmó que los residuos provendrían desde la ciudad de Potosí y el norte del departamento, descartando responsabilidades de la actividad minera en Chuquisaca.

    Impacto en la fauna y agricultura

    La contaminación afecta directamente a especies como el sábalo, el bagre y las pintas. Además, compromete la producción agrícola de la región, que abastece de hortalizas y verduras a los mercados de Sucre, generando preocupación entre los productores.

    Exigen respuestas y propuestas

    Las comunidades criticaron la falta de acción de las autoridades y exigieron que los candidatos en campaña y los legisladores electos incluyan propuestas concretas para enfrentar la contaminación del Pilcomayo y proteger la seguridad alimentaria de la región.

    /ajas/

  • Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    Crisis ambiental del Titicaca provoca migración forzada de comunidades

    La contaminación en la cuenca Katari obligó a familias de al menos 30 comunidades a abandonar sus hogares, informó el Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI) este 13 de septiembre.

    Contaminación en la cuenca Katari

    El lago Titicaca atraviesa una grave crisis ambiental debido a la contaminación de los ríos que lo alimentan desde la cuenca Katari. Aguas residuales, desechos sólidos y metales pesados han deteriorado las tierras y fuentes de agua de las comunidades.

    Éxodo forzado de familias

    Carlos Revilla, director del IIADI, alertó que esta situación genera un “desplazamiento ambiental silencioso”. Al menos una treintena de comunidades rurales se ven obligadas a migrar hacia las ciudades, enfrentando condiciones de desigualdad y precariedad.

    Impacto en la producción

    La ganadería y la agricultura, principales actividades económicas, se encuentran seriamente afectadas. La escasez de agua y forraje ha reducido la producción, obligando a muchas familias a dejar sus tierras y buscar alternativas laborales en el comercio, transporte o construcción.

    Comunidades afectadas

    En la cuenca baja, más de 3.000 habitantes de la Central Agraria Quiripujo y de la Marka Puchukollo sufren directamente los efectos de la contaminación. En localidades como Laja, los pozos secos obligan a usar aguas contaminadas de ríos que reciben desechos de El Alto, Viacha y otras ciudades.

    Urgencia de acciones

    El investigador advirtió que, si no se implementan sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, la situación podría volverse irreversible. El cambio climático y las sequías agravan el problema, demandando una respuesta estructural y mayor inversión para salvar al lago y a sus comunidades.

  • Defensor pide mejores condiciones de trabajo para bomberos tras muerte de sargento en Santa Cruz

    Defensor pide mejores condiciones de trabajo para bomberos tras muerte de sargento en Santa Cruz

    El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exhortó a las autoridades a garantizar la seguridad y provisión de insumos para los bomberos, tras el fallecimiento del sargento Abel Chillca, herido en una explosión en Santa Cruz.

    Un llamado urgente

    Pedro Callisaya expresó su solidaridad con la familia del sargento Abel Chillca y señaló que su muerte debe ser un “llamado urgente” para que las autoridades competentes mejoren las condiciones laborales de los bomberos, quienes arriesgan su vida en cada operativo.

    Resolución del Tribunal Agroambiental

    El 8 de septiembre, el Tribunal Agroambiental también emitió una exhortación en el marco de medidas cautelares por los incendios forestales en Bolivia. En ella, pidió garantizar la provisión de insumos y la cobertura de las necesidades operativas, legales y de bienestar de los bomberos voluntarios, considerados defensores ambientales bajo el Acuerdo de Escazú.

    El sacrificio de Abel Chillca

    El sargento resultó herido el 19 de agosto junto a otros tres bomberos tras una explosión en un silo del Parque Industrial de Santa Cruz. Pese a un mes de hospitalización y cirugías, falleció el fin de semana a causa de las graves quemaduras.

    Homenaje y despedida

    Compañeros de distintas unidades rindieron homenaje al sargento Abel Chillca, mientras que su familia informó que sus restos serán trasladados a Oruro para el sepelio.

    /ajas/

  • El escándalo de los protectores solares en Australia, el país con las tasas de cáncer de piel más altas del mundo

    El escándalo de los protectores solares en Australia, el país con las tasas de cáncer de piel más altas del mundo

    Australia enfrenta una polémica nacional tras revelarse casos de cáncer de piel en personas que usaban de manera constante protectores solares. El país, que registra las tasas más altas de cáncer cutáneo en el mundo, se encuentra ahora cuestionando la eficacia y regulación de estos productos.

    Una cultura marcada por el sol

    En Australia, el cuidado frente a la radiación solar es parte de la vida cotidiana. Desde campañas escolares con la regla “sin sombrero, no se juega”, hasta la costumbre de llevar protector solar en la cartera, los ciudadanos crecen con la advertencia de que el sol puede provocar cáncer de piel.

    El caso que encendió las alarmas

    Rach, una mujer de 34 años de Newcastle, creció siguiendo todas las recomendaciones: sombreros, protector solar varias veces al día y controles médicos periódicos. Sin embargo, en noviembre fue diagnosticada con un carcinoma basocelular en la nariz, un tipo de cáncer de piel que requirió cirugía y le dejó una cicatriz bajo el ojo.

    Un cuestionamiento a la confianza

    Historias como la de Rach han desatado un debate en el país sobre la calidad y efectividad de los protectores solares disponibles en el mercado. Autoridades sanitarias y organizaciones de pacientes demandan mayor control en la producción y regulación de estos productos, esenciales para la vida diaria en un país donde la radiación ultravioleta es extrema.

    Una crisis de salud pública

    Con miles de diagnósticos de cáncer de piel al año, la polémica sobre la eficacia de los protectores solares se suma a la urgencia de reforzar las políticas de prevención, mejorar los controles de calidad y aumentar la educación sobre los riesgos del sol. El escándalo no solo afecta la confianza de los consumidores, sino que expone un problema de salud pública de alcance nacional.

    /ajas/

  • Cifabol estima tres meses para la reducción de precios de medicamentos

    Cifabol estima tres meses para la reducción de precios de medicamentos

    El gremio farmacéutico explicó que los efectos de la caída del dólar en el costo de los fármacos se reflejarán recién en noviembre, siempre que el tipo de cambio se estabilice.

    Impacto del dólar en los medicamentos

    El gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino, indicó que la mayoría de los medicamentos en Bolivia son importados y dependen del tipo de cambio. Cualquier variación en la cotización del dólar tarda hasta tres meses en impactar en el precio final.

    Volatilidad del tipo de cambio

    Aunque el dólar paralelo bajó recientemente hasta Bs 10, volvió a subir por encima de los Bs 12 en los últimos días. Esta inestabilidad, según Lino, complica que los precios de los medicamentos retornen a niveles habituales.

    Crisis en el sector farmacéutico

    Lino advirtió que el sector enfrenta dificultades por la falta de dólares y la desatención gubernamental, lo que afectó la credibilidad con los proveedores internacionales, que ahora exigen pagos en efectivo.

    Contrabando y reunión pendiente

    La Cifabol también alertó sobre el incremento del contrabando de fármacos a precios más bajos. Por ello, plantea reunirse con los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga para buscar soluciones y garantizar el acceso a medicamentos en el país.

  • Bolivia conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio con un llamado a la acción

    En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud convocó a la población a hablar, escuchar y actuar con responsabilidad para salvar vidas, recordando la importancia de eliminar estigmas sobre la salud mental.

    Llamado del Ministerio de Salud

    La ministra María Renée Castro destacó en redes sociales que cada palabra de aliento y cada gesto de apoyo puede marcar la diferencia en una persona que atraviesa momentos difíciles.

    Compromiso colectivo

    Castro recordó que la prevención del suicidio es responsabilidad compartida de las familias, la sociedad y las instituciones. Desde el Ministerio de Salud y Deportes se trabaja en fortalecer los servicios de salud mental, capacitar al personal y promover espacios de empatía y acompañamiento.

    Una fecha para reflexionar

    El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se celebra cada 10 de septiembre, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es generar conciencia, reducir el estigma y promover una cultura de comprensión.

    Una realidad que preocupa

    De acuerdo con la OMS, más de 720.000 personas pierden la vida cada año por esta causa en el mundo, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad prevenible.

  • Industria farmacéutica busca apoyo de candidatos presidenciales por falta de dólares

    Industria farmacéutica busca apoyo de candidatos presidenciales por falta de dólares

    La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) pidió este miércoles reunirse con los candidatos presidenciales que competirán en segunda vuelta, ante la crisis que atraviesa el sector por la escasez de divisas y falta de apoyo estatal.

    Una industria en crisis

    El gerente de Cifabol, Josip Lino, advirtió que la falta de colaboración del gobierno impide producir y ampliar la oferta de medicamentos frente a las importaciones. Señaló que no hubo soluciones de fondo y que la situación amenaza con desabastecer aún más el mercado nacional.

    El problema de los dólares

    El sector requiere unos 45 millones de dólares trimestrales para importar materias primas y cubrir costos logísticos. Sin embargo, en 2024 y 2025 el Banco Unión solo facilitó 5 millones, a un tipo de cambio paralelo elevado. Esta escasez provocó la reducción de más del 50% en la oferta nacional de medicamentos y la deserción de proveedores en procesos de contratación pública.

    Preocupación por el Presupuesto 2026

    Cifabol también expresó su rechazo al proyecto del Presupuesto General de 2026, que mantiene precios referenciales de medicamentos desfasados frente al mercado. Esta medida, según Lino, limita la competitividad de la industria nacional frente a productos importados.

    Un llamado a los candidatos

    Ante este panorama, los directivos de Cifabol buscan que el próximo gobierno conozca la realidad del sector y plantee soluciones estructurales. Insisten en que el apoyo político será clave para reactivar la producción farmacéutica boliviana y garantizar el acceso a medicamentos de calidad.

    /ajas/

  • Sucre: “Falla eléctrica en el Hospital Gíneco Obstétrico ‘Dr. Jaime Sánchez Porcel’ obliga a derivar pacientes a otros centros”

    Sucre: “Falla eléctrica en el Hospital Gíneco Obstétrico ‘Dr. Jaime Sánchez Porcel’ obliga a derivar pacientes a otros centros”

    Una falla en el sistema eléctrico del Hospital Gíneco Obstétrico “Dr. Jaime Sánchez Porcel” de Sucre interrumpió la atención en quirófanos y terapia intensiva, obligando a trasladar pacientes a otros hospitales entre el domingo y este lunes.

    Apagón interrumpe servicios médicos

    El corte de electricidad dejó fuera de servicio áreas críticas del hospital, como quirófanos y la unidad de terapia intensiva. La directora, Betsy Jaldín, confirmó que la falla se solucionó el domingo, pero algunos pacientes aún seguían siendo atendidos en otros centros.

    Traslado de pacientes a otros hospitales

    Debido a la falta de energía, varias gestantes y recién nacidos fueron derivados al Hospital Materno Infantil Poconas y al Hospital San Pedro Claver. Entre ellos, hubo cesáreas de emergencia, pacientes con interrupción de embarazo y recién nacidos que necesitaban atención especializada.

    Atención en hospitales receptores

    En Poconas, los recién nacidos quedaron bajo cuidado de Neonatología. En San Pedro Claver se realizaron procedimientos urgentes, como legrados por abortos en curso y cesáreas en embarazos con complicaciones, asegurando que los pacientes recibieran atención inmediata.

    Falta de información oficial

    Hasta el momento, ni el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ni la Secretaría Departamental de Salud han emitido un comunicado sobre la recuperación completa de los servicios en el hospital.

    Acciones tomadas por el hospital

    La dirección del Gíneco indicó que se aplicaron medidas para proteger a los pacientes durante el apagón. Se mantiene un seguimiento cercano mientras se confirma que quirófanos y unidades críticas funcionan con normalidad.