Categoría: Política

  • Arrestan a diputado electo del PDC junto a un falso policía por presunta gestión de cobro de deuda

    Arrestan a diputado electo del PDC junto a un falso policía por presunta gestión de cobro de deuda

    Durante la jornada del balotaje, un diputado suplente electo por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) en El Alto fue arrestado junto a un hombre que se hacía pasar por policía, ambos involucrados en presuntas gestiones para cobrar una deuda a una mujer, según informó la Policía de La Paz.

    Detención en la zona Max Paredes

    El diputado suplente, identificado como Brayan Casas Mamani, representante de la Circunscripción 13 de El Alto, y el falso policía, Abraham Ángel Gutiérrez Almendras, fueron interceptados por efectivos de control de tránsito en la zona Max Paredes de la ciudad de La Paz. Las autoridades señalaron que el falso policía vestía uniforme con el grado de teniente y que su objetivo habría sido eludir los controles de tránsito establecidos durante el día electoral.

    Versión de la Fiscalía

    Fuentes del Ministerio Público indicaron que el fiscal a cargo del caso, Omar Yujra, decidió dejar en libertad a Casas, considerándolo únicamente como un “acompañante” en la situación. No obstante, la información oficial detalla que el legislador reconoció haber “contratado” al falso policía para cobrar una deuda pendiente a una mujer vinculada al Colegio Gualberto Villarroel.

    Declaración del falso policía y del abogado

    El falso policía declaró que utilizó el uniforme para evadir las restricciones de circulación durante la jornada electoral, mientras que el subcomandante de la Policía de La Paz, Andrés Paz, aclaró que Casas no se habría identificado como diputado electo en el momento de la detención.

    Por su parte, Fernando Gutiérrez, abogado del legislador, confirmó que su cliente fue liberado y aseguró que es “inocente”, pero se negó a dar detalles sobre la relación entre Casas y el falso policía o el tipo de actividad que realizaban en el momento del arresto.

    /mfag/

  • Cómputo oficial de la segunda vuelta supera el 90%

    Cómputo oficial de la segunda vuelta supera el 90%

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que el cómputo oficial de votos de la segunda vuelta presidencial alcanzó este martes más del 90% a nivel nacional, mientras que el departamento de Potosí se convirtió en el quinto en completar el recuento de actas, consolidando los resultados preliminares y acercando la conclusión del proceso electoral.

    Resultados en el departamento de Potosí

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí comunicó que la fórmula del Partido Demócrata Cristiano (PDC), encabezada por Rodrigo Paz, obtuvo el 63,38% de los votos válidos, mientras que la alianza Libre, liderada por Jorge Quiroga, alcanzó el 36,62%.

    En cifras absolutas, el PDC sumó 249.402 sufragios y la alianza Libre 144.122. Los votos en blanco representaron el 1,30% del total, mientras que los nulos alcanzaron el 7,15%. No se registraron actas anuladas en el proceso de recuento de este departamento. El informe refleja la regularidad y transparencia con que se desarrolló el conteo en Potosí, cumpliendo los procedimientos establecidos por el TSE.

    Departamentos con cómputo finalizado

    Con el cierre del recuento en Potosí, cinco departamentos han completado el cómputo oficial de actas: Tarija, Oruro, Chuquisaca, Pando y Potosí. Todos concluyeron el proceso dos días después de la jornada electoral del domingo 19 de octubre, mostrando un ritmo sostenido en el procesamiento de las actas.

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, destacó la celeridad del cómputo y señaló que la finalización del conteo nacional podría concretarse este martes, lo que representaría un récord en la velocidad de procesamiento de resultados de una elección presidencial en el país.

    Avance en La Paz y proyección del cierre del cómputo nacional

    El Tribunal Electoral Departamental de La Paz informó que aún restan por recibir actas provenientes de zonas rurales alejadas, por lo que se estima que el conteo en este departamento concluirá hasta el miércoles. No obstante, a nivel nacional el cómputo supera el 90% de las actas procesadas, consolidando la tendencia de los resultados preliminares y brindando certeza a la ciudadanía sobre la transparencia y normalidad del proceso electoral.

    Próxima asunción presidencial

    La segunda vuelta electoral enfrentó a los candidatos Rodrigo Paz, por el PDC, y Jorge Quiroga, por la alianza Libre. De acuerdo con el calendario electoral establecido por el TSE, el ganador asumirá la Presidencia de Bolivia el próximo 8 de noviembre, marcando el inicio de un nuevo período de gestión gubernamental.

    /mfag/

  • Jóvenes exigen auditoría de resultados tras segunda vuelta presidencial

    Jóvenes exigen auditoría de resultados tras segunda vuelta presidencial

    Grupos de jóvenes se movilizaron en La Paz, Santa Cruz, Potosí y Sucre durante la noche del domingo y la jornada del lunes para demandar una auditoría a los resultados preliminares de la segunda vuelta electoral, en la que la fórmula del Partido Demócrata Cristiano (PDC), integrada por Rodrigo Paz y Edman Lara, se impuso según los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Movilizaciones en distintas ciudades

    En La Paz, alrededor de medio centenar de jóvenes marcharon portando la bandera nacional y coreando consignas como “¡Auditoría, auditoría, auditoría!”, dirigiéndose hacia el edificio del TSE. Una vez en el lugar, realizaron un mitin en el que varios oradores denunciaron presuntas irregularidades en el proceso electoral. La Policía reforzó el resguardo del edificio para garantizar el orden y evitar el ingreso de los manifestantes.

    En Santa Cruz de la Sierra, las concentraciones se concentraron principalmente en la rotonda del Cristo Redentor, donde un grupo más numeroso de jóvenes exigió “una auditoría completa” para garantizar la legitimidad de la elección. Las movilizaciones se desarrollaron de manera pacífica, aunque con un reclamo generalizado sobre la transparencia del proceso.

    En Potosí, los manifestantes se dirigieron hasta el edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED) portando banderas nacionales y lanzando consignas relacionadas con un supuesto fraude. La Policía mantuvo presencia en las inmediaciones para resguardar las instalaciones.

    En Sucre, durante la noche del domingo, jóvenes autoconvocados se concentraron en la plaza 25 de Mayo y posteriormente intentaron acercarse al centro de monitoreo del conteo de votos, aunque fueron dispersados por efectivos policiales. Las movilizaciones continuaron el lunes en el centro de la capital constitucional, reiterando la demanda de una auditoría del proceso electoral.

    Respuesta del Tribunal Supremo Electoral

    Ante las movilizaciones, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, rechazó categóricamente cualquier posibilidad de manipulación de resultados y reafirmó la transparencia del proceso.

    “En el sentir del TSE, ya la palabra fraude debería ser desterrada de Bolivia. No existe esa posibilidad y no ha existido la menor posibilidad de que se realice una modificación en las actas o un cambio que pueda alterar la verdad”, afirmó durante una conferencia de prensa.

    El TSE ratificó que los resultados preliminares, publicados mediante el Sirepre, reflejan fielmente la voluntad de los ciudadanos y que no se registraron irregularidades que pudieran comprometer la validez del proceso electoral.

    /mfag/

  • OEA rechaza toda manifestación infundada de fraude en Bolivia y descarta afectación del Sirepre

    OEA rechaza toda manifestación infundada de fraude en Bolivia y descarta afectación del Sirepre

    La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) destacó la transparencia y normalidad del balotaje presidencial, respaldó los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y aclaró que el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) no sufrió fallas, solo presentó una breve intermitencia en su página de consulta.

    Rechazo a denuncias infundadas de fraude

    El Segundo Informe Preliminar de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA en Bolivia indicó que toda manifestación de fraude infundada tiene un efecto negativo sobre la confianza ciudadana y la institucionalidad electoral. La misión destacó que, mediante observación directa, se constató que la segunda vuelta presidencial se desarrolló con total normalidad, con un proceso de votación ágil y ordenado, sin mayores retrasos o filas, tanto en el territorio nacional como en el exterior.

    Asimismo, la OEA señaló que los delegados de los partidos políticos recibieron copias del acta en casi la totalidad de las mesas donde estuvieron presentes, y que, en términos generales, el escrutinio y la transmisión de resultados se ejecutaron conforme a los procedimientos establecidos.

    Resultados preliminares y verificación

    El domingo 19 de octubre, a las 19:48, el presidente interino del TSE, Óscar Hassenteufel, presentó los resultados preliminares de la elección, con el 98% de las actas procesadas en el Sirepre. Según los datos, la fórmula del Partido Demócrata Cristiano (PDC), conformada por Rodrigo Paz y Edman Lara, obtuvo el 54,40% de los votos válidos, mientras que la Alianza Libre, representada por Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco, alcanzó el 45,60%.

    La misión de la OEA confirmó que los datos recabados por sus observadores coincidieron con los resultados preliminares presentados por el Órgano Electoral.

    Funcionamiento del Sirepre y breve intermitencia

    La OEA destacó el trabajo del Servicio de Registro Cívico (Serecí) y de las Direcciones Nacionales de Tecnología de la Información y Comunicación (DNTIC) y de Procesos Electorales (DNPE) en la implementación del Sirepre, señalando que el sistema procesó los resultados preliminares de manera ágil durante la noche de la elección.

    En el momento de la comunicación de resultados, la página de consulta del Sirepre presentó intermitencia debido a la alta cantidad de consultas simultáneas. La misión aclaró que esta situación fue temporal y que nunca se vio afectado el sistema en sí, mismo que se normalizó rápidamente y continuó funcionando con normalidad.

    Cumplimiento de recomendaciones y transparencia electoral

    La publicación de resultados preliminares se realizó a las 19:49, más de una hora antes que en las elecciones de agosto de 2025, en línea con las recomendaciones previas de la OEA. La misión reiteró que este adelanto contribuye a la transparencia del proceso y al fortalecimiento de la confianza ciudadana en los mecanismos electorales.

    /mfag/

  • Crece la expectativa por las promesas de Paz sobre corrupción, Renta Dignidad y autos indocumentados

    Crece la expectativa por las promesas de Paz sobre corrupción, Renta Dignidad y autos indocumentados

    Tras su victoria electoral, el Presidente Electo de Bolivia, Rodrigo Paz, inicia la transición de mando con compromisos asumidos durante la campaña, mientras sectores sociales y productivos esperan el cumplimiento de sus promesas sobre abastecimiento de combustible, mejora de la Renta Dignidad y regularización de autos indocumentados.

    Abastecimiento de combustible y primeros desafíos

    En los últimos días, las estaciones de servicio del país registraron largas filas de vehículos debido a la escasez de combustible, situación que afecta la logística y la producción nacional.

    Samuel Doria Medina, aliado del PDC en el balotaje, señaló que el primer desafío del nuevo Gobierno será garantizar el suministro de combustible, fijando como plazo finales de noviembre para superar la crisis. Por su parte, el diputado Freddy López, del MAS, sostuvo que la entrega de diésel debe comenzar a partir del 8 de noviembre, cumpliendo con la promesa realizada durante la campaña.

    Renta Dignidad y derechos sociales

    El PDC incluyó en su plan de gobierno la mejora de la Renta Dignidad para las personas mayores. Rodolfo Ayala, representante de los jubilados, destacó la propuesta de elevar el beneficio a Bs 500 y solicitó que se cumpla a partir de enero. El diputado Renán Cabezas señaló la necesidad de respetar las conquistas sociales y mantener la lucha contra la corrupción, asegurando que se cumpla lo prometido durante la campaña.

    Combate a la corrupción y regularización de autos indocumentados

    El dirigente del transporte pesado, Pedro Quispe, demandó al binomio del PDC cumplir con el abastecimiento de combustible y garantizar acciones efectivas contra la corrupción, incluyendo la provisión de dólares y la persecución de autoridades corruptas.

    El diputado López destacó la importancia de implementar la nacionalización de autos indocumentados en los municipios donde se utilizan como herramienta de trabajo, cumpliendo así con las promesas de campaña.

    Expectativas de microempresarios y reforma judicial

    Helen Rivero, dirigente de microempresarios, expresó que existe gran expectativa en el sector debido a la oferta del PDC de dialogar sobre microeconomía y medidas de apoyo al sector productivo.

    Asimismo, Rodrigo Paz reafirmó su compromiso con una reforma judicial, anunciando la realización de un gran encuentro nacional junto al vicepresidente electo, Edmand Lara, con el objetivo de definir orientaciones centrales en el corto plazo.

    /mfag/

  • Hasta el 19 de noviembre se puede tramitar el certificado de exención electoral

    Hasta el 19 de noviembre se puede tramitar el certificado de exención electoral

    Los ciudadanos que no pudieron ejercer su derecho al voto en el balotaje presidencial del 19 de octubre por causas justificadas tienen plazo hasta el 19 de noviembre de 2025 para tramitar el certificado de exención ante los Tribunales Electorales Departamentales (TED), informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Plazo y documentación requerida

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que el trámite del certificado de exención debe realizarse dentro del plazo establecido y requiere la presentación de documentación que respalde el impedimento para sufragar. Entre los documentos aceptados se encuentran certificados médicos, memorándums de designación laboral, contratos de prestación de servicios, certificados de discapacidad, pasajes aéreos o cualquier otro comprobante que acredite la imposibilidad de votar en la fecha del balotaje.

    El certificado de exención es un requisito para acceder a determinados trámites administrativos, como la obtención de pasaportes, la postulación a cargos públicos o la realización de gestiones bancarias, dentro de los 90 días posteriores a la elección.

    Exenciones y casos especiales

    El TSE indicó que están exentos del trámite aquellas personas que no pudieron votar por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada, así como los ciudadanos mayores de 70 años y quienes se encontraban fuera del país el día de la votación.

    El cumplimiento de esta disposición permite a los ciudadanos regularizar su situación electoral y evita la aplicación de posibles sanciones administrativas derivadas de la inasistencia al sufragio.

    Habilitación de puntos de atención

    Para facilitar el trámite, los Tribunales Electorales Departamentales habilitaron puntos de atención en todas las capitales de departamento, donde los ciudadanos pueden presentar la documentación correspondiente y obtener el certificado de exención de manera ágil.

    El TSE recomendó a la ciudadanía acudir con antelación a los TED para completar el procedimiento dentro del plazo establecido y así evitar contratiempos o retrasos en la gestión de trámites oficiales.

    /mfag/

  • TSE prevé adelantar la entrega de credenciales a nuevas autoridades electas

    TSE prevé adelantar la entrega de credenciales a nuevas autoridades electas

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que la entrega de credenciales a las nuevas autoridades electas podría realizarse antes del 5 de noviembre, fecha inicialmente prevista en el calendario electoral. El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, informó que el acto podría adelantarse al 31 de octubre o al 1º de noviembre, en función del avance del cómputo nacional.

    Posible modificación en el cronograma electoral

    Hassenteufel explicó que la reprogramación no afectará el calendario establecido y permitirá que las nuevas bancadas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) realicen reuniones preliminares para coordinar la conformación de directivas y definir líneas de trabajo antes de asumir oficialmente sus funciones.

    “La entrega de credenciales está programada para el 5 de noviembre. Sin embargo, en función del avance del cómputo es probable que podamos adelantar aquella fecha al 31 de octubre y 1° de noviembre”, indicó la autoridad electoral.

    Avance del cómputo oficial

    El presidente del TSE informó también que el cómputo del voto en el exterior concluyó con el 100% de actas juzgadas, alcanzando un total de 1.227 actas habilitadas sin anulaciones. De acuerdo con el reporte, los votos válidos sumaron 151.585 (94,91% del total emitido), mientras que se registraron 1.401 votos en blanco y 6.730 nulos.

    Los resultados oficiales otorgaron la victoria al Partido Demócrata Cristiano (PDC), que obtuvo el 58,76% de los votos frente al 41,24% alcanzado por la Alianza Libre. Con ello, el Órgano Electoral completó el procesamiento del sufragio de los bolivianos residentes en 22 países, correspondiente a la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025.

    Resultados departamentales

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro concluyó este lunes a las 11:00 el cómputo de las mesas de sufragio, confirmando la victoria del PDC con el 60,36% de los votos. En Chuquisaca, el binomio encabezado por Rodrigo Paz se impuso con el 53,72%, frente al 46,28% obtenido por Jorge Quiroga.

    En Tarija, el resultado fue más ajustado: la Alianza Libre obtuvo el 50,31% de los votos frente al 49,69% del PDC. Según el vocal Tahuichi Quispe, se prevé que los resultados oficiales a nivel nacional sean presentados entre el jueves y el viernes de esta semana.

    /mfag/

  • Francia: Nicolas Sarkozy inicia su condena de cinco años de prisión por el caso de financiación libia

    Francia: Nicolas Sarkozy inicia su condena de cinco años de prisión por el caso de financiación libia

    El expresidente de Francia ingresó este lunes al penal de La Santé, en París, para cumplir una condena de cinco años de cárcel impuesta por financiación ilegal de su campaña electoral de 2007 con fondos procedentes del régimen libio de Muamar Gadafi.

    Ingreso al penal de La Santé bajo fuerte dispositivo de seguridad

    El expresidente francés Nicolas Sarkozy comenzó este lunes el cumplimiento de una condena de cinco años de prisión, tres de ellos de cumplimiento efectivo, luego de que la justicia francesa lo hallara culpable de recibir financiamiento ilegal del régimen de Muamar Gadafi para su campaña presidencial de 2007.

    Según medios internacionales, Sarkozy fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad hasta el penal de La Santé, ubicado en París, donde permanecerá en una celda adaptada a sus condiciones médicas y de seguridad. Su ingreso marca un hecho sin precedentes en la historia política francesa, al convertirse en el primer exmandatario del país que ingresa a prisión por delitos de corrupción.

    Condena por financiación ilegal y corrupción internacional

    El Tribunal Correccional de París determinó que el exmandatario participó en una red de intermediarios que facilitó el ingreso de fondos ilícitos desde Libia para financiar su campaña electoral. Las investigaciones, que se remontan a 2012, señalan que el equipo de Sarkozy habría recibido millones de euros en efectivo provenientes del régimen de Gadafi, en violación de las normas francesas sobre financiamiento político.

    Además de la condena actual, Sarkozy enfrenta otros procesos judiciales por tráfico de influencias y corrupción, entre ellos el denominado “caso de las escuchas”, en el que también fue declarado culpable en 2021. A pesar de los fallos adversos, el exmandatario ha negado todas las acusaciones y calificado los procesos como una persecución política en su contra.

    Repercusiones políticas y respuesta del entorno de Sarkozy

    El ingreso en prisión del exmandatario ha generado un amplio debate político en Francia. Dirigentes de distintos partidos coincidieron en señalar la decisión como una demostración de la independencia del poder judicial francés, aunque algunos aliados de Sarkozy lamentaron la dureza de la sentencia.

    Fuentes cercanas al exmandatario indicaron que continuará con el proceso de apelación y que su defensa presentará nuevos argumentos ante el Tribunal de Apelación de París. Mientras tanto, el Gobierno francés evitó pronunciarse sobre el caso, subrayando la necesidad de respetar la independencia judicial y el Estado de derecho.

    Un hecho sin precedentes en la historia política de Francia

    Nicolas Sarkozy, Presidente de Francia entre 2007 y 2012, es la primera figura de su nivel en cumplir una condena en prisión. Analistas internacionales consideran que este caso marca un punto de inflexión en la política francesa y envía un mensaje contundente respecto a la lucha contra la corrupción en Europa.

    El caso ha sido seguido de cerca por la comunidad internacional, que observa con atención el desarrollo de este proceso judicial que involucra temas de financiación electoral, relaciones internacionales y ética pública en el ejercicio del poder.

    /mfag/

  • Edmand Lara denuncia hackeo de su cuenta de WhatsApp

    Edmand Lara denuncia hackeo de su cuenta de WhatsApp

    El Vicepresidente Electo de Bolivia alertó que personas malintencionadas se apoderaron de su línea telefónica y estarían enviando mensajes en su nombre.

    Denuncia pública

    El Vicepresidente Electo, Edmand Lara, denunció este lunes que su cuenta de WhatsApp fue hackeada. En un video difundido a través de sus redes sociales, advirtió que terceros se habrían apoderado de su línea telefónica y estarían utilizando su número para enviar mensajes falsos.

    “De manera malintencionada, alguien se apoderó de mi línea telefónica, incluso me hackearon el WhatsApp y están escribiendo de mi WhatsApp haciéndose pasar por mí”, explicó Lara en su mensaje público.

    Agradecimiento al pueblo boliviano

    Lara también aprovechó la oportunidad para agradecer el respaldo recibido en las urnas el pasado 19 de octubre, cuando, junto a Rodrigo Paz, obtuvo la victoria en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025.

    /mfag/

  • Asamblea Legislativa reinstalará sesión para elegir nuevo Contralor General

    Asamblea Legislativa reinstalará sesión para elegir nuevo Contralor General

    La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) anunció que este martes 21 de octubre de 2025, a las 14:00, se reinstalará la Décima Primera Sesión Ordinaria en el hemiciclo parlamentario para continuar con el tratamiento del orden del día, que incluye la elección del nuevo Contralor General del Estado.

    Reinstalación de la sesión parlamentaria

    Según el comunicado oficial PRES-ALP N° 009/2024-2025, la sesión forma parte de la Legislatura del Bicentenario 2024-2025 y fue convocada tras la suspensión de días anteriores, debido a la falta de consenso entre las fuerzas políticas sobre el proceso de votación.

    Elección del Contralor, tema central

    La designación del nuevo Contralor General del Estado es uno de los puntos más importantes de la agenda legislativa, aunque genera oposición de ciertos sectores que cuestionan que esta elección se realice pocos días antes del cambio de legisladores.

    Desarrollo de la sesión en el hemiciclo

    La reinstalación de la sesión se llevará a cabo en el hemiciclo principal de la Asamblea Legislativa, donde senadores y diputados deberán pronunciarse sobre la elección del titular de la Contraloría, cumpliendo el mandato constitucional que exige la aprobación por dos tercios de los miembros de la Asamblea.

    Cumplimiento del mandato constitucional

    La elección del Contralor busca garantizar la continuidad institucional y el cumplimiento de la normativa vigente, asegurando que la autoridad encargada del control fiscal del Estado sea designada conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución.

    /nncr/