Categoría: Salud

  • Sedes Oruro confirma brote de COVID-19 en once conscriptos del cuartel Camacho

    Sedes Oruro confirma brote de COVID-19 en once conscriptos del cuartel Camacho

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Oruro informó este viernes que once conscriptos de la unidad militar Camacho resultaron positivos a COVID-19. La institución destacó que todos los afectados se encuentran estables y bajo control médico.

    Casos en aislamiento

    El director del Sedes, Juan Rasguido, explicó que los conscriptos permanecen aislados en la zona de sanidad del cuartel, luego de que se confirmaran los contagios la semana pasada.

    Intervención inmediata

    “El Sedes, a través de Epidemiología, realizó el seguimiento y la atención médica de manera oportuna. Los once casos están siendo controlados y ninguno presenta complicaciones graves”, afirmó la autoridad en contacto con medios estatales.

    Prevención de nuevos contagios

    El objetivo de las acciones es frenar la propagación del virus al interior de la unidad militar y hacia la población civil. Para ello se mantiene un trabajo coordinado entre el Sedes y el personal de salud militar.

    Recomendaciones sanitarias

    Rasguido reiteró el llamado a reforzar las medidas de bioseguridad en recintos militares y espacios cerrados, con el fin de reducir el riesgo de nuevos brotes en el departamento.

    /nncr/

  • Sedes La Paz reporta dos nuevos casos de sarampión en Ixiamas

    Sedes La Paz reporta dos nuevos casos de sarampión en Ixiamas

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz informó este 2 de octubre de 2025 que se registraron dos nuevos casos de sarampión en el municipio de Ixiamas, elevando a 23 el total de contagios en el departamento.

    Detalles de los nuevos contagios

    Los pacientes son un hombre de 20 años y otro de 40, ambos con evolución de la enfermedad sin complicaciones y bajo seguimiento del personal de salud del Sedes. Los casos corresponden al área rural del municipio de Ixiamas.

    Casos sospechosos y distribución departamental

    Actualmente se reportan 58 casos sospechosos en Ixiamas y alrededor de 200 en todo el departamento. La distribución acumulada de los 23 casos confirmados es: 8 en La Paz, 11 en El Alto, 1 en Viacha, 1 en Achocolla y 2 en Ixiamas.

    Prevención y vacunación

    El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, pero prevenible con la vacuna, disponible de manera gratuita en todos los centros de salud del país. Sedes La Paz recordó a la población acudir a vacunarse en los 87 municipios y en puntos de inmunización masiva como Terminal Minasa, Terminal Central de Buses, Terminal Interprovincial, Asistencia Pública y CRA de El Alto.

    Recomendaciones de bioseguridad

    El jefe de Epidemiología, Javier Mamani, instó a mantener las medidas de bioseguridad, especialmente en unidades educativas, y a acudir de inmediato a un establecimiento de salud ante la aparición de síntomas, para un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.

    /ajas/

  • Temporada de lluvias enciende alarmas por dengue en Tarija

    Temporada de lluvias enciende alarmas por dengue en Tarija

    El Sedes reactiva campañas de prevención para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti en distritos y municipios más vulnerables.

    Lluvias y calor, el escenario perfecto

    Las recientes lluvias, sumadas a las altas temperaturas en Tarija, generan condiciones propicias para la proliferación del mosquito transmisor del dengue. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) encendió las alertas y anunció medidas inmediatas.

    Campañas de prevención

    Carlos Magne, responsable de Epidemiología del Sedes, informó que se coordinan operativos con la Unidad de Zoonosis del Gobierno Municipal para eliminar criaderos y sensibilizar a la población. “La prevención es la herramienta más efectiva contra el dengue”, sostuvo.

    Distritos en riesgo

    Los distritos 7 y 8 de la capital tarijeña concentran los principales focos de infección. Allí se desplegarán brigadas para limpieza, destrucción de criaderos y educación a la ciudadanía sobre prácticas preventivas.

    Limitaciones y obstáculos

    Magne advirtió que la falta de diésel podría afectar las fumigaciones, aunque aclaró que la estrategia se centrará en la acción preventiva antes de un posible aumento de contagios.

    Municipios más vulnerables

    Además de Cercado, las zonas de Bermejo, Villa Montes y Yacuiba también presentan alta incidencia, debido a sus condiciones climáticas y crecimiento poblacional. El Sedes reiteró el llamado a la población: “Si no hay criaderos, no hay mosquito, y sin mosquito no hay dengue”.

    /ajas/

  • Colágeno: ¿tomarlo, inyectarlo o aplicarlo en la piel? Esto dice la ciencia

    Colágeno: ¿tomarlo, inyectarlo o aplicarlo en la piel? Esto dice la ciencia

    El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo y se ha popularizado como suplemento antiedad, pero expertos advierten que la evidencia sobre su efectividad aún es limitada.

    El rol del colágeno en el cuerpo

    El colágeno ayuda a mantener la piel tersa, los huesos y articulaciones fuertes, y el cabello y uñas saludables. Sin embargo, a partir de los 25 años, el cuerpo empieza a perder alrededor del 1% de colágeno cada año, proceso que se acelera por factores como la exposición solar, el estrés o una mala alimentación.

    ¿Funcionan los suplementos orales?

    Algunas investigaciones sugieren que los suplementos de colágeno hidrolizado (fragmentado en péptidos) pueden llegar al torrente sanguíneo y estimular la producción en la piel. Sin embargo, dermatólogos como Emma Wedgeworth se muestran escépticos y señalan que la evidencia aún es insuficiente.

    Cremas y colágeno tópico

    Los expertos coinciden en que las cremas de colágeno no penetran hasta la dermis, por lo que no estimulan la producción interna. Al aplicarse sobre la piel, el colágeno solo se queda en la capa externa y no genera cambios profundos.

    Alternativas médicas

    Tratamientos como la microaguja o la estimulación láser de colágeno han mostrado mayor efectividad al provocar la regeneración natural de la piel, aunque su costo puede superar los 400 dólares por sesión.

    Lo más recomendable

    Según el dermatólogo Faisal Ali, lo mejor para cuidar la piel y proteger el colágeno natural es sencillo: usar protector solar diariamente, mantener una dieta saludable y evitar el consumo de tabaco. Estas medidas tienen más respaldo científico que los suplementos.

    /ajas/

  • Delegación boliviana visita centros en España para fortalecer capacidades en tratamiento de aguas residuales

    Delegación boliviana visita centros en España para fortalecer capacidades en tratamiento de aguas residuales

    Una misión integrada por autoridades del Viceministerio de Agua Potable, la UTO y el Gobierno Municipal de Oruro recorrió del 21 al 26 de septiembre instalaciones de referencia internacional, con el fin de reforzar la implementación del CIIDARA en Oruro.

    Objetivo de la visita

    La delegación boliviana viajó a España para incrementar conocimientos técnicos en el tratamiento de aguas residuales. Este esfuerzo está ligado al desarrollo del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Aguas Residuales en Altura (CIIDARA), actualmente en construcción en Oruro y previsto para entrar en operación el próximo año.

    Un centro único en altura

    Ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el CIIDARA se convertirá en un referente mundial para evaluar tecnologías de tratamiento en condiciones de altura. Contará inicialmente con cinco líneas de tratamiento, ampliables a nueve, además de laboratorios, aulas de formación, talleres y parcelas de investigación para reúso de aguas y lodos.

    Recorrido por centros españoles

    La misión visitó el Centro Experimental de Carrión de los Céspedes (Sevilla), la planta EDAR/PTAR Copero, la sede de la Entidad de Saneamiento de la Región de Murcia (ESAMUR), las instalaciones del CEDEX y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la AECID. En cada visita, recibieron orientación de especialistas y autoridades del sector hídrico español.

    Cooperación internacional

    El proyecto CIIDARA es ejecutado con apoyo de la AECID y fondos de la Unión Europea. La delegación estuvo acompañada por el Dr. Juan José Salas, especialista en tratamiento de aguas residuales, quien asesora técnicamente el proyecto. Los representantes bolivianos destacaron la necesidad de garantizar la sostenibilidad y buena gestión del centro en el futuro.

    /ajas/

  • Alarma en EE.UU.: infecciones resistentes a antibióticos aumentan 460% según el CDC

    Alarma en EE.UU.: infecciones resistentes a antibióticos aumentan 460% según el CDC

    Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron sobre un incremento preocupante de infecciones causadas por bacterias NDM-CRE, altamente resistentes a los antibióticos de último recurso.

    Qué son las NDM-CRE

    Se trata de bacterias intestinales del grupo Enterobacterales, como E. coli o Klebsiella, que producen la enzima New Delhi metallo beta lactamasa (NDM). Esta sustancia neutraliza los carbapenémicos, antibióticos considerados de última línea, lo que las convierte en una amenaza grave para la salud pública.

    Infecciones asociadas

    Las NDM-CRE pueden provocar neumonía, infecciones en la sangre, vías urinarias y heridas. El problema se agrava porque muchos laboratorios clínicos carecen de pruebas rápidas para detectarlas, retrasando el tratamiento y aumentando el riesgo de propagación en hospitales y comunidades.

    El incremento de casos

    Un estudio publicado en Annals of Internal Medicine mostró que entre 2019 y 2023 los casos crecieron más de un 460% en Estados Unidos. En 2020, se registraron 12.700 infecciones por CRE, con un saldo de 1.100 muertes.

    Factores de propagación

    El CDC señaló fallas en el control de infecciones: higiene de manos insuficiente, limpieza inadecuada y limitaciones en pruebas diagnósticas. Estas debilidades facilitan la expansión de las bacterias resistentes.

    Recomendaciones de los CDC

    • Implementar pruebas inmediatas para identificar el tipo de carbapenemasa.
    • Seleccionar antibióticos con base en el mecanismo de resistencia.
    • Reforzar protocolos de prevención y control de infecciones en centros de salud.

    Danielle Rankin, epidemióloga del CDC, advirtió:

    “Este aumento abrupto en NDM-CRE significa que enfrentamos una amenaza creciente que limita nuestra capacidad de tratar algunas de las infecciones más graves”.

    /nncr/

  • Autopsia revela que joven murió por asfixia y aplastamiento en avalancha en Oruro

    Autopsia revela que joven murió por asfixia y aplastamiento en avalancha en Oruro

    El informe forense confirmó que la estudiante de 18 años falleció por compresión torácica externa; Fiscalía apunta a directivos del colegio, padres y autoridades municipales.

    Resultados de la autopsia

    El acta de defunción de Iris A.G.N., la joven que perdió la vida en la avalancha ocurrida la noche del domingo en una unidad educativa de Oruro, establece que la causa del deceso fue asfixia por compresión torácica externa secundaria y aplastamiento.

    Los hechos

    La tragedia se desató cuando centenares de personas intentaron ingresar al evento estudiantil, provocando la caída de puertas sobre el cuerpo de dos jóvenes. Posteriormente, un segundo episodio de caos se originó cuando un vocalista de la agrupación musical se arrojó al público.

    El resultado fue devastador: una estudiante muerta y otra gravemente herida, mientras el país sigue conmocionado por lo sucedido.

    Investigación y responsables

    El fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales, informó que la unidad educativa no contaba con autorización para organizar un evento de esa magnitud. La Fiscalía abrió una investigación por homicidio culposo y señaló que se citará a todos los responsables, incluidos profesores, padres de familia y funcionarios municipales.

    “Todas las personas que han intervenido y tengan responsabilidad serán citadas y procesadas”, advirtió Morales.

    Aprehensiones

    La directora del colegio y el vocalista de la banda fueron detenidos y trasladados a dependencias policiales.

    La víctima

    Iris, de 18 años, era la menor de cuatro hermanos y cursaba el primer año de Derecho en la Universidad Domingo Savio. Su repentina muerte ha generado profunda consternación en Oruro y en el país.

    /ajas/

  • Incendios bajan a tres en Santa Cruz, pero la emergencia continúa

    Incendios bajan a tres en Santa Cruz, pero la emergencia continúa

    La Gobernación cruceña confirmó que los focos de calor se redujeron de 12 a tres, aunque el departamento sigue en situación de emergencia por el riesgo de propagación.

    Situación en Santa Cruz

    La Sala de Situación del Comité de Primera Respuesta informó que permanecen activos tres incendios forestales en los municipios de San Ignacio de Velasco, San José y Concepción. En la Meseta de Caparuch, dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, bomberos forestales y guardaparques del Sernap trabajan de forma conjunta para sofocar el fuego.

    En San José, el incendio se ubica cerca de la comunidad Ataito, mientras que en Concepción afecta la zona forestal Cinma, donde se reabre un antiguo camino con maquinaria pesada para facilitar el ingreso de brigadas.

    Refuerzos solicitados

    El director de Recursos Naturales, Paulo Viruez, indicó que se pidió al Gobierno nacional el retorno de aeronaves con bambi bucket para realizar descargas de agua en áreas de difícil acceso. Además, se espera el regreso de efectivos militares del Regimiento de Infantería “Ignacio Warnes” para reforzar las labores.

    Panorama nacional

    A nivel país, la emergencia se mantiene con seis incendios activos: dos en Beni (San Andrés y Loreto), uno en Cochabamba (Villa Tunari) y tres en Santa Cruz. Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, los focos en Beni responden a quemas de pastizales realizadas de forma controlada.

    Riesgo latente

    La Gobernación advirtió que los fuertes vientos, la sequía y las altas temperaturas elevan el riesgo de propagación. Por ello, el departamento de Santa Cruz permanece bajo Emergencia Departamental.

    /ajas/

  • Mejora la condición de la menor afectada por avalancha humana en Oruro

    Mejora la condición de la menor afectada por avalancha humana en Oruro

    Una menor de 16 años que sufrió graves lesiones durante una avalancha humana en una fiesta del colegial Juan Misael Saracho, de Oruro continúa bajo observación en la unidad de terapia intensiva del Hospital Obrero, luego de haber sido ingresada la noche del domingo.

    Estado de salud actual

    El director del Hospital Obrero, Óscar Ayala, informó que la adolescente llegó en estado crítico, pero que actualmente su situación es estable y presenta un pronóstico favorable. Hasta el momento no ha requerido ninguna intervención quirúrgica.

    Lesiones detectadas

    Según el reporte médico, la paciente no presenta lesiones periféricas, pero sí sufrió una lesión encefálica por “encefalopatía hipoxia isquémica, consecuente a una compresión torácica” durante el incidente.

    Atención médica especializada

    La menor permanece intubada y con respiración asistida, bajo constante vigilancia del personal médico del hospital. Los especialistas destacaron que, a pesar de la gravedad de las lesiones, su evolución es alentadora.

    Seguimiento continuo

    La adolescente continuará en observación en la unidad de terapia intensiva mientras se espera que su recuperación avance de manera satisfactoria, bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario.

    /nncr/

  • Defensa del Consumidor convoca a farmacéuticas por alza de hasta 300%

    Defensa del Consumidor convoca a farmacéuticas por alza de hasta 300%

    El Viceministerio de Defensa del Usuario y del Consumidor citó a Cifabol y Asofar para explicar los incrementos que afectan a fármacos como insulina y Migranol.

    Convocatoria a farmacéuticas

    El viceministro Jorge Silva informó que la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) y la Asociación de Farmacias (Asofar) fueron convocadas a una reunión para responder por los aumentos de precios en medicamentos, que en algunos casos alcanzaron hasta el 300%.

    Ejemplos de incrementos

    Según Silva, el costo del Migranol pasó de Bs 2,40 a Bs 10, mientras que la insulina subió de Bs 300 a Bs 1.500, lo que pone en riesgo la salud de la población que depende de estos productos.

    Relación con el dólar paralelo

    El viceministro cuestionó que, pese a la baja del dólar en el mercado paralelo, los precios no solo se mantuvieron altos, sino que continuaron incrementándose. Cifabol deberá justificar esta situación ante las autoridades.

    Posibles sanciones

    Silva advirtió que, si se confirman abusos, se aplicarán sanciones conforme a la ley. Además, en caso de hallar responsabilidad penal, se pedirá la intervención del Ministerio Público por atentar contra la salud pública.

    Contexto económico

    La fluctuación del dólar en el mercado informal ha impactado en los costos de importación de insumos farmacéuticos, un argumento esgrimido previamente por Cifabol, que había justificado aumentos de entre 30% y 40%.

    /ajas/