Categoría: Salud

  • Atención médica se normaliza en hospitales de Santa Cruz tras varios días de paro

    Atención médica se normaliza en hospitales de Santa Cruz tras varios días de paro

    La atención hospitalaria en la capital cruceña fue restablecida este miércoles 27 de agosto, tras un cuarto intermedio acordado entre la Gobernación y el sector salud.

    Reanudación del servicio

    Tras varios días de paralización, médicos y pacientes retornaron a los establecimientos de salud, luego de que se firmara un cuarto intermedio entre trabajadores y autoridades. El plazo de 15 días permitirá completar los pagos pendientes relacionados con los viáticos de vacunación, ítems GAD y Prefectural, y sueldos adeudados.

    Avance en los pagos

    El secretario departamental de Salud, Marcelo Kramer, informó que entre el 60 % y 70 % del bono de viáticos ya fue depositado. El monto restante, correspondiente a ítems GAD y Prefectural, será cancelado en los próximos 15 días.

    Impacto en la atención

    La paralización afectó principalmente consultas externas y especializadas, aunque emergencias seguían operativas. Muchos pacientes tuvieron que reprogramar citas médicas, lo que generó preocupación especialmente entre personas con enfermedades crónicas.

    Término del paro parcial

    El cuarto intermedio se extenderá desde el miércoles 27 hasta el viernes 29 de agosto. Si no se cumplen los compromisos, el sector salud advirtió que podría retomar medidas de presión, aunque aclararon que el cese total del sistema no abarcaría a los médicos.

    /mfag/

  • Fenilalanina y bioelementos: claves para la felicidad y el buen ánimo

    Fenilalanina y bioelementos: claves para la felicidad y el buen ánimo

    La fenilalanina, un aminoácido esencial que el cuerpo no produce por sí mismo, junto con vitaminas y minerales específicos, juega un papel fundamental en la producción de noradrenalina, la “hormona de la felicidad”, que influye en el estado de ánimo y la motivación.

    Qué es la fenilalanina

    La fenilalanina es un aminoácido vital para el cuerpo humano que debe obtenerse a través de la dieta, presente en carnes, pescados, aves, quesos y tofu. Forma parte de la mielina, la membrana que protege las células nerviosas, y es indispensable para la síntesis de neurotransmisores que generan sensaciones de alegría y excitación positiva.

    Consecuencias de su deficiencia

    Cuando hay falta de fenilalanina y otros bioelementos, la producción de noradrenalina se ve afectada, dificultando que la felicidad se difunda por las vías nerviosas. Esto puede causar desmotivación, dificultad para entusiasmarse, bajo ánimo y escasa creatividad, tanto en niños como en adultos.

    Nutrientes que promueven el buen ánimo

    La producción de noradrenalina requiere cinco fases metabólicas: fenilalanina, tirosina, L-dopa, dopamina y finalmente noradrenalina. Cada paso necesita bioelementos como vitaminas B6 y C, hierro, manganeso, cobre, magnesio y el aminoácido metionina. Su presencia es clave para mantener un estado de ánimo positivo y prevenir síntomas de depresión y apatía.

    Recomendaciones para activar la felicidad

    Para favorecer la producción de noradrenalina y mejorar el ánimo, se recomienda:

    Consumir alimentos integrales ricos en cobre y manganeso.

    Incrementar la vitamina C, por ejemplo con jugo de limón, que también ayuda a la absorción de proteínas.

    Incluir diariamente verduras verdes y amarillas para asegurar magnesio suficiente.

    Consumir proteínas como carne, pescado, aves, tofu o huevos varias veces por semana para cubrir metionina y vitamina B6.

    El estilo de vida también influye: el estrés y la alimentación inadecuada pueden reducir la capacidad de disfrutar la alegría, mientras que una dieta balanceada ayuda a reaccionar de manera saludable ante desafíos emocionales.

    /atc/

  • Bolivia aplicó más de 1,2 millones de vacunas contra el sarampión

    Bolivia aplicó más de 1,2 millones de vacunas contra el sarampión

    El Ministerio de Salud reportó 1.274.385 dosis aplicadas en el marco de la emergencia sanitaria por la epidemia de sarampión en el país.

    Avance en la vacunación

    El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que hasta la fecha se aplicaron 1.274.385 dosis de vacunas contra el sarampión. De ese total, 658.921 corresponden a la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas) y 615.464 a la SR (Sarampión, Rubéola), dirigidas a niñas y niños de 1 a 14 años.

    Emergencia sanitaria y cobertura

    La vacunación masiva se enmarca en la emergencia sanitaria declarada por la epidemia de sarampión. El objetivo es inmunizar a la población infantil y alcanzar una cobertura superior al 90%. Actualmente, las brigadas priorizan a niñas y niños de 1 a 4 años.

    Casos confirmados en el país

    Bolivia registra 269 casos acumulados de sarampión. El 85% se concentra en Santa Cruz, con 229 contagios. El resto se distribuye en La Paz (14), Cochabamba (7), Potosí (6), Oruro (4), Beni (4), Chuquisaca (4) y Pando (1). Tarija no reportó casos hasta la fecha.

    Prevención y acceso gratuito

    El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por gotitas de saliva al toser, estornudar o hablar. Sin embargo, es prevenible mediante la vacuna, disponible de forma gratuita en todos los centros de salud del país.

    /mfag/

  • Preocupación por la dependencia a internet y redes sociales en Santa Cruz

    Preocupación por la dependencia a internet y redes sociales en Santa Cruz

    En Santa Cruz y otras ciudades, especialistas alertan sobre el aumento de ansiedad por el uso excesivo de internet y redes sociales. Iván Colque explicó que la sobreinformación y la búsqueda de validación social afectan la vida diaria de distintos grupos etarios.

    Impacto de la tecnología en la salud mental

    El psicólogo Iván Colque indicó que, además del tiempo conectado, importa la calidad del contenido. La búsqueda de “likes”, la sobreinformación y noticias no verificadas generan malestar emocional, insomnio e irritabilidad.

    Tipos de ansiedad digital

    Colque identificó tres formas principales de ansiedad relacionadas con el uso de internet: la ansiedad por conectividad, que surge al quedarse sin señal o sin acceso al celular; la ansiedad por exceso de información, que mantiene al cerebro en alerta constante; y la ansiedad por sesgos, que ocurre al buscar solo contenido que reafirme creencias propias y rechazar lo que las contradice.

    Consecuencias de la dependencia digital

    El especialista advirtió que estas dinámicas pueden derivar en aislamiento social, dificultades de concentración y bajo rendimiento laboral o académico. Según Colque, “cuando el uso de las redes sociales empieza a reemplazar nuestras actividades diarias, ya hablamos de dependencia digital”.

    Estrategias para gestionar la ansiedad

    Entre las recomendaciones para regular la ansiedad, Colque destacó mantener rutinas estables, dormir suficiente, realizar actividad física y cuidar la alimentación. Además, aconsejó establecer límites diarios en el uso de dispositivos electrónicos, practicar meditación o respiración consciente y priorizar actividades que generen bienestar.

    Prevención y uso equilibrado de internet

    Como medida preventiva, el psicólogo recomendó organizar horarios de uso, priorizar actividades presenciales y seleccionar cuidadosamente la información que se consume, asegurándose de que provenga de fuentes confiables. “El Internet y las redes sociales pueden ser una herramienta útil o dañina; todo depende de cómo lo usemos”, concluyó.

    /atc/

  • Ratas a plena luz del día invaden distribuidor Muyurina en Cochabamba

    Ratas a plena luz del día invaden distribuidor Muyurina en Cochabamba

    El distribuidor Muyurina, en Cochabamba, se ha convertido en un foco de preocupación por la proliferación de ratas visibles incluso durante el día. Los roedores emergen de grandes huecos en la zona, creando madrigueras ideales para su reproducción.

    Acumulación de basura y riesgo sanitario

    La presencia de roedores se atribuye a la acumulación de basura en las márgenes del río Rocha, que no ha sido retirada adecuadamente.

    Vecinos y transeúntes expresan su alarma ante los riesgos sanitarios que esto genera, como la propagación de enfermedades.

    Llamado a las autoridades

    La comunidad solicita la intervención de las autoridades municipales para limpiar la zona, controlar la población de roedores y evitar que el problema se agrave, garantizando así la seguridad y salubridad del área.

    /mfag/

  • Salud mental: hábitos diarios que ayudan a prevenir ansiedad y depresión

    Salud mental: hábitos diarios que ayudan a prevenir ansiedad y depresión

    Adoptar hábitos saludables no solo fortalece el bienestar emocional, sino que también reduce el riesgo de desarrollar trastornos como ansiedad y depresión. Expertos destacan que cambios simples y constantes en la vida cotidiana pueden mejorar significativamente la salud mental.

    La salud mental como estado de bienestar

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado que permite a las personas afrontar el estrés, desarrollar habilidades, aprender, trabajar y contribuir a la comunidad. No se trata solo de la ausencia de trastornos, sino de un proceso complejo que requiere atención y prevención.

    Ansiedad y depresión: los desafíos más comunes

    La ansiedad y la depresión afectan a millones de personas en todo el mundo. La ansiedad persistente genera preocupación excesiva, tensión muscular y dificultad para respirar, mientras que la depresión provoca tristeza profunda, pérdida de interés y alteraciones en el sueño y apetito. Ambos trastornos impactan la salud física, debilitando el sistema inmunológico y aumentando el riesgo de problemas cardiovasculares y gastrointestinales.

    Hábitos saludables que fortalecen la mente

    Según el Estudio RABSYPO del IDIBAPS y el Hospital Clínic de Barcelona, siete hábitos pueden mejorar el bienestar mental:

    1. Reducir la exposición a noticias negativas: limitar contenidos angustiantes disminuye la ansiedad.
    2. Alimentación equilibrada: una dieta saludable influye en el microbioma intestinal y el estado de ánimo.
    3. Contacto con la naturaleza: paseos por parques o cerca de agua generan calma.
    4. Ejercicio físico regular: mejora sueño, energía y bienestar emocional.
    5. Actividades relajantes: yoga, música o meditación ayudan a manejar el estrés.
    6. Mantenerse hidratado: el consumo adecuado de agua se asocia con menor sintomatología depresiva.
    7. Fortalecer relaciones sociales cara a cara: el contacto humano directo crea redes de apoyo emocional.

    Prevención y cultura de cuidado personal

    Más allá de la prevención, estos hábitos promueven una cultura de bienestar. No sustituyen la atención profesional cuando es necesaria, pero crean una base sólida para prevenir recaídas o mejorar la recuperación. Fomentar el diálogo abierto sobre salud mental y apoyar a quienes atraviesan momentos difíciles es tan importante como los hábitos diarios.

    “La salud mental no es un lujo ni solo se atiende en crisis. Debe formar parte de nuestra rutina, igual que comer bien o hacer ejercicio”, afirma James Robles.

    /atc/

  • Joven queda en terapia intensiva tras ingerir pastillas para interrumpir su embarazo

    Joven queda en terapia intensiva tras ingerir pastillas para interrumpir su embarazo

    Una joven de 21 años fue internada de emergencia en el Hospital Materno de Cochabamba tras consumir sulfato ferroso e insecticida con la intención de interrumpir un embarazo de tres semanas.

    Emergencia en Cochabamba

    El hecho se registró en el Hospital Materno “Germán Urquidi” de Cochabamba, hasta donde la joven fue trasladada por su pareja, quien la encontró en su domicilio en estado crítico.

    Según el testimonio del hombre, la relación atravesaba conflictos personales que habrían motivado la drástica decisión de la mujer.

    Daños a la salud

    El Director del nosocomio, Antonio Pardo, explicó que la paciente sufrió una hemorragia intestinal a raíz del consumo excesivo de sulfato ferroso, una vitamina que en altas dosis provoca severos daños en los intestinos.

    La situación se agravó por la ingesta de un insecticida, con el cual intentó acelerar el proceso.

    Madre y bebé bajo monitoreo

    El personal médico logró estabilizar tanto a la joven como al feto, sin embargo, debido a la gravedad del caso, la mujer fue ingresada a la unidad de terapia intensiva.

    “El embarazo continúa en curso, pero por el delicado estado de la madre, ambos se encuentran bajo monitoreo constante”, señaló Pardo.

    Apoyo psicológico

    El padre del bebé y pareja de la joven recibe actualmente apoyo psicológico, como parte de las acciones de acompañamiento impulsadas desde el hospital.

    /mfag/

  • Reportan cuarto caso de sarampión en Oruro

    Reportan cuarto caso de sarampión en Oruro

    Un niño de 12 años fue confirmado como el cuarto paciente con sarampión en el departamento, según informó el Sedes Oruro este 18 de agosto de 2025.

    El nuevo contagio

    El jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes Oruro, Bismark Humacayo, informó que el menor, residente en el municipio de Oruro, retornó de un viaje a Inquisivi (La Paz) y posteriormente presentó síntomas compatibles con la enfermedad.

    Estado de salud

    El paciente se encuentra estable y no presenta complicaciones médicas, de acuerdo con el reporte oficial.

    Medidas de control

    Para evitar la propagación, se ejecutó un bloqueo vacunal en 24 cuadras alrededor del domicilio del niño, además de la inmunización de su familia y de los contactos cercanos en la unidad educativa a la que asiste.

    Casos anteriores

    Con este último contagio, Oruro acumula cuatro casos de sarampión: tres en el municipio capital y uno en Challapata. Los tres primeros pacientes ya se encuentran recuperados.

  • La ciencia replantea la resiliencia: la flexibilidad mental supera a la “dureza” como clave para el bienestar y el éxito

    La ciencia replantea la resiliencia: la flexibilidad mental supera a la “dureza” como clave para el bienestar y el éxito

    Nuevas investigaciones revelan que no es la fuerza de voluntad ni la “dureza mental”, sino la flexibilidad psicológica la que impulsa la perseverancia y el bienestar sin sacrificar la motivación.

    Evidencia en el deporte y la vida cotidiana

    La psicóloga deportiva Josephine Perry explicó que un corredor con mentalidad rígida puede terminar una maratón, pero al costo de dañar su salud o perder la motivación para futuros intentos. En contraste, la mentalidad flexible permite ajustar entrenamientos y estrategias sin abandonar la meta. Esta misma lógica se aplica al ámbito laboral y personal.

    Beneficios comprobados de la flexibilidad mental

    Diversos estudios documentaron que quienes entrenan esta habilidad gozan de mejor salud mental, mayor rendimiento laboral y mejor manejo del dolor crónico. Incluso veteranos de guerra y poblaciones afectadas por la pandemia mostraron menos ansiedad y depresión cuando potenciaron la flexibilidad psicológica.

    Más efectiva que la dureza y el pensamiento positivo

    Expertos como Todd Kashdan destacan que la flexibilidad supera tanto a la “dureza” como al simple pensamiento positivo, porque permite aceptar emociones difíciles y ajustar la conducta según cada situación. Este principio sustenta la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que fomenta aceptar la incomodidad y comprometerse con cambios significativos.

    Estrategias prácticas para entrenar la mente

    • Observar los pensamientos sin identificarse con ellos.
    • Reemplazar frases rígidas como “debería” por expresiones más flexibles: “estoy trabajando en…”.
    • Practicar actividades que fomenten atención plena: yoga, natación, caminatas o rompecabezas.
    • Transformar la autocrítica en autocompasión para mantener la motivación.

    El rol de los valores y la autocompasión

    La flexibilidad mental se fortalece al vivir de acuerdo con los valores propios y no con expectativas ajenas. Reconocer emociones como ira o envidia y canalizarlas positivamente también potencia la resiliencia. Tratarse con la amabilidad que se tendría con un amigo permite construir una vida más coherente con metas y aspiraciones.

    Un camino hacia el bienestar futuro

    Lejos de reprimir pensamientos negativos, la ciencia sugiere que el futuro bienestar depende de la capacidad de aceptar, reinterpretar y adaptarse. La flexibilidad mental no solo mejora el rendimiento y la salud, sino que constituye una estrategia sostenible para afrontar la adversidad sin perder autenticidad ni equilibrio emocional.

    / A.T.C /

  • Salud moviliza 45 ambulancias para garantizar atención en elecciones

    Salud moviliza 45 ambulancias para garantizar atención en elecciones

    El Ministerio de Salud y Deportes ha desplegado 45 ambulancias a nivel nacional como parte de un «Plan de Atención Médica de Emergencia» para asegurar la salud de la población durante las elecciones generales de este domingo.

    Objetivo del plan

    El operativo, coordinado con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), tiene como principal objetivo brindar atención de urgencia y emergencia en los municipios y zonas con mayor concentración de votantes. Este plan busca garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos durante el proceso electoral.

    Distribución de ambulancias

    Las 45 ambulancias se distribuirán estratégicamente en varias regiones del país. La Paz y Santa Cruz contarán con 8 ambulancias cada una, Oruro con 7, Potosí con 5, y Cochabamba y Tarija con 4. Además, los departamentos de Beni, Chuquisaca y Pando tendrán 3 ambulancias cada uno, asegurando una cobertura adecuada en todo el territorio.

    Establecimientos de salud en alerta

    Para complementar este operativo, 125 establecimientos de salud públicos de segundo y tercer nivel, así como hospitales de la Seguridad Social, estarán de turno para atender cualquier eventualidad. Esto permitirá una respuesta rápida ante emergencias que puedan surgir durante la jornada electoral.

    Contacto para emergencias

    La ciudadanía podrá contactar a los números de emergencia de la Policía (110 y 120) y a los teléfonos de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) para reportar cualquier incidente. Asimismo, se han proporcionado números de emergencia específicos para cada región, facilitando así el acceso a la atención médica.