Categoría: Política

  • María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó su agradecimiento al presidente argentino Javier Milei tras el decreto que designa al Cartel de los Soles, dirigido por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, como grupo terrorista.

    Reconocimiento de Machado

    Machado, impedida de participar en elecciones y perseguida por la dictadura de Maduro, destacó en X el compromiso de Milei, sumándose a acciones similares de Ecuador y Paraguay. “En nombre de los venezolanos le agradezco su firme apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela”, indicó la política.

    Situación en Venezuela

    La líder opositora enfatizó la valentía de su pueblo frente a lo que calificó como un régimen criminal narco-terrorista, responsable de miseria, violencia y la huida de millones de ciudadanos. “Hoy tenemos una sociedad unida, organizada y decidida a conquistar su Libertad”, afirmó.

    Medidas del Gobierno argentino

    El decreto argentino incluyó al Cartel de los Soles en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La ministra Patricia Bullrich declaró: “Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.

    Contexto regional

    Ecuador y Paraguay adoptaron medidas similares en agosto, declarando al Cartel de los Soles como organización terrorista. Estas acciones se enmarcan en estrategias de combate al narcoterrorismo y la protección de los sistemas financieros y de seguridad de los países involucrados, incluyendo operativos conjuntos con fuerzas de seguridad y coordinación con agencias extranjeras.

    /atc/

  • «Si algo me pasa, Paz será responsable directo», dice Tuto, quien irá «firme a segunda vuelta»

    «Si algo me pasa, Paz será responsable directo», dice Tuto, quien irá «firme a segunda vuelta»

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga respondió a las declaraciones de Rodrigo Paz y aseguró que su candidatura seguirá adelante rumbo al balotaje del 19 de octubre.

    Acusación directa a Paz

    El candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga afirmó este martes que su rival, Rodrigo Paz, será “responsable directo” si algo le sucede, tras el pedido del postulante del PDC de que decline su candidatura para conformar un gobierno de transición.

    “Hoy, la propuesta ‘económica’ del candidato Paz es bajarme y que lo coronemos. Eso es antidemocrático, contraviene reglas electorales, busca evitar que el pueblo elija en segunda vuelta y hasta se puede entender como una velada amenaza. Si algo me pasa, él será responsable directo”, escribió Quiroga en sus redes sociales.

    Ratifica su participación en el balotaje

    Quiroga remarcó que irá “firme a segunda vuelta” y rechazó cualquier posibilidad de renunciar.
    “La única manera que NO participe en la segunda vuelta del 19 de octubre es que esté enterrado. Ahí estaremos, firmes y fuertes, con propuestas y respuestas”, enfatizó.

    Cruce con la Alianza Libre

    Horas antes, Rodrigo Paz, acompañado de su compañero de fórmula Edman Lara, instó a Quiroga a dar una señal de desprendimiento y declinar en favor de la Alianza Libre. El candidato tarijeño aseguró tener el control “del Senado, de Diputados y de las calles”.

    Ante ello, Quiroga lamentó la postura de su adversario y lo acusó de “no respetar el mandato popular”.
    “Pena lo de Rodrigo, su vice insulta, lo acorrala, y él NO respeta mandato popular que determinó que vayamos a balotaje. Queremos propuestas, no insultos ni maniobras. Nosotros vamos a salvar la economía, cambiar todo y tener una Bolivia libre”, respondió el expresidente.

  • Paz pide a Tuto que se baje de la segunda vuelta para “una transición rápida”

    Paz pide a Tuto que se baje de la segunda vuelta para “una transición rápida”

    El candidato del PDC sorprendió con su planteamiento en un foro de la Cainco en Santa Cruz. Afirmó que el país vive una “angustia extraordinaria” y requiere consensos inmediatos.

    Un llamado a la renuncia

    El candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, pidió este martes al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga que decline su postulación en la segunda vuelta electoral, con el fin de facilitar una “transición rápida” en el país.

    El planteamiento fue realizado en el Foro Económico “Transformar el quiebre en punto de partida”, organizado por la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) en Santa Cruz.

    Argumento de cohesión política

    Paz aseguró que la población ya definió la correlación política en la Asamblea Legislativa, sin el Movimiento Al Socialismo (MAS), y que la coyuntura actual exige “decisiones de cohesión”.

    “Si mañana la candidatura del señor Quiroga renunciara en un acto de grandeza y desprendimiento, mañana mismo nos sentaríamos para cohesionar un grupo de gobierno para poder establecer una transición rápida y generar los cambios necesarios en el país”, afirmó.

    Visión de gobierno

    El senador tarijeño sostuvo que esta decisión permitiría sumar fuerzas parlamentarias y que el nuevo gobierno, desde el 8 de noviembre, inicie con respaldo legislativo y “todo el peso de la decisión política”.

    Respuesta a declaraciones de Quiroga

    La propuesta de Paz contrasta con declaraciones anteriores de Quiroga, quien aseguró que solo dejaría la contienda “con un disparo en la cabeza”.

    Sobre ello, Paz respondió que el país no necesita balas, sino consensos y unidad para enfrentar la crisis.

  • JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    El candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre confirmó un encuentro cara a cara con el Capitán Edman Lara, del PDC. El debate será transmitido exclusivamente por TikTok.

    El anuncio

    Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre, anunció que este miércoles al mediodía sostendrá un debate con el Capitán Edman Lara, binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en el populoso mercado Abasto.

    La cita surge tras varios cruces públicos entre ambos candidatos, y luego de que Lara aceptara la propuesta inicial de Velasco para dialogar en un espacio abierto y sin intermediarios.

    Condiciones del encuentro

    “Te acepto el debate, capitán Lara. Es momento de debatir ideas contigo, quiero conocerte, que sea con altura política y sin guerra sucia”, expresó Velasco a través de sus redes sociales.

    El postulante de Libre aclaró que el encuentro será sin presencia de partidos políticos ni medios tradicionales. “Solo vos y yo sentados con dos sillitas a charlar, debatir y hablar de los problemas de los bolivianos… con cámaras de TikTok filmando”, enfatizó.

    Contexto electoral

    El debate se produce en un ambiente marcado por la definición en segunda vuelta de las elecciones generales 2025, donde los bolivianos deberán elegir entre los binomios del PDC y de la Alianza Libre en los próximos dos meses.

  • Senado inicia proceso para renovar a seis vocales del TSE; su mandato concluye en diciembre

    Senado inicia proceso para renovar a seis vocales del TSE; su mandato concluye en diciembre

    La Cámara de Senadores debate un proyecto de ley que fija un cronograma de 45 días para la selección de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral, quienes deberán organizar las elecciones subnacionales de 2026.

    Renovación en marcha

    Seis de los siete vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyen su mandato el 19 de diciembre, tras seis años de gestión. Ante ello, la Cámara de Senadores abrió el proceso de renovación de estas autoridades con la aprobación de un proyecto de ley transitoria, que será debatido este martes en el pleno.

    Los nuevos vocales tendrán la responsabilidad de lanzar la convocatoria para las elecciones subnacionales, previstas para marzo de 2026.

    El proyecto de ley

    La norma establece un procedimiento dividido en dos etapas: selección, a cargo de la Comisión Mixta de Constitución, y designación, que recaerá en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    La selección contempla 13 fases en 45 días, incluyendo la convocatoria, presentación de postulaciones, impugnaciones, evaluación de méritos y un examen oral con puntaje total de 200 puntos. Los aspirantes deberán obtener al menos 120 para avanzar a la fase de designación.

    Los requisitos incluyen tener 30 años cumplidos, dominio de dos idiomas oficiales, experiencia en materia electoral, constitucional o registral, no tener militancia política y renunciar expresamente a logias, cargos ejecutivos en organizaciones sociales o empresariales.

    Equilibrio de género e inclusión

    La Asamblea deberá elegir a seis vocales titulares y seis suplentes, garantizando la participación de al menos tres mujeres y dos representantes indígena originario campesinos, además de asegurar la paridad de género.

    El mismo procedimiento se aplicará para la renovación de 36 vocales de los Tribunales Electorales Departamentales.

    Debate político

    El senador Santiago Ticona (CC) señaló que existe el tiempo suficiente para aprobar la ley y elegir a los nuevos vocales antes de fin de año, aunque advirtió que la demora suele darse en la Cámara de Diputados.

    En la misma línea, el senador Luis Flores (MAS) enfatizó la urgencia de contar con nuevas autoridades electorales para evitar la acefalía en la organización de los comicios subnacionales.

    La incertidumbre sobre vocales delegados

    El mandato de los vocales designados por el presidente también genera debate. La destitución de Dina Chuquimia por decisión del presidente Luis Arce en 2024 abrió dudas sobre la duración de sus funciones.

    “Todos los vocales tienen un mandato de seis años, incluso los delegados presidenciales”, recordó Antonio Costas, expresidente del TSE, al criticar la decisión del Ejecutivo.

  • Analista: renuncias en empresas estatales son un “escape” de responsabilidades

    Analista: renuncias en empresas estatales son un “escape” de responsabilidades

    El analista económico Franklin Pareja cuestionó las recientes dimisiones en Yacimientos de Litio Bolivianos, la Gestora Pública y otras empresas estatales, señalando que las autoridades estarían evadiendo sus responsabilidades.

    “No están renunciando, están escapando”

    Pareja afirmó que las renuncias no responden a una salida formal, sino a un intento de deslindar responsabilidades en un momento crítico para la administración pública. “Es como abandonar el barco en un momento en el que se entiende que esto se está hundiendo y aparentemente el presidente está quedando en total soledad”, expresó.

    Posibles nuevas dimisiones

    El analista advirtió que los próximos en dejar sus funciones podrían ser los denominados “autoprorrogados”, a quienes acusó de usurpación de funciones y uso indebido de bienes.

    Crisis de gestión en estatales

    Las dimisiones en altos cargos generan cuestionamientos sobre la estabilidad de la administración en las empresas estatales y la capacidad de gestión en medio del actual contexto político.

  • Tribunal anula juicio ordinario contra Áñez en el caso Senkata y ordena procesarla como expresidente

    Tribunal anula juicio ordinario contra Áñez en el caso Senkata y ordena procesarla como expresidente

    El Tribunal de Sentencia Anticorrupción de El Alto determinó que a Jeanine Áñez le corresponde un juicio de responsabilidades y no un proceso penal ordinario, en relación a los hechos de Senkata de 2019.

    La decisión judicial

    Este lunes, el Tribunal de Sentencia Anticorrupción cuarto de El Alto declaró su incompetencia para juzgar a la expresidente Jeanine Áñez en el caso Senkata, donde se investigan las muertes registradas en noviembre de 2019.

    La resolución se enmarca en un incidente de excepción de incompetencia presentado por la defensa de Áñez, que argumentó que corresponde juicio de responsabilidades por los actos cometidos durante su gestión como mandataria.

    Argumentos y posiciones

    Áñez sostuvo en la audiencia que no tiene responsabilidad en las muertes y señaló que el decreto firmado para habilitar la participación de las Fuerzas Armadas no autorizaba el uso indiscriminado de la fuerza. También responsabilizó a Evo Morales por alentar las protestas.

    El Gobierno y la Fiscalía, por su parte, defendían la vía ordinaria, al considerar que Áñez no fue presidenta constitucional. Sin embargo, el tribunal indicó que bastaba el reconocimiento público de su mandato para definir su calidad de expresidenta.

    Próximos pasos

    La decisión anula el proceso ordinario hasta la etapa inicial y ordena remitir el caso a la Fiscalía General del Estado, que deberá tramitar un juicio de responsabilidades, previa autorización de la Asamblea Legislativa.

    El tribunal también se inhibió de continuar el juicio contra el resto de los acusados. Mientras tanto, los acusadores anunciaron que apelarán la resolución.

    Procesos pendientes

    Aunque este fallo favorece a Áñez en el caso Senkata, la exmandataria continúa enfrentando al menos nueve procesos judiciales, entre ellos seis con detención preventiva y uno con sentencia ejecutoriada, lo que mantiene su situación de reclusión en el penal de Miraflores.

  • Efraín Suárez: Luis Fernando Camacho enfrenta seis procesos activos, dos con detención preventiva

    Efraín Suárez: Luis Fernando Camacho enfrenta seis procesos activos, dos con detención preventiva

    El vicepresidente de Creemos, Efraín Suárez, informó que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, tiene seis procesos judiciales abiertos, de los cuales dos mantienen detención preventiva: el caso “golpe I” y el paro de 36 días por el Censo, ambos radicados en La Paz.

    Procesos en curso

    De acuerdo con Suárez, Camacho enfrenta actualmente seis causas judiciales. Dos de ellas lo mantienen privado de libertad bajo detención preventiva:

    Caso “golpe I”.

    Paro de 36 días, en demanda por la realización oportuna del Censo.

    Audiencias programadas

    El Tribunal Sexto de Sentencia fijó de oficio audiencias de modificación de la situación jurídica, tras una instructiva del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que pidió a los tribunales departamentales informes sobre los plazos de detenciones preventivas de Camacho, Marco Pumari y la expresidenta Jeanine Áñez.

    Lunes 14:00: audiencia por el caso “golpe I”.

    Martes (hora por confirmar): audiencia por el caso del paro de 36 días.

    Posibilidad de libertad

    Suárez consideró poco probable que Camacho recupere su libertad este lunes, ya que se deben cumplir trámites ante los juzgados y el Régimen Penitenciario. Sin embargo, manifestó optimismo de que en breve pueda obtener la cesación de su detención, al considerar que los plazos legales ya se cumplieron.

    “El día de hoy esperamos que le den libertad irrestricta por el caso del golpe I y mañana lo mismo con el caso de los 36 días”, señaló el exasesor de Camacho.

    Retorno a la Gobernación

    En caso de quedar en libertad, Suárez aseguró que Camacho reasumirá de inmediato la conducción de la Gobernación de Santa Cruz. “Su primer acto será dirigirse a la Gobernación para asumir el cargo”, afirmó.

    /atc/

  • Evo Morales critica maniobra militar de EE.UU. en el Caribe

    Evo Morales critica maniobra militar de EE.UU. en el Caribe

    El expresidente Evo Morales cuestionó este domingo el despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, al que calificó como una amenaza a la paz regional. Sus declaraciones se dieron a través de la red social X, donde también expresó respaldo a Nicolás Maduro.

    Rechazo a la intervención

    Morales señaló que la operación estadounidense, presentada bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, es en realidad una acción de carácter intervencionista que vulnera el derecho internacional y la soberanía de Venezuela.

    Llamado a la autodeterminación

    El exmandatario boliviano consideró “inadmisible” que en pleno siglo XXI se pretenda imponer “la fuerza y el miedo” sobre los pueblos libres de América Latina. Subrayó que la autodeterminación y la paz deben prevalecer sobre la injerencia y la guerra.

    Postura del Gobierno boliviano

    El presidente Luis Arce también condenó el desplazamiento militar de Estados Unidos en el Caribe. Calificó de “infamia” las acusaciones contra Nicolás Maduro y denunció el uso de la lucha antidrogas como un mecanismo de intervención en países que no se alinean a los intereses de Washington.

    Respuesta de Venezuela y EE.UU.

    En contrapartida, la Casa Blanca afirmó que está dispuesta a “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas hacia su territorio, lo que incluye el envío de buques y soldados. Como respuesta, el presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos en todo el país.

  • Evo Morales advierte que maniobra militar de EE.UU. en el Caribe “amenaza la paz” en la región

    Evo Morales advierte que maniobra militar de EE.UU. en el Caribe “amenaza la paz” en la región

    El expresidente señaló que el despliegue militar estadounidense cerca de Venezuela representa una provocación intervencionista que atenta contra la soberanía y la estabilidad latinoamericana.

    Contexto del despliegue

    Evo Morales criticó el reciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, cerca de las aguas territoriales de Venezuela. Consideró que la operación, presentada bajo el argumento de combatir el narcotráfico, es un acto intervencionista que viola el derecho internacional y pone en riesgo la soberanía de la región.

    Defensa de la autodeterminación

    El expresidente calificó como inadmisible el uso de la fuerza y el miedo sobre los pueblos libres de América Latina.

    Reafirmó que ninguna potencia extranjera tiene el derecho de decidir el destino de las naciones y que la autodeterminación y la paz deben prevalecer frente a la injerencia y la guerra.

    Solidaridad regional

    Morales afirmó que los pueblos de Bolivia, América Latina y el Caribe, así como diversas comunidades a nivel global, rechazan la maniobra militar y la consideran una amenaza grave contra la paz regional.

    Repercusiones regionales

    El presidente boliviano Luis Arce también condenó enfáticamente el despliegue estadounidense, calificándolo de «infamia» y afirmando que vincular al gobierno de Nicolás Maduro con el narcotráfico es una estrategia de intervención política.

    En Venezuela, como respuesta, se movilizaron millones de milicianos, recrudeciendo la tensión regional.

    /mfag/