Categoría: Política

  • Gobierno dice que respeta decisiones de la justicia, pero pide no olvidar violaciones de DDHH de 2019

    Gobierno dice que respeta decisiones de la justicia, pero pide no olvidar violaciones de DDHH de 2019

    La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, afirmó este martes que el Gobierno nacional respeta la independencia de poderes, pero exhortó a no olvidar las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en 2019, confirmadas por el informe del GIEI.

    Respeto a la justicia, pero sin impunidad

    “Respetamos la independencia de poderes y, por supuesto, las resoluciones de las autoridades judiciales. Sin embargo, también es importante instar a todas y a todos a no olvidar los hechos luctuosos de 2019”, manifestó Saravia en conferencia de prensa.

    Recordó que esos sucesos derivaron en la conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), a solicitud del gobierno de Jeanine Áñez. El informe confirmó que en Sacaba y Senkata se produjeron masacres con uso desproporcionado de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía.

    Víctimas y responsabilidades pendientes

    Según las investigaciones, hubo más de 166 víctimas, de las cuales 37 fallecieron, 420 resultaron heridas y 70 fueron víctimas de tortura, reconocidas por organismos internacionales de derechos humanos.

    “El informe del GIEI concluye que hubo graves violaciones de derechos humanos y recomienda al Estado garantizar justicia, memoria, verdad y reparación. Esa es nuestra responsabilidad como país”, señaló la ministra.

    Procesos judiciales en curso

    Saravia recordó que el Estado participa en tres procesos vinculados a los hechos de 2019:

    • Golpe I, contra Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, suspendido por una acción de inconstitucionalidad.
    • Golpe de Estado II, en el que Áñez fue condenada a 10 años de cárcel.
    • Masacres de Senkata y Sacaba, proceso que fue anulado el lunes para ser tratado como juicio de responsabilidades.

    Sobre esta última decisión, que generó rechazo entre las víctimas, la ministra enfatizó:
    “Corresponde al Ministerio Público investigar y al Órgano Judicial juzgar dentro de sus competencias, pero lo que no puede haber es impunidad”.

  • Si condiciones judiciales permiten, Camacho podría retomar funciones

    Si condiciones judiciales permiten, Camacho podría retomar funciones

    El Vicepresidente de Creemos afirmó que, si las condiciones judiciales lo permiten, Luis Fernando Camacho podría regresar a Santa Cruz y asumir sus labores como Gobernador desde el primer día.

    Audiencia clave en La Paz

    Este miércoles se llevará a cabo una audiencia virtual en La Paz relacionada con el proceso por los 36 días de paro cívico frente al censo. El Vicepresidente de Creemos, Efraín Suárez, explicó que esperan que el tribunal otorgue a Camacho “libertad pura y simple”, similar al fallo dictado en el caso “Golpe I” respecto a Marco Antonio Pumari.

    Regreso inminente y asunción de mando

    Suárez proyectó que Camacho podría estar en Santa Cruz este viernes y “volver a asumir las funciones de Gobernador del departamento” una vez ponga un pie en la región. Dijo además que el expresidente cívico ya trabaja en una nueva estructura de gobierno, incluyendo un gabinete renovado que lo acompañará desde su retorno.

    Defensa y agenda política

    Desde su entorno político, se afirma que Camacho denunciará públicamente violaciones a sus derechos durante su detención y buscará sancionar a quienes las propiciaron, tanto a nivel nacional como internacional.

    /mfag/

  • Asesor económico de Samuel Doria Medina se suma al equipo de Rodrigo Paz

    Asesor económico de Samuel Doria Medina se suma al equipo de Rodrigo Paz

    José Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central de Bolivia y crítico de la gestión del MAS, ahora trabaja como asesor económico de Rodrigo Paz, tras haber liderado anteriormente el equipo económico de Samuel Doria Medina.

    Del “capitán antiinflación” a asesor de Paz

    En mayo pasado, Doria Medina presentó a Espinoza como el “capitán antiinflación” de su equipo, con la promesa de resolver la crisis en 100 días. Sin embargo, el economista decidió incorporarse al equipo de Paz, que este martes se reunió con el presidente Luis Arce para abordar la situación económica del país.

    Trayectoria y críticas al Gobierno

    Espinoza fue director del Banco Central de Bolivia durante la gestión de Jeanine Áñez. Desde entonces, se ha mantenido como un férreo crítico del modelo económico del Movimiento Al Socialismo (MAS), al que calificó en reiteradas ocasiones como “el peor de la historia del país”.

  • Arce critica fallos judiciales y dice que la justicia para las víctimas de 2019 “sigue siendo una deuda pendiente”

    Arce critica fallos judiciales y dice que la justicia para las víctimas de 2019 “sigue siendo una deuda pendiente”

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, manifestó este miércoles su “profunda preocupación” por las recientes decisiones judiciales relacionadas con los hechos de 2019, al señalar que la justicia para las víctimas de ese año aún no llega y que el dolor de las familias exige respuestas inmediatas.

    Cuestionamientos a la justicia

    A través de sus redes sociales, el mandatario observó los fallos que involucran a la expresidenta Jeanine Áñez, al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y al exlíder cívico de Potosí, Marco Antonio Pumari, en el marco de los procesos por la crisis política de 2019 que derivó en la renuncia de Evo Morales.

    “A seis años de los trágicos acontecimientos que enlutaron a nuestra nación, observamos con profunda preocupación que la justicia para las víctimas de 2019 sigue siendo una deuda pendiente. El dolor de los padres, madres, hermanos e hijos que continúan llorando a sus seres queridos es una carga que exige una respuesta”, escribió Arce.

    “Masacres” sin resolución

    El mandatario calificó como “incomprensible e indignante” que los supuestos delitos —reconocidos como “masacres” por organismos internacionales como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)— no hayan recibido el debido tratamiento judicial.

    “Con absoluto respeto a la independencia de poderes, hacemos un llamado a los operadores de justicia para que su labor se guíe por la verdad y la objetividad, priorizando siempre la dignidad de las víctimas. Ellas merecen determinaciones justas y oportunas”, añadió.

    Contexto reciente

    En los últimos días, el Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto se declaró incompetente para procesar el caso contra Áñez y otros 12 acusados, lo que derivó en la libertad de los detenidos. Además, el Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz determinó la libertad pura y simple para Marco Antonio Pumari y detención domiciliaria para Luis Fernando Camacho.

  • Rodrigo Paz y presidente Luis Arce concluyen reunión marcada por diferencias en visión de Estado y economía

    Rodrigo Paz y presidente Luis Arce concluyen reunión marcada por diferencias en visión de Estado y economía

    El candidato presidencial del PDC, Rodrigo Paz, se reunió este martes con el presidente Luis Arce y reconoció diferencias sobre la visión del Estado y la economía, aunque afirmó que su organización apuesta por la concertación y la gobernabilidad.

    Diferencias en la visión del país

    En conferencia de prensa, Paz señaló que durante el encuentro se evidenciaron discrepancias respecto a la concepción del Estado, el manejo económico y las decisiones que deben tomarse hacia el futuro. Sin embargo, agradeció la convocatoria presidencial y aseguró que recibe con responsabilidad la información compartida.

    Apuesta por la concertación

    El candidato del PDC manifestó que la posición de su organización es trabajar por la estabilidad y la gobernabilidad. “Entendemos que la patria requiere de un direccionamiento claro para encontrar soluciones”, expresó.

    La visión del Gobierno

    Por su parte, el presidente Luis Arce explicó que la convocatoria a los dos candidatos busca introducirlos en los problemas actuales del país, con el fin de que tengan certeza y precisión sobre las medidas que deberán adoptar en caso de gobernar.

    Próximos pasos

    Arce informó que se conformaron puntos focales para facilitar el intercambio de información entre el Gobierno y los candidatos, con el propósito de dar continuidad al objetivo de la convocatoria.

    /atc/

  • María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó su agradecimiento al presidente argentino Javier Milei tras el decreto que designa al Cartel de los Soles, dirigido por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, como grupo terrorista.

    Reconocimiento de Machado

    Machado, impedida de participar en elecciones y perseguida por la dictadura de Maduro, destacó en X el compromiso de Milei, sumándose a acciones similares de Ecuador y Paraguay. “En nombre de los venezolanos le agradezco su firme apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela”, indicó la política.

    Situación en Venezuela

    La líder opositora enfatizó la valentía de su pueblo frente a lo que calificó como un régimen criminal narco-terrorista, responsable de miseria, violencia y la huida de millones de ciudadanos. “Hoy tenemos una sociedad unida, organizada y decidida a conquistar su Libertad”, afirmó.

    Medidas del Gobierno argentino

    El decreto argentino incluyó al Cartel de los Soles en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La ministra Patricia Bullrich declaró: “Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.

    Contexto regional

    Ecuador y Paraguay adoptaron medidas similares en agosto, declarando al Cartel de los Soles como organización terrorista. Estas acciones se enmarcan en estrategias de combate al narcoterrorismo y la protección de los sistemas financieros y de seguridad de los países involucrados, incluyendo operativos conjuntos con fuerzas de seguridad y coordinación con agencias extranjeras.

    /atc/

  • «Si algo me pasa, Paz será responsable directo», dice Tuto, quien irá «firme a segunda vuelta»

    «Si algo me pasa, Paz será responsable directo», dice Tuto, quien irá «firme a segunda vuelta»

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga respondió a las declaraciones de Rodrigo Paz y aseguró que su candidatura seguirá adelante rumbo al balotaje del 19 de octubre.

    Acusación directa a Paz

    El candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga afirmó este martes que su rival, Rodrigo Paz, será “responsable directo” si algo le sucede, tras el pedido del postulante del PDC de que decline su candidatura para conformar un gobierno de transición.

    “Hoy, la propuesta ‘económica’ del candidato Paz es bajarme y que lo coronemos. Eso es antidemocrático, contraviene reglas electorales, busca evitar que el pueblo elija en segunda vuelta y hasta se puede entender como una velada amenaza. Si algo me pasa, él será responsable directo”, escribió Quiroga en sus redes sociales.

    Ratifica su participación en el balotaje

    Quiroga remarcó que irá “firme a segunda vuelta” y rechazó cualquier posibilidad de renunciar.
    “La única manera que NO participe en la segunda vuelta del 19 de octubre es que esté enterrado. Ahí estaremos, firmes y fuertes, con propuestas y respuestas”, enfatizó.

    Cruce con la Alianza Libre

    Horas antes, Rodrigo Paz, acompañado de su compañero de fórmula Edman Lara, instó a Quiroga a dar una señal de desprendimiento y declinar en favor de la Alianza Libre. El candidato tarijeño aseguró tener el control “del Senado, de Diputados y de las calles”.

    Ante ello, Quiroga lamentó la postura de su adversario y lo acusó de “no respetar el mandato popular”.
    “Pena lo de Rodrigo, su vice insulta, lo acorrala, y él NO respeta mandato popular que determinó que vayamos a balotaje. Queremos propuestas, no insultos ni maniobras. Nosotros vamos a salvar la economía, cambiar todo y tener una Bolivia libre”, respondió el expresidente.

  • Paz pide a Tuto que se baje de la segunda vuelta para “una transición rápida”

    Paz pide a Tuto que se baje de la segunda vuelta para “una transición rápida”

    El candidato del PDC sorprendió con su planteamiento en un foro de la Cainco en Santa Cruz. Afirmó que el país vive una “angustia extraordinaria” y requiere consensos inmediatos.

    Un llamado a la renuncia

    El candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, pidió este martes al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga que decline su postulación en la segunda vuelta electoral, con el fin de facilitar una “transición rápida” en el país.

    El planteamiento fue realizado en el Foro Económico “Transformar el quiebre en punto de partida”, organizado por la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) en Santa Cruz.

    Argumento de cohesión política

    Paz aseguró que la población ya definió la correlación política en la Asamblea Legislativa, sin el Movimiento Al Socialismo (MAS), y que la coyuntura actual exige “decisiones de cohesión”.

    “Si mañana la candidatura del señor Quiroga renunciara en un acto de grandeza y desprendimiento, mañana mismo nos sentaríamos para cohesionar un grupo de gobierno para poder establecer una transición rápida y generar los cambios necesarios en el país”, afirmó.

    Visión de gobierno

    El senador tarijeño sostuvo que esta decisión permitiría sumar fuerzas parlamentarias y que el nuevo gobierno, desde el 8 de noviembre, inicie con respaldo legislativo y “todo el peso de la decisión política”.

    Respuesta a declaraciones de Quiroga

    La propuesta de Paz contrasta con declaraciones anteriores de Quiroga, quien aseguró que solo dejaría la contienda “con un disparo en la cabeza”.

    Sobre ello, Paz respondió que el país no necesita balas, sino consensos y unidad para enfrentar la crisis.

  • JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    El candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre confirmó un encuentro cara a cara con el Capitán Edman Lara, del PDC. El debate será transmitido exclusivamente por TikTok.

    El anuncio

    Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre, anunció que este miércoles al mediodía sostendrá un debate con el Capitán Edman Lara, binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en el populoso mercado Abasto.

    La cita surge tras varios cruces públicos entre ambos candidatos, y luego de que Lara aceptara la propuesta inicial de Velasco para dialogar en un espacio abierto y sin intermediarios.

    Condiciones del encuentro

    “Te acepto el debate, capitán Lara. Es momento de debatir ideas contigo, quiero conocerte, que sea con altura política y sin guerra sucia”, expresó Velasco a través de sus redes sociales.

    El postulante de Libre aclaró que el encuentro será sin presencia de partidos políticos ni medios tradicionales. “Solo vos y yo sentados con dos sillitas a charlar, debatir y hablar de los problemas de los bolivianos… con cámaras de TikTok filmando”, enfatizó.

    Contexto electoral

    El debate se produce en un ambiente marcado por la definición en segunda vuelta de las elecciones generales 2025, donde los bolivianos deberán elegir entre los binomios del PDC y de la Alianza Libre en los próximos dos meses.

  • Senado inicia proceso para renovar a seis vocales del TSE; su mandato concluye en diciembre

    Senado inicia proceso para renovar a seis vocales del TSE; su mandato concluye en diciembre

    La Cámara de Senadores debate un proyecto de ley que fija un cronograma de 45 días para la selección de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral, quienes deberán organizar las elecciones subnacionales de 2026.

    Renovación en marcha

    Seis de los siete vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyen su mandato el 19 de diciembre, tras seis años de gestión. Ante ello, la Cámara de Senadores abrió el proceso de renovación de estas autoridades con la aprobación de un proyecto de ley transitoria, que será debatido este martes en el pleno.

    Los nuevos vocales tendrán la responsabilidad de lanzar la convocatoria para las elecciones subnacionales, previstas para marzo de 2026.

    El proyecto de ley

    La norma establece un procedimiento dividido en dos etapas: selección, a cargo de la Comisión Mixta de Constitución, y designación, que recaerá en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    La selección contempla 13 fases en 45 días, incluyendo la convocatoria, presentación de postulaciones, impugnaciones, evaluación de méritos y un examen oral con puntaje total de 200 puntos. Los aspirantes deberán obtener al menos 120 para avanzar a la fase de designación.

    Los requisitos incluyen tener 30 años cumplidos, dominio de dos idiomas oficiales, experiencia en materia electoral, constitucional o registral, no tener militancia política y renunciar expresamente a logias, cargos ejecutivos en organizaciones sociales o empresariales.

    Equilibrio de género e inclusión

    La Asamblea deberá elegir a seis vocales titulares y seis suplentes, garantizando la participación de al menos tres mujeres y dos representantes indígena originario campesinos, además de asegurar la paridad de género.

    El mismo procedimiento se aplicará para la renovación de 36 vocales de los Tribunales Electorales Departamentales.

    Debate político

    El senador Santiago Ticona (CC) señaló que existe el tiempo suficiente para aprobar la ley y elegir a los nuevos vocales antes de fin de año, aunque advirtió que la demora suele darse en la Cámara de Diputados.

    En la misma línea, el senador Luis Flores (MAS) enfatizó la urgencia de contar con nuevas autoridades electorales para evitar la acefalía en la organización de los comicios subnacionales.

    La incertidumbre sobre vocales delegados

    El mandato de los vocales designados por el presidente también genera debate. La destitución de Dina Chuquimia por decisión del presidente Luis Arce en 2024 abrió dudas sobre la duración de sus funciones.

    “Todos los vocales tienen un mandato de seis años, incluso los delegados presidenciales”, recordó Antonio Costas, expresidente del TSE, al criticar la decisión del Ejecutivo.