Categoría: Salud

  • Confirman cuarto caso de sarampión en Chuquisaca

    Confirman cuarto caso de sarampión en Chuquisaca

    Una mujer de 48 años se convirtió en el cuarto caso confirmado de sarampión en Chuquisaca, según el SEDES. El contagio fue importado desde Santa Cruz y se encuentra bajo estricta vigilancia médica.

    Nuevo caso en Sucre y vigilancia sanitaria

    El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Chuquisaca confirmó un nuevo caso de sarampión en Sucre. La paciente, una mujer de 48 años, habría contraído la enfermedad durante una estadía en el departamento de Santa Cruz, lo que lo convierte en un caso importado.

    Actualmente se encuentra en etapa de contagio, aunque bajo estricto control médico y sin complicaciones graves, según informaron las autoridades.

    Casos anteriores y estado de los pacientes

    Con este nuevo caso, el departamento suma cuatro contagios confirmados. Los anteriores corresponden a un niño de 2 años en Monteagudo (ya dado de alta), una niña de 5 años en Tarabuco (que continúa bajo observación en su domicilio) y un niño de 8 años en la zona de Azari, en Sucre, quien también superó la enfermedad.

    Refuerzo de vacunación y medidas preventivas

    El director del SEDES Chuquisaca, Limber Ribera, recientemente posesionado en el cargo, pidió calma a la población y aseguró que las brigadas médicas han activado una cadena de vacunación en los puntos donde se identificaron los casos, con el objetivo de contener la propagación del virus.

    Las acciones se concentran en zonas urbanas y rurales, especialmente donde hay menores no inmunizados.

    Llamado a la población y monitoreo continuo

    Ribera subrayó la importancia de completar el esquema de vacunación contra el sarampión, particularmente en niños. Señaló que, pese al incremento de casos en el país, el departamento cuenta con personal capacitado para la detección temprana, aislamiento y control epidemiológico.

    /mfag/

  • Gobernación de Tarija denuncia falta de recursos del SUS y hospitales enfrentan desabastecimiento

    Gobernación de Tarija denuncia falta de recursos del SUS y hospitales enfrentan desabastecimiento

    La Gobernación alerta que el Gobierno Nacional no transfirió los fondos comprometidos para medicamentos e insumos. Mientras tanto, crecen las quejas de pacientes y la presión sobre autoridades locales.

    Una deuda que complica la atención

    La Gobernación de Tarija denunció que, desde enero de 2025, el Gobierno Nacional solo hizo un desembolso del Sistema Único de Salud (SUS), afectando la compra de medicamentos e insumos en hospitales de tercer nivel. La secretaria de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca, indicó que se enviaron tres cartas al Ministerio de Salud sin obtener respuestas concretas.

    De un presupuesto de Bs 54 millones, solo se transfirió una parte mínima. Los hospitales afectados incluyen el Hospital Regional San Juan de Dios, el Materno Infantil, el Virgen de Chaguaya de Bermejo y el Intraid. Vaca advirtió que la situación está forzando a la Gobernación a sostener el sistema con fondos propios.

    Escasez de medicamentos y reclamos crecientes

    La falta de insumos y medicamentos ha provocado que pacientes deban comprar sus tratamientos, a pesar de que el SUS garantiza atención gratuita. Desde el Hospital San Juan de Dios confirmaron que hay desabastecimiento en farmacias internas.

    “Nos dicen que el SUS cubre, pero no hay medicinas. Mi hermana compra todo en farmacias privadas, y es carísimo”, relató Mariana, familiar de una paciente internada.

    El ex presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, alertó que no hay insumos básicos ni personal suficiente. Además, muchas familias evitan internaciones en terapia intensiva por el costo de los medicamentos, que puede superar los Bs 2.000 diarios.

    El silencio del Ministerio de Salud

    El Ministerio de Salud no se pronunció oficialmente sobre la falta de transferencias. Sin embargo, una fuente cercana al Gobierno indicó que hay problemas financieros en el Ministerio de Economía, lo que estaría retrasando los pagos.

    La directora del SUS, María Bolivia Rothe, afirmó en abril que se transfirieron Bs 16,7 millones en enero a la Gobernación, aunque reconoció una ejecución desigual. Desde entonces, no se concretaron nuevos desembolsos ni se logró una entrevista con la autoridad.

    Licitaciones complicadas y precios poco atractivos

    Además de la falta de fondos, hospitales enfrentan dificultades en los procesos de licitación para la compra de medicamentos. Muchas empresas proveedoras evitan participar debido a los bajos precios referenciales establecidos por el SUS, que no consideran el costo del dólar paralelo, afectando la oferta de insumos.

    Autoridades exigen respuestas

    La crisis también afecta a municipios y ha derivado en confrontaciones entre niveles de gobierno. El alcalde de Tarija, Johnny Torres, exigió al Gobierno central asumir su responsabilidad en salud. Señaló que de cada Bs 100 de impuestos, Bs 75 se quedan en La Paz y solo Bs 25 llegan al departamento.

    / A.T.C /

  • Salud recomienda retorno a clases presenciales con protocolos de bioseguridad por brote de sarampión

    Salud recomienda retorno a clases presenciales con protocolos de bioseguridad por brote de sarampión

    El Ministerio de Salud planteará hoy al Ministerio de Educación un protocolo para el retorno seguro a clases presenciales en los municipios afectados por el sarampión, priorizando la bioseguridad en las unidades educativas.

    Evaluación conjunta y protocolo preventivo

    Pese a que las clases presenciales se reanudaron en gran parte del país el lunes 28 de julio, nueve municipios continúan en modalidad virtual debido al brote de sarampión e infecciones respiratorias. El Ministerio de Salud sugiere el retorno a las aulas bajo condiciones estrictas de bioseguridad, como lavado de manos, uso de barbijos y vacunación, que serán incorporadas en un protocolo a presentarse este miércoles en reunión interinstitucional.

    Datos epidemiológicos y alerta sanitaria

    Según Roxana Salamanca, jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Bolivia acumula 181 casos de sarampión, de los cuales 151 se concentran en el departamento de Santa Cruz. Esta información será parte del informe oficial que se presentará en la reunión, donde se tomarán decisiones respecto a la modalidad educativa en los municipios con mayor riesgo.

    Impacto de la educación virtual y preocupaciones sociales

    La modalidad a distancia ha generado baja participación estudiantil, especialmente en zonas sin acceso a internet o con limitaciones tecnológicas. Padres de familia y maestros expresaron su preocupación, por lo que se espera que el retorno presencial con bioseguridad alivie estos problemas y mejore el rendimiento académico.

    /mfag/

  • Bolivia registra 175 casos de sarampión: Santa Cruz es el más afectado

    Bolivia registra 175 casos de sarampión: Santa Cruz es el más afectado

    La ministra de Salud alertó sobre un rebrote del virus y pidió reforzar la vacunación, especialmente en menores de edad.

    Casos en todo el país

    La ministra de Salud, María Renée Castro, informó este sábado que Bolivia enfrenta un rebrote de sarampión con 175 casos confirmados a nivel nacional, siendo el departamento de Santa Cruz el más afectado, con 147 casos.

    “Sobre los casos de sarampión, tenemos un total de 175 casos positivos a nivel nacional, de los cuales 147 corresponden al departamento de Santa Cruz, La Paz tiene 11 casos, Oruro dos, Beni tres, Pando uno, Chuquisaca tres, Potosí cinco y Cochabamba tres”, detalló Castro en una conferencia de prensa.

    Campaña de vacunación en marcha

    Ante el avance del virus, el Ministerio de Salud intensificó la campaña de vacunación con el objetivo de frenar su propagación. Según la ministra, ya se aplicaron más de 745.000 dosis, pero aún no se alcanza la cobertura ideal.

    “De acuerdo al sistema digital, tenemos 745.161 dosis administradas entre vacunas SR y SRP. Es una buena noticia, pero quisiéramos que esto crezca en las siguientes semanas”, afirmó.

    Carnet de vacunación obligatorio

    Castro subrayó la importancia de exigir el carnet de vacunación al momento de inscribir a niños y niñas en el sistema educativo.

    “El carnet de vacunación se debería pedir al momento de inscribir a los pequeños y pequeñas en el primer ciclo”, recomendó la autoridad.

    Educación a distancia en zonas con brotes

    En coordinación con el Ministerio de Educación, se determinó que en municipios con casos activos se mantenga la modalidad de clases a distancia, como medida preventiva.

    “El Ministerio de Educación sacó su anuncio la semana pasada. En algunos municipios donde tenemos casos activos, se recomendó mantener la educación a distancia y en algunas ciudades capitales, por la forma de transmisión”, explicó.

    Llamado a completar esquemas de vacunación

    La ministra pidió a la población acudir a los centros de salud para completar los esquemas de vacunación, especialmente en menores, y así evitar la expansión del sarampión en el país.

    / A.T.C /

  • ¿Realmente necesitamos cumplir con todas las metas diarias de salud?

    ¿Realmente necesitamos cumplir con todas las metas diarias de salud?

    Dormir bien, hacer ejercicio, beber agua y practicar atención plena son hábitos recomendados por expertos en salud.

    Agua: ¿realmente necesitamos 8 vasos al día?
    Aunque el Servicio Nacional de Salud (NHS) recomienda entre 1,5 y 2 litros diarios, algunos expertos aseguran que basta con beber cuando se tiene sed. El profesor Neil Turner afirma que el cuerpo humano regula naturalmente la hidratación, aunque otros especialistas, como la nutricionista Linia Patel, señalan que una ingesta constante ayuda a prevenir síntomas como fatiga o estreñimiento.

    Dormir: la importancia de las 7-9 horas
    Dormir menos de siete horas por noche aumenta el riesgo de enfermedades como obesidad, depresión o diabetes, según estudios citados por la profesora Ama Johal. Aunque algunas personas intentan compensar con siestas, los expertos aclaran que no sustituyen el descanso nocturno.

    Ejercicio: ¿150 minutos semanales son obligatorios?
    Caminar, hacer fuerza o simplemente moverse más ayuda a mantener la salud física y mental. La nutricionista deportiva Sinead Roberts recomienda adaptar las metas a cada estilo de vida: “Haz lo que puedas, pero haz algo”. Caminar 7.000 pasos al día o hacer una rutina semanal puede marcar la diferencia.

    Atención plena: 10 minutos que valen la pena
    El NHS sugiere practicar mindfulness al menos 10 minutos al día. Esta técnica ayuda a reducir el estrés y mejorar el enfoque. La psicóloga Natasha Tiwari afirma que incluso breves pausas conscientes pueden tener efectos positivos.

    Conclusión: no todo tiene que ser perfecto
    Los expertos coinciden en que es mejor adoptar una actitud flexible y realista frente a los hábitos saludables. Dormir, moverse, hidratarse y cuidar la mente son importantes, pero no hay que obsesionarse: lo esencial es integrar estos hábitos de forma constante y equilibrada en la vida cotidiana.

    / A.T.C /

  • 6 de cada 10 bolivianos tienen sobrepeso: Salud plantea estrategias desde las escuelas

    6 de cada 10 bolivianos tienen sobrepeso: Salud plantea estrategias desde las escuelas

    El Ministerio de Salud impulsa acciones intersectoriales para prevenir el sobrepeso y la obesidad, que afectan a más del 60% de mujeres y varones en edad adulta y escolar.


    Preocupante situación nutricional en Bolivia
    Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA 2023), el 60% de las mujeres en edad fértil y el 55% de los hombres entre 15 y 49 años presentan sobrepeso u obesidad. Este exceso de peso también afecta a estudiantes, aumentando el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.


    Encuentro nacional en Santa Cruz
    Durante dos días, autoridades de salud, ministerios, organizaciones y representantes departamentales se reúnen en Santa Cruz para definir estrategias intersectoriales. El objetivo es prevenir el sobrepeso, especialmente en niñas, niños y adolescentes.


    Cambios en la alimentación escolar
    Se plantean medidas concretas: quioscos escolares saludables, educación alimentaria, huertos escolares y mejor desayuno escolar. “La obesidad no es un tema estético, sino de salud pública. Es una pandemia que comenzó antes del COVID”, afirmó Evelyn Cerruto, del Ministerio de Salud.


    Bolivia, líder en lactancia materna
    A diferencia del sobrepeso, Bolivia destaca por su avance en lactancia materna exclusiva: más del 70% de los bebés menores de seis meses reciben solo leche materna, superando la meta mundial del 50%. Esto también ayuda a prevenir la obesidad.


    Innovación con productos nutricionales
    El país produce complementos alimenticios como Nutribebé, Nutrimamá y Carmelo, a base de quinua y cañahua, usando nanotecnología. Estos productos posicionan a Bolivia como referente regional en nutrición accesible.


    Compromiso a largo plazo
    Las conclusiones del encuentro serán incorporadas a los planes anuales de los SEDES. Maya Neyrot, directora de Promoción de la Salud, subrayó que prevenir la obesidad requiere trabajo conjunto y sostenido en todos los niveles, con foco en la infancia pero sin descuidar a los adultos jóvenes.

    / A.T.C /

  • La hambruna en Gaza, relatada por una enfermera de Médicos Sin Fronteras: «Cada semana los números son mayores»

    La hambruna en Gaza, relatada por una enfermera de Médicos Sin Fronteras: «Cada semana los números son mayores»

    La enfermera Daniela de Oliveira Mota describe la crítica situación en los centros de alimentación terapéutica de Gaza, donde atiende a cientos de niños y madres desnutridos, mientras los suministros básicos quedan bloqueados.

    Más de 1.000 pacientes por desnutrición

    Daniela de Oliveira Mota, gerente de enfermería de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, relata la dramática realidad que vive la población en medio de un bloqueo que impide la llegada de alimentos y medicinas. “Es peor de lo que imaginé. Falta todo”, comenta desde la Ciudad de Gaza, donde trabaja desde hace dos meses

    En uno de los cinco centros operados por MSF, atiende a más de 1.000 personas con desnutrición, entre niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes. “Cada semana los números aumentan, pero sabemos que los afectados son muchos más debido a la escasez de suministros y personal”, afirma.

    Una hambruna provocada

    Las organizaciones humanitarias denuncian una hambruna masiva en Gaza, donde la crisis se agravó tras el bloqueo impuesto por Israel desde marzo, que restringió la entrada de alimentos, agua y medicamentos. De Oliveira Mota asegura que “cuando hablamos de hambruna, es intencional y podría terminar mañana si se abrieran las fronteras”.

    Niños desnutridos desde el vientre materno

    La enfermera señala que la desnutrición afecta incluso a mujeres embarazadas, lo que condena a bebés que nacen ya con problemas de salud. En los últimos días, 21 niños murieron por hambre o desnutrición, según datos oficiales. La lactancia también se complica por el mal estado nutricional de las madres y las difíciles condiciones de vida.

    Distribución de ayuda con riesgos

    La entrega de ayuda humanitaria ha sido caótica y peligrosa. Según De Oliveira Mota, la organización de los puntos de distribución expone a las personas a accidentes y violencia, con más de 1.000 heridos o muertos al intentar recoger alimentos.

    Sistema de salud al límite

    Los centros médicos funcionan con generadores que apenas operan algunas horas al día, mientras los profesionales de salud también sufren la falta de alimentos. MSF asegura una comida diaria para su personal, pero muchos trabajadores no tienen acceso a alimentación adecuada.

    La urgente necesidad de abrir fronteras

    Para la enfermera, la solución es clara: permitir el acceso libre y sin restricciones de la ayuda humanitaria, ya que los suministros existen y las organizaciones saben cómo distribuirlos de manera segura.

  • Ocho hábitos clave para cuidar tu corazón y prevenir enfermedades

    Ocho hábitos clave para cuidar tu corazón y prevenir enfermedades

    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, pero pueden prevenirse con hábitos saludables que mejoran la calidad de vida.


    El corazón necesita más que suerte

    Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte a nivel mundial. Sin embargo, muchas pueden prevenirse con cambios simples en el estilo de vida. Comer mejor, hacer ejercicio, dejar de fumar o dormir bien son medidas que protegen el corazón y la salud en general.


    Hábitos saludables desde hoy

    El médico Fernando Siles, docente de Medicina en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), destaca que mantener una vida activa y saludable ayuda a prevenir enfermedades no transmisibles como infartos, derrames cerebrales, diabetes o incluso ciertos tipos de cáncer.

    También mejora el peso corporal, la salud mental y la calidad de vida. “Nunca es tarde para empezar a cuidarse”, afirma el especialista.


    Ejercicio y prevención: un vínculo comprobado

    Según Siles, los ejercicios cardiovasculares —como caminar, correr o nadar— fortalecen el sistema circulatorio y aumentan la capacidad del corazón para bombear sangre. Aunque iniciar una rutina es más fácil en la juventud, adoptar estos hábitos a cualquier edad ofrece grandes beneficios.

    Un estudio reciente, publicado en el Journal of the American Heart Association, confirma que seguir las recomendaciones de salud de la AHA (American Heart Association) también protege el cerebro, los pulmones, el hígado y los riñones.


    Life’s Essential 8: los pilares para una vida sana

    En 2022, la AHA definió ocho hábitos esenciales para mantener el corazón sano. Estos son:

    • Comer saludablemente: frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras; evitar ultraprocesados, grasas trans y exceso de azúcar o sal.
    • Ejercitarse con regularidad: al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana.
    • No fumar ni vapear: dejar el tabaco reduce el riesgo desde las primeras 24 horas.
    • Dormir bien: entre 7 y 9 horas por noche en adultos.
    • Controlar el colesterol: chequeos médicos y dieta saludable ayudan a mantener niveles adecuados.
    • Medir la presión arterial: la hipertensión suele no presentar síntomas, por eso debe controlarse.
    • Regular la glucosa: mantener el azúcar en sangre bajo control previene diabetes y problemas cardíacos.
    • Mantener un peso saludable: perder incluso unos kilos mejora el bienestar general.

    Prevención para todos y todas

    El estudio reveló que cada mejora en esta escala reduce en 11% el riesgo de demencia y otras enfermedades crónicas. Aun así, menos del 4% de la población mundial cumple con los ocho indicadores, debido a barreras como el acceso limitado a salud, la educación o las condiciones sociales.

    Siles advierte además que muchas personas desconocen antecedentes familiares que podrían aumentar su riesgo cardíaco. También recuerda que las mujeres presentan factores de riesgo específicos, como la menopausia precoz o complicaciones durante el embarazo.


    Una vida más larga y saludable

    Adoptar hábitos saludables desde la infancia, personalizar las rutinas según las posibilidades de cada persona y crear entornos saludables son pasos fundamentales. La prevención cardiovascular es un camino posible, y cuanto antes se empiece, mejor.

    / A.T.C /

  • Reportan caso importado de dengue en la ciudad de El Alto

    Reportan caso importado de dengue en la ciudad de El Alto

    Una mujer de 30 años proveniente de Sud Yungas fue diagnosticada con dengue y permanece estable bajo observación médica en el Hospital Agramont.


    Confirman el primer caso importado

    Un caso importado de dengue fue confirmado en la ciudad de El Alto, donde una paciente de 30 años fue internada tras presentar síntomas compatibles con la enfermedad. La mujer llegó desde un municipio de la región de Sud Yungas (La Paz) y actualmente se encuentra estable en el Hospital Agramont.


    Diagnóstico confirmado por laboratorio

    Según reportó el personal médico del hospital a Urgente.bo, el caso fue diagnosticado mediante pruebas de laboratorio y confirmado por el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Agramont. La paciente fue atendida de inmediato y recibió los cuidados correspondientes tras presentar los síntomas típicos del dengue.


    El mosquito transmisor

    El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, presente principalmente en zonas tropicales y húmedas. Aunque El Alto no es una región endémica, los casos importados representan un riesgo si no se controla adecuadamente el vector.


    Notificación al Sedes

    El caso ya fue reportado al Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, para el seguimiento epidemiológico y las medidas de prevención correspondientes, a fin de evitar posibles contagios secundarios.

    / A.T.C /

  • Nueve municipios del país retornarán a clases a distancia por brote de sarampión

    Nueve municipios del país retornarán a clases a distancia por brote de sarampión

    La viceministra de Educación, Viviana Laura, informó que la mayoría de los municipios del país retomarán las clases presenciales, excepto nueve que aún registran altos índices de enfermedades respiratorias.


    Modalidad educativa dividida por razones sanitarias

    La viceministra de Educación Alternativa, Viviana Laura, confirmó en entrevista con Red Uno que nueve municipios del país retornarán a clases bajo la modalidad a distancia, debido al brote de sarampión que aún persiste en esas regiones. En tanto, el resto de los municipios de Bolivia volverán a clases presenciales a partir del lunes 28 de julio.

    «Semana tras semana tenemos una evaluación epidemiológica y meteorológica junto al Comité Intersectorial. Recibimos reportes del Ministerio de Salud, y en base a eso determinamos las modalidades de retorno», explicó Laura.


    Municipios que volverán a clases a distancia

    Los municipios que aplicarán la modalidad virtual del 28 de julio al 1 de agosto son los siguientes:

    Santa Cruz:

    1. Santa Cruz de la Sierra
    2. Cabezas
    3. Cuatro Cañadas
    4. La Guardia

    La Paz:
    5. El Alto
    6. La Paz

    Potosí:
    7. Potosí

    Cochabamba:
    8. Sacaba
    9. Omereque


    Evaluación será continua

    La autoridad educativa aclaró que la medida será evaluada nuevamente al finalizar la semana mencionada. De acuerdo con los resultados epidemiológicos, se definirá si esos municipios podrán retornar a la modalidad presencial o si la educación a distancia continuará.

    / A.T.C /