Categoría: Política

  • Gobierno identifica siete zonas de riesgo para el día de las elecciones generales

    Gobierno identifica siete zonas de riesgo para el día de las elecciones generales

    El Ejecutivo presentó un plan de seguridad electoral que contempla patrullajes, custodia reforzada y monitoreo de focos conflictivos en al menos siete zonas identificadas como “rojas”, debido a amenazas de sabotaje por parte de sectores afines al evismo.

    Trópico, Llallagua y Plan 3000 entre los puntos críticos

    El viceministro de Régimen Interior, Johnny Aguilera, informó que, tras un estudio de inteligencia, el Gobierno identificó al menos siete zonas con alto riesgo de conflictos durante las elecciones generales del 17 de agosto. Entre ellas figuran Villa Tunari, Sacaba, Shinahota, Chimoré, Ivirgarzama y Entre Ríos en Cochabamba; Llallagua en Potosí y la zona del Plan Tres Mil y Yapacaní en Santa Cruz.

    Según la autoridad, estas regiones presentan presencia activa de grupos radicales que han anunciado acciones como toma de recintos electorales, quema de ánforas y bloqueos, en demanda de la habilitación del expresidente Evo Morales como candidato y la reposición de la personería jurídica de Pan-Bol.

    Se activa el plan “Elecciones en Paz”

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, anunció la puesta en marcha del plan “Elecciones en Paz”, que busca garantizar el desarrollo del proceso electoral sin violencia. El plan contempla patrullajes combinados, custodia reforzada en recintos electorales, monitoreo permanente y coordinación interinstitucional.

    Ríos señaló que ya se entregó el documento oficial al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que se espera una nueva reunión para detallar su ejecución. Aclaró que aún no se definió la cantidad exacta de efectivos policiales que serán desplegados, aunque se priorizarán las zonas con mayor riesgo.

    Exhortan a evitar enfrentamientos y respetar el voto

    El Viceministro de Régimen Interior advirtió sobre posibles fracturas internas en las bases evistas, lo que podría derivar en conflictos entre sectores enfrentados. En este contexto, empresarios, productores y organizaciones del trópico de Cochabamba han expresado su rechazo a las posturas radicales que afectan el derecho al voto y generan pérdidas económicas.

    Por su parte, el ministro Ríos instó a los sectores movilizados a respetar el proceso electoral y evitar llamados a la violencia. “Ningún boliviano puede ser privado de su derecho a elegir. Las diferencias políticas deben resolverse por la vía del diálogo, no por la convulsión”, afirmó.

    El Gobierno reitera que el proceso electoral se llevará adelante con todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la vida, integridad y derechos políticos de la ciudadanía.

  • Este viernes se sortearán más de 204.000 jurados electorales para los comicios de agosto

    Este viernes se sortearán más de 204.000 jurados electorales para los comicios de agosto

    El Tribunal Supremo Electoral confirmó que este viernes 18 de julio se sortearán a los jurados electorales para las elecciones generales del 17 de agosto, en las más de 34.000 mesas que se habilitarán en el país y en el exterior.

    Santa Cruz y La Paz concentran el mayor número de votantes

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, detalló que el padrón electoral publicado el pasado sábado registra un total de 7.937.138 bolivianos habilitados para votar, de los cuales la mayor parte se encuentra en Santa Cruz (2.071.967), seguido por La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). En el resto del país, Oruro cuenta con 363.225 votantes, Potosí con 487.029, Tarija con 394.539, Chuquisaca con 384.825, Beni con 296.173 y Pando con 78.611.

    Sorteo de jurados y preparación logística

    En total, se habilitarán más de 34.000 mesas electorales dentro y fuera del país, cada una con seis jurados designados por sorteo. Este procedimiento se realizará este viernes 18 de julio, como parte del cronograma electoral. Paralelamente, ya se ha iniciado la organización de los asientos electorales y el traslado del material electoral, informó Ávila.

    La selección de jurados se realizará entre los ciudadanos habilitados en el padrón, y posteriormente serán notificados y capacitados por los tribunales electorales departamentales.

    La designación se realizará en acto público conforme al artículo 57 de la Ley 018 del Órgano Electoral, con la participación de delegaciones políticas y del Control Social. Las listas de jurados serán publicadas el domingo 20 de julio, tanto en prensa escrita como en el sitio web del OEP. Las notificaciones individuales comenzarán el 17 de julio.

    Excusas y causales de inhabilitación

    Las personas designadas podrán presentar sus excusas dentro de los siete días posteriores a la publicación de listas, ante tribunales electorales o notarios. Las causales válidas incluyen: enfermedad certificada, embarazo, fuerza mayor documentada o ser dirigente/candidato de una organización política.

    Los jurados tienen funciones clave en la jornada electoral, como organizar la mesa de sufragio, garantizar la transparencia del proceso, realizar el escrutinio y cómputo de votos, y actuar en coordinación con notarios electorales.

    Inicia la difusión de propaganda electoral

    Ese mismo viernes también comenzará la etapa de difusión de propaganda electoral en medios de comunicación, que se extenderá hasta el 13 de agosto. Ávila exhortó a las nueve organizaciones políticas en competencia a utilizar este espacio para presentar propuestas de gobierno y no recurrir a campañas de desinformación.

    “El país espera escuchar propuestas claras, no calumnias ni ataques personales”, remarcó el vocal del TSE, quien afirmó que el Órgano Electoral fiscalizará los contenidos difundidos durante esta etapa de campaña.

    /mfag/

  • Morena y el evismo sellan preacuerdo electoral y esperan pronunciamiento de Evo Morales

    Morena y el evismo sellan preacuerdo electoral y esperan pronunciamiento de Evo Morales

    El binomio Eva Copa y Jorge Richter queda ratificado, y dirigentes del evismo reforzarían la lista parlamentaria. El anuncio oficial depende ahora del expresidente Morales.

    Morena y el evismo alcanzan entendimiento clave rumbo a las elecciones

    El Movimiento de Renovación Nacional (Morena), liderado por Eva Copa, logró un preacuerdo con el evismo para las elecciones generales del 17 de agosto. El pacto establece la ratificación del binomio presidencial Copa–Richter e incorpora a 50 figuras afines al expresidente Evo Morales como candidatos al Legislativo.

    Las tratativas contaron con el visto bueno de ambos líderes

    Según fuentes de Urgente.bo, las negociaciones fueron encabezadas por el presidente de Morena, Ernesto Machicao, y el senador Luis Flores en representación del evismo. Ambos contaron con la aprobación directa de Eva Copa y Evo Morales, quien ahora debe oficializar el acuerdo públicamente antes del 30 de julio.

    50 candidaturas del evismo se sumarían a Morena

    Entre los nombres propuestos por el evismo para las candidaturas parlamentarias se encuentran Freddy Mamani, Adriana Salvatierra, Orlando Zeballos, Reynaldo Ezequiel y Nelson Cox. Morales, sin partido reconocido por el TSE, busca posicionar a sus aliados a través de esta alianza con Morena.

    Morales rechazó ser candidato al Senado por Cochabamba

    A pesar de la propuesta para que Evo Morales encabece la lista al Senado por Cochabamba, esta fue descartada por el propio exmandatario. Su rol en la alianza se limitaría al apoyo político y simbólico, considerado clave para canalizar votos del electorado afín al MAS disidente.

    Se espera un anuncio antes de fin de mes

    Ambas organizaciones políticas acordaron que el expresidente Morales será quien anuncie públicamente el acuerdo antes del 30 de julio. Esa declaración marcaría la “transferencia de votos” esperada por ambos bloques para disputar espacios en el proceso electoral.

  • Voto en el exterior se reducirá de 32 a 21 países en las Elecciones Generales de 2025

    Voto en el exterior se reducirá de 32 a 21 países en las Elecciones Generales de 2025

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendió el sufragio en 11 países por baja cantidad de electores y restricciones logísticas. La decisión afecta al 5% del padrón total.

    11 países quedan fuera del proceso electoral

    El vocal del TSE, Tahuichi Quispe, confirmó que en las elecciones generales de 2025 solo se habilitará el voto en 21 países, reduciendo la cobertura internacional que en anteriores comicios alcanzaba a 32. “En 11 países no se va a poder sufragar en esta elección presidencial, es decir, están suspendidas las elecciones”, indicó en declaraciones a El Deber.

    Entre los motivos citados se encuentran la baja cantidad de votantes registrados (menos de 100 en algunos casos) y restricciones logísticas o diplomáticas que impiden el envío de maletas electorales.

    Países con menos de 100 votantes

    El TSE determinó que en ocho de los 11 países excluidos hay menos de 100 ciudadanos habilitados para votar. Entre ellos están India (6 votantes), Egipto (9), China (17), Nicaragua (25) y Corea del Sur (20).

    Además, tres países presentan limitaciones para el ingreso del material electoral, lo que imposibilita la realización del sufragio.

    Costos y organización electoral

    La aplicación del voto en el exterior representa también un alto costo económico, según señaló Quispe, motivo adicional que pesó en la decisión de limitar la cobertura internacional en estos comicios.

    El TSE informó recientemente que el padrón electoral alcanza los 7.937.138 inscritos, de los cuales 369.931 se encuentran en el exterior, lo que representa el 5% del total nacional.

    Actualmente se trabaja en la impresión de las papeletas de sufragio, que incluirán tres tipos: uno con binomio presidencial y diputados uninominales, otro con binomios y diputados por circunscripciones especiales, y un tercero solo con binomios, destinado al voto en el exterior.

    /mgaf/

  • Andrónico Rodríguez se ausenta del foro presidencial de Cainco por motivos de agenda

    Andrónico Rodríguez se ausenta del foro presidencial de Cainco por motivos de agenda

    El candidato presidencial por Alianza Popular no asistirá al foro «El Futuro Posible» organizado por Cainco en Santa Cruz. Es la tercera ausencia en eventos de este tipo.

    Cainco lamenta la decisión y cuestiona mensaje político

    El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, lamentó la ausencia del candidato presidencial Andrónico Rodríguez, quien canceló su participación en el foro presidencial organizado por esta institución, pese a haber confirmado previamente su asistencia.

    A través de sus redes sociales, Antelo cuestionó el mensaje que deja la ausencia del también presidente del Senado. “Santa Cruz es la región en la cual más se produce, más se emprende y más se vota. Pero parece que está sistemáticamente fuera del mapa de algunos actores políticos y ese es un mensaje contundente”, escribió.

    Alianza Popular niega desinterés y destaca el valor del foro

    En una carta oficial, el binomio conformado por Rodríguez y Mariana Prado aclaró que su no participación no debe ser interpretada como un desinterés hacia Santa Cruz ni hacia el sector empresarial. “Valoramos profundamente este espacio de diálogo democrático y participación ciudadana”, indica el comunicado.

    Asimismo, el documento expresa el compromiso de generar más canales de comunicación entre la ciudadanía y los candidatos presidenciales, destacando la importancia de fortalecer el tejido social y político del país.

    Acumulación de ausencias en eventos clave

    Esta es la tercera vez que Rodríguez se ausenta de un foro presidencial. Previamente, no participó en los encuentros organizados por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ni por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), aunque en este último evento sí asistió su acompañante de fórmula.

    El foro «El Futuro Posible» de Cainco se desarrollará con normalidad este jueves en Santa Cruz y contará con la participación de otros candidatos como Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz Pereira.

    A menos de un mes de las elecciones generales, la participación de Rodríguez en los próximos foros organizados por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) continúa siendo incierta.

    /mfag/

  • Diputada Nayar denuncia a Ruth Nina por instigación pública y discurso de odio

    Diputada Nayar denuncia a Ruth Nina por instigación pública y discurso de odio

    La legisladora Luisa Nayar formalizó este lunes una denuncia penal contra Ruth Nina, acusándola de promover mensajes violentos que amenazan el proceso electoral y el orden democrático.

    Acusaciones por declaraciones en acto político

    La diputada Luisa Nayar se presentó ante la Fiscalía de Santa Cruz para denunciar a Ruth Nina, dirigente del inhabilitado partido Pan-Bol, por los delitos de instigación pública a delinquir, apología del delito y atentado contra el orden constitucional. La querella fue motivada por las polémicas declaraciones de Nina, quien afirmó que el 17 de agosto “se contarán muertos, no votos”.

    Señalan “terrorismo electoral” y desinformación

    Nayar calificó la declaración como “grave, irresponsable y peligrosa”, y exigió que tanto el Ministerio Público como el Tribunal Supremo Electoral actúen de oficio.

    “No se trata de una simple opinión política. Es incitar al odio y al miedo. No se puede tolerar un discurso que infunda terror a la población”, afirmó la legisladora.

    Argumentos legales acompañan la denuncia

    El abogado Otto Ritter, quien acompañó a Nayar, aseguró que las declaraciones configuran varios delitos tipificados en el Código Penal. Afirmó que también vulneran la Ley del Régimen Electoral.

    “Es una amenaza directa al proceso democrático. No se trata de una metáfora, sino de una incitación al caos”, advirtió.

    Ruth Nina se defiende y justifica su discurso

    En declaraciones a radio Panamericana, Nina aseguró que su expresión está respaldada por su derecho a la libre expresión y refleja el sentir de las organizaciones sociales que la apoyan.

    “Estoy dispuesta a ir a la cárcel si defender los derechos del pueblo indígena es delito”, afirmó.

    Según explicó, sus bases “están dispuestas a morir” para defender su participación política.

    Reclamos por la anulación de la personería de PAN-Bol

    Nina también señaló que el Tribunal Constitucional revirtió un amparo que permitía la participación de PAN-Bol en alianza con Evo Morales. Recordó que su partido fue eliminado por no alcanzar el 3% mínimo requerido en las anteriores elecciones. Denunció que esta decisión vulnera los derechos políticos de sectores populares e indígenas.

  • Ruth Nina se ratifica en sus declaraciones y desafía al Gobierno a encarcelarla

    Ruth Nina se ratifica en sus declaraciones y desafía al Gobierno a encarcelarla

    Ruth Nina reafirmó este lunes sus polémicas declaraciones sobre las elecciones y desafió a las autoridades a detenerla, asegurando que su encarcelamiento no le sumará votos a ningún partido.

    Defiende sus palabras y asume las consecuencias

    En una entrevista con La Mañana en Directo de ERBOL, Ruth Nina justificó sus afirmaciones previas, donde advirtió que en lugar de votos se “contarán muertos” el día de las elecciones si Evo Morales no es habilitado como candidato.

    “Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos o les resta”, expresó, en clara alusión al Gobierno y a partidos como Comunidad Ciudadana.

    Aclaración sobre sus dichos

    La dirigente de Pan-Bol explicó que su expresión sobre “muertos” hacía referencia al sacrificio de las organizaciones sociales. Afirmó que hay campesinos dispuestos a “ofrendar sus vidas” en defensa de sus derechos, y que en conflictos recientes los fallecimientos de comunarios no fueron visibilizados por los medios, a diferencia de los policías.

    Crítica al Órgano Electoral

    Nina también arremetió contra el Tribunal Supremo Electoral por anular la personería jurídica de Pan-Bol, su partido, lo que, según ella, impide la participación política de los pueblos indígenas. Indicó que existe una sentencia de amparo a su favor que no ha sido cumplida.

    “Se está excluyendo a los sectores más empobrecidos y populares”, denunció.

    Enfrenta un posible proceso legal

    Pese a sus declaraciones, la dirigente dijo no tener miedo a la justicia. Reiteró que está dispuesta a enfrentar cualquier investigación si su defensa del pueblo indígena es considerada un delito.

    También cuestionó el bajo respaldo electoral del MAS y advirtió que su detención sería usada políticamente por los opositores.

    Intento fallido de postular a Evo Morales

    Nina intentó inscribir la candidatura de Evo Morales mediante Pan-Bol. Sin embargo, la cancelación de la personería jurídica del partido impidió esta acción, lo que provocó una ruptura con el órgano electoral y encendió el tono de sus recientes declaraciones.

  • Andrónico y Copa bajan en encuesta, pero abren puertas a unidad de izquierda

    Andrónico y Copa bajan en encuesta, pero abren puertas a unidad de izquierda

    Andrónico Rodríguez y Eva Copa bajaron en preferencia electoral según la segunda encuesta de UNITEL, presentada este domingo 13 de julio. Junto a Eduardo Del Castillo, no descartan una posible alianza de izquierda para las elecciones del 17 de agosto de 2025.

    Caída en la preferencia electoral

    De acuerdo con el estudio realizado por Ipsos Ciesmori entre el 5 y el 7 de julio, el presidente del Senado y candidato por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, bajó de 14,2% a 11,8% en intención de voto respecto a la encuesta publicada el 1 de junio. Eva Copa, postulante por el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), también descendió de 1,7% a 0,6%.

    El MAS se mantiene sin variación

    Eduardo Del Castillo, exministro de Gobierno y candidato por el Movimiento al Socialismo (MAS), se mantiene con el 2,3% de preferencia electoral. Los tres políticos formaron parte del MAS en el pasado y actualmente se perfilan como representantes del bloque de izquierda con miras a las elecciones nacionales.

    Samuel y Tuto lideran la encuesta

    En este nuevo estudio, Samuel Doria Medina lidera con 18,7%, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con 18,1%, consolidando una contienda electoral reñida. El sondeo fue presentado en el programa Así Decidimos de la red UNITEL.

    Posibles acuerdos entre exmasistas

    Los tres candidatos no descartan una posible alianza para fortalecer el bloque popular. Eva Copa declaró que ve con buenos ojos un encuentro con Andrónico y Del Castillo para buscar consensos y evitar posturas extremas. Mencionó que espera concretar una reunión para coordinar propuestas conjuntas.

    Unidad contra la derecha

    Durante su proclamación en Yapacaní, Rodríguez enfatizó que la unidad de la izquierda será clave para evitar el retorno de la derecha, a la que acusó de querer cerrar empresas estatales y eliminar los bonos sociales. La búsqueda de un frente común entre exaliados del MAS sigue siendo tema de análisis político nacional.

    / ATC /

  • Evistas advierten con movilizaciones si Evo Morales no es inscrito como candidato y exigen devolución de la sigla del MAS

    Evistas advierten con movilizaciones si Evo Morales no es inscrito como candidato y exigen devolución de la sigla del MAS

    Sectores sociales afines a Evo Morales anunciaron movilizaciones en caso de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no habilite al exmandatario como candidato presidencial en las Elecciones Generales 2025. Durante un pronunciamiento realizado en Cochabamba, también exigieron la devolución de la sigla del MAS-IPSP, actualmente bajo disputa con el bloque renovador que respalda a Luis Arce.

    “Si Evo no es inscrito, saldremos a las calles”

    El dirigente Arnold Alanes, quien leyó el documento en representación de organizaciones sociales fundadoras del MAS, afirmó que la habilitación de Morales es una exigencia de base. “El TSE debe inscribir a nuestro líder, Evo Morales. Si no lo hace, el pueblo se movilizará en todo el país”, expresó durante el encuentro.

    La disputa interna en el MAS continúa

    La división en el Movimiento Al Socialismo permanece sin resolución. Por un lado, el ala evista insiste en la legitimidad de su congreso y liderazgo político encabezado por Morales; por el otro, el sector renovador sostiene el respaldo institucional del TSE y promueve una candidatura distinta desde el Ejecutivo. Hasta el momento, el Tribunal Electoral no ha emitido una determinación final sobre la personería y la habilitación del binomio evista.

    /mfag/

  • David Choquehuanca decreta receso legislativo del 13 al 27 de julio

    David Choquehuanca decreta receso legislativo del 13 al 27 de julio

    El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, determinó este jueves el inicio del receso legislativo sin conformar una comisión de trabajo, debido a la falta de quórum en la octava sesión.

    Sin comisión por falta de quórum

    A través de un comunicado oficial, la presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) informó que el receso legislativo se llevará a cabo entre el 13 y el 27 de julio. Sin embargo, este periodo se realizará sin la tradicional comisión de trabajo, ya que la sesión prevista para su conformación fue suspendida por segunda vez por falta de quórum.

    Bancada no cumplió con envío de nómina

    Según la explicación brindada por Choquehuanca, la ausencia de una de las bancadas en la octava sesión impidió reinstalar el encuentro parlamentario. Además, dicha bancada no remitió la nómina de asambleístas necesarios para conformar la comisión que debía encargarse de los asuntos urgentes durante el receso.

    Sesión suspendida por segunda vez

    El jueves se intentó reinstalar la octava sesión de la ALP, pero no se logró reunir a la directiva completa. Esta sesión también contemplaba el tratamiento de un crédito de 30 millones de dólares y la aprobación de leyes denominadas incendiarias, lo cual quedó postergado.

    Asuntos urgentes serán atendidos por previsiones constitucionales

    Pese a no contar con una comisión, la ALP aseguró que cualquier asunto urgente que surja durante el receso será tratado bajo las previsiones establecidas por la Constitución. La medida, sin precedentes recientes, ha generado cuestionamientos sobre el funcionamiento del órgano legislativo en momentos críticos.