Categoría: Política

  • Tuto propone invitar a Edmundo González a la posesión de Paz y celebra que Maduro no asista

    Tuto propone invitar a Edmundo González a la posesión de Paz y celebra que Maduro no asista

    El líder de la Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, propuso este miércoles en Sucre que el presidente electo Rodrigo Paz invite al opositor venezolano Edmundo González a la ceremonia de posesión en lugar de Nicolás Maduro, y respaldó la decisión de excluir a los mandatarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

    Propuesta de invitado alternativo

    Quiroga sugirió que la presencia en la posesión no sea de los dirigentes que él calificó como “no democráticos”, sino de figuras de la oposición venezolana. Propuso específicamente invitar a Edmundo González y mencionó también a María Corina Machado como posibles asistentes, describiendo la acción como “un gesto importantísimo” hacia la democracia regional.

    Críticas al ALBA y respaldo a la decisión de Paz

    Durante su intervención, el exmandatario respaldó la postura de Rodrigo Paz de no invitar a los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua y criticó con dureza al ALBA, al que definió como “un club inservible”. Quiroga afirmó que la exclusión es acertada y celebró la suspensión anunciada por ese bloque hacia el gobierno entrante.

    Tono duro y una broma polémica

    Quiroga no escatimó en tono al referirse a Nicolás Maduro: celebró su ausencia y llegó a bromear sobre procesos internacionales, incluso mencionando una recompensa, en una frase que subrayó la dureza de su posicionamiento frente al gobernante venezolano. El comentario generó reacciones por su carga retórica.

    Contexto y posibles implicaciones

    La propuesta se enmarca en un debate político más amplio sobre las alianzas internacionales del futuro gobierno de Paz, quien anunció una apertura de relaciones exteriores distinta a la de la administración anterior. La sugerencia de Quiroga busca marcar una postura clara sobre la orientación diplomática y simbólica del acto de posesión.

    /ajas/

  • Gobierno gestiona créditos por más de $us 54 millones antes de la transición de mando

    Gobierno gestiona créditos por más de $us 54 millones antes de la transición de mando

    El Ejecutivo boliviano envió a la Asamblea dos proyectos de ley de financiamiento externo para fortalecer la producción agrícola y modernizar el alumbrado público, a pocos días de la transmisión de mando.

    Créditos para producción agrícola

    Uno de los proyectos contempla un crédito de aproximadamente $us 24,6 millones del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), equivalente a 21,1 millones de euros. El financiamiento está destinado a mejorar la producción de semillas de maíz, arroz, maní y frijol, así como la multiplicación vegetativa de cacao, piña, plátano y banana en los departamentos de La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz.

    Modernización del alumbrado público

    El segundo proyecto corresponde a un crédito de $us 30,2 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), orientado a sustituir el alumbrado público por focos LED en ocho municipios, entre ellos El Alto, Trinidad, Cobija y Villamontes. La iniciativa permitirá a los municipios reducir el consumo de energía eléctrica y modernizar la gestión del servicio en beneficio de la población.

    Coordinación institucional

    El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó que ambos proyectos son el resultado de varios meses de trabajo conjunto entre instituciones públicas y organismos internacionales. Además, señaló que la aprobación tardía de estos créditos refleja un “bloqueo económico” previo que afectó la atención de proyectos clave en carreteras, agua, represas y puentes.

    Aprobación reciente de créditos adicionales

    Cusicanqui también resaltó que el martes pasado, el Senado aprobó varios créditos de inversión por más de $us 420 millones, lo que busca mitigar problemas en la provisión de combustibles y divisas para la economía boliviana.

    /ajas/

  • Bartolinas Sisa piden diálogo al nuevo gobierno y rechazan exclusión de organizaciones sociales

    Bartolinas Sisa piden diálogo al nuevo gobierno y rechazan exclusión de organizaciones sociales

    La vicepresidenta del MAS y dirigente nacional de las Bartolinas, Julia Ramos, expresó su preocupación ante los anuncios del PDC de no coordinar con organizaciones sociales y pidió al presidente electo, Rodrigo Paz, mantener un diálogo abierto con todos los sectores.

    Preocupación por la falta de coordinación
    Julia Ramos, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, advirtió que excluir a las organizaciones sociales del nuevo gobierno sería una “gran equivocación”. En contacto con radio Éxito, recordó que el presidente electo tiene la obligación de coordinar con todos los sectores del país, sin discriminación ni revanchismo político.

    Solicitud de reunión con el presidente electo
    La dirigente anunció que las Bartolinas solicitarán una reunión con Rodrigo Paz y su equipo económico para presentar propuestas orientadas al fortalecimiento del desarrollo productivo y agropecuario. “Queremos mejorar la situación del campo, la venta y transformación de nuestros productos”, indicó Ramos.

    Críticas a posturas del nuevo oficialismo
    Ramos cuestionó la actitud de algunos voceros del nuevo gobierno, a quienes acusó de actuar con “rabia y bronca” hacia las mujeres campesinas. En ese sentido, aseguró que las Bartolinas continuarán trabajando bajo el liderazgo de su ejecutiva, Luisa Villca, en defensa de los derechos del sector rural y de las mujeres indígenas.

    Defensa del rol de las organizaciones sociales
    La representante del MAS subrayó que las organizaciones como las Bartolinas son legales, constituidas y con una trayectoria de aporte al desarrollo rural. Rechazó que su participación en la gestión pública sea catalogada como “cuotas de poder” y reafirmó que la inclusión en espacios de decisión es un derecho ganado por las mujeres del campo.

    Respeto al voto y llamado a la inclusión
    Finalmente, Ramos ratificó que su sector respetará el voto popular que eligió a Rodrigo Paz, pero exigió que su gobierno respete también a las organizaciones sociales. “Hemos logrado respeto a la mujer indígena, originaria y campesina. No buscamos privilegios, sino ser parte del desarrollo del país”, concluyó.

    /nncr/

  • TSE entrega credenciales a los senadores y diputados titulares

    TSE entrega credenciales a los senadores y diputados titulares

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició la entrega de credenciales a los legisladores titulares electos en las elecciones de agosto, en un acto con la presencia de autoridades nacionales y departamentales.

    Acto de entrega

    Los vocales del TSE son los encargados de entregar personalmente las credenciales a cada uno de los senadores y diputados. Entre los invitados destacan Jorge Tuto Quiroga, ministros de Estado, la diputada Deysi Choque, el presidente del Consejo de la Magistratura, el Defensor del Pueblo y el Alcalde de La Paz.

    Palabras del TSE

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Oscar Hassenteufel, destacó la importancia del proceso: “Se procede hoy a la entrega de credenciales a quienes resultaron favorecidos por el voto popular, el proceso electoral no fue fácil, tuvo momentos difíciles y complicados (…) en el transcurso existieron trabas y dificultades, pero todo pudo superarse con firmeza”.

    Continuidad del proceso

    Tras la entrega de credenciales a los legisladores titulares, se prevé que la jornada continúe con la acreditación de los suplentes, completando así la formalización de las nuevas autoridades de la Asamblea Legislativa.

    /ajas/

  • Arce no viajará a la COP30 y prioriza la transición de Gobierno

    Arce no viajará a la COP30 y prioriza la transición de Gobierno

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, confirmó que no asistirá a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) en Belém, Brasil, del 6 al 21 de noviembre, para enfocarse en el proceso de transición que culminará con la transmisión de mando presidencial el 8 de noviembre.

    Concentración en la transición

    La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, indicó que Arce está completamente enfocado en coordinar la entrega del Gobierno al presidente electo Rodrigo Paz. Señaló que su presencia en el país es fundamental para garantizar un traspaso ordenado y democrático tras 28 años de procesos electorales.

    Desmentido a especulaciones

    Alcón desmintió versiones de la oposición que sugerían que Arce podría no regresar a Bolivia, calificando esas afirmaciones como “mentiras” y estrategias para generar polémicas falsas. Reiteró que el mandatario se mantendrá en el país durante el proceso de transición.

    Coordinación formal de entrega de mando

    El Gobierno oficializó la ruta de la entrega de mando mediante el Decreto Supremo 5475 y ya inició reuniones con los representantes de Rodrigo Paz. Estas acciones buscan asegurar que la transición sea ordenada, transparente y respetuosa de los resultados electorales.

    Reunión pendiente con el presidente electo

    La viceministra agregó que Arce tiene pendiente un encuentro final con Paz para ultimar detalles y garantizar que todas las áreas del Ejecutivo estén alineadas antes de la transmisión de mando.

    /ajas/

  • Santos Quispe pide a Paz y Lara evitar peleas antes de asumir el mando

    Santos Quispe pide a Paz y Lara evitar peleas antes de asumir el mando

    El gobernador de La Paz, Santos Quispe, instó a los mandatarios electos Rodrigo Paz y Edmand Lara a mantener la madurez y coordinación, evitando disputas que preocupen a la población.

    Llamado a la madurez del binomio

    Quispe señaló que la ciudadanía espera ver cooperación entre el presidente y el vicepresidente, y criticó que ya existan desacuerdos antes de la toma de posesión del 8 de noviembre. “No queremos ver peleas como marido y mujer o como un perro y un gato”, enfatizó.

    Conflictos a través de redes sociales

    El gobernador mencionó que algunas diferencias se han evidenciado públicamente mediante TikTok, cuando Edmand Lara se quejó de que Rodrigo Paz no contesta sus llamadas. Quispe calificó estas actitudes como innecesarias y llamó a resolver los conflictos con madurez.

    Aceptar roles y responsabilidades

    Santos Quispe recordó que cada uno debe asumir su rol institucional: Rodrigo Paz como presidente y Edmand Lara como vicepresidente. “¿Qué van a conseguir peleando? Se sienten como pareja y que se agarren y listo”, reflexionó.

    Expectativa ciudadana

    El gobernador enfatizó que la población observa atentamente la relación entre ambos líderes y espera un inicio de gestión marcado por la cooperación y la tranquilidad institucional.

    /ajas/

  • Paz acepta que Arce no asista a la transmisión de mando, pero pide que no salga del país

    Paz acepta que Arce no asista a la transmisión de mando, pero pide que no salga del país

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, respetó la decisión del mandatario saliente, Luis Arce, de no asistir al acto de transmisión de mando, pero solicitó que permanezca en el país para garantizar la continuidad administrativa.

    Solicitud de permanencia

    Paz indicó que “si no quiere ir, que no vaya, pero que no se vaya del país”, destacando la importancia de que Arce “dé la cara” por su papel en los últimos 20 años como ministro y presidente. “Si alguien sabe por qué estamos así, es él”, afirmó.

    Razones para permanecer

    El presidente electo explicó que la presencia de Arce es útil, incluso como “tema de consejo”, para conocer la ubicación de documentos clave y llaves, esenciales para la transición del gobierno.

    Invitación al acto

    Rodrigo Paz descartó enviar una invitación especial a Arce, asegurando que “está más que invitado” y que no se considera “dueño del Estado” como para emitir un llamado formal adicional.

    Contexto de la decisión

    La pasada semana, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, confirmó que Arce no participará del acto de posesión, luego de que el mandatario saliente indicara que “no es necesario” su asistencia a la sesión de la Asamblea Legislativa.

    /ajas/

  • Tensiones previas a la posesión entre Paz y Lara

    Tensiones previas a la posesión entre Paz y Lara

    Analistas políticos advierten posibles señales de distanciamiento entre el presidente electo Rodrigo Paz y su futuro vicepresidente Edmand Lara, lo que podría afectar la coordinación del Ejecutivo y Legislativo antes del 8 de noviembre en Bolivia.

    Señales de tensión

    A pocos días de la toma de mando, analistas advirtieron sobre falta de comunicación y coordinación entre Rodrigo Paz y Edmand Lara. Franklin Pareja, en el programa Noches sin tregua de Cadena A, pidió a Lara asumir con madurez su rol institucional y dejar atrás su perfil de candidato. “Ya no es un tiktoker, es el vicepresidente de los bolivianos”, señaló, enfatizando la necesidad de un trabajo coordinado y sin compromisos políticos.

    Riesgo para la gobernabilidad

    Marcelo Arequipa, en Punto de Quiebre de Católica TV, indicó que la falta de sintonía entre ambos puede generar incertidumbre en la población y afectar la gobernabilidad. Destacó que problemas urgentes como la escasez de combustibles y divisas podrían complicarse si persisten las diferencias internas.

    Distanciamiento percibido

    Arequipa señaló que las recientes declaraciones de Lara, quien afirmó no tener contacto con Paz, evidencian un posible distanciamiento. “Rodrigo Paz se ha adelantado cerrando acuerdos con el PDC, mientras que Lara se apoya en su base social. Esto puede interpretarse como una fractura dentro del binomio”, explicó.

    Coordinación según Paz

    En contraste, Rodrigo Paz aseguró mantener una comunicación “normal y fluida” con Lara. En entrevista con Aquí en Vivo, afirmó que ambos continúan trabajando en la conformación del gabinete y en las prioridades del nuevo gobierno, detallando que se han comunicado y dividido tareas de manera habitual.

    Incertidumbre abierta

    A pesar de estas afirmaciones, los analistas consideran que las versiones cruzadas mantienen dudas sobre el grado de coordinación en el equipo que asumirá el mando del Estado el 8 de noviembre.

    /ajas/

  • TSE realizará empadronamiento general en diciembre y prevé elecciones subnacionales para marzo de 2026

    TSE realizará empadronamiento general en diciembre y prevé elecciones subnacionales para marzo de 2026

    El presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, anunció que en la primera quincena de diciembre se desarrollará un proceso de empadronamiento general en todo el país, destinado a registrar a los nuevos votantes que cumplan 18 años hasta el día de las elecciones subnacionales.

    Empadronamiento general en diciembre

    Durante una conferencia de prensa, Hassenteufel detalló que el proceso de registro se llevará a cabo entre el 1 y el 10 de diciembre, permitiendo la inscripción de todos los ciudadanos que alcanzarán la mayoría de edad antes de los comicios subnacionales.

    “En la primera quincena del 1 al 10 de diciembre de este año seguramente se va a llevar adelante un proceso de empadronamiento general, para todos las y los ciudadanos que vayan a cumplir 18 años hasta el día de la elección subnacional”, señaló la autoridad electoral.

    Convocatoria a elecciones en noviembre

    El presidente interino del TSE adelantó que la convocatoria oficial a las elecciones subnacionales se realizará a mediados de noviembre, en cumplimiento del calendario electoral establecido por el Órgano Electoral.

    “Nos queda por adelante realizar la convocatoria de las elecciones subnacionales, esa convocatoria saldrá a mediados del mes de noviembre y seguramente la elección será en marzo del año 2026, de acuerdo a lo que se ha venido trabajando”, precisó.

    Planificación del proceso electoral

    El Tribunal Supremo Electoral informó que el presupuesto para el proceso subnacional ya fue remitido al Ministerio de Economía, y que se continúa con la planificación de todas las etapas previas a la convocatoria oficial.

    El proceso subnacional permitirá la renovación de autoridades departamentales, regionales y municipales en todo el territorio nacional, consolidando la continuidad del calendario democrático del país.

    /nncr/

  • Ejecutivo recibe la ley que autoriza la importación directa de combustibles

    Ejecutivo recibe la ley que autoriza la importación directa de combustibles

    El presidente Luis Arce recibió este lunes el proyecto de ley sancionada por la Asamblea Legislativa que permitirá la importación directa de diésel y gasolina, con el fin de enfrentar la crisis de abastecimiento que atraviesa el país.

    Trámite legislativo concluido

    La presidenta en ejercicio de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, firmó la nota de remisión oficial al Órgano Ejecutivo, cumpliendo con el procedimiento establecido tras la aprobación del documento en ambas cámaras.

    Alcance de la ley corta

    La norma, denominada “Ley corta excepcional y transitoria para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en situación de emergencia”, habilita de forma temporal la importación directa de combustibles por parte de gobernaciones, municipios, cooperativas y el sector privado.

    Medida ante la escasez de carburantes

    El proyecto busca dar una respuesta inmediata a la falta de combustibles que afecta a diferentes regiones, reduciendo los tiempos de suministro y evitando los perjuicios al transporte y la producción nacional.

    Definición pendiente del Ejecutivo

    Tras el envío formal del proyecto, corresponde ahora al presidente Luis Arce promulgar la ley o devolverla con observaciones dentro del plazo constitucional. Su decisión definirá la aplicación de las medidas excepcionales para garantizar el abastecimiento.

    /nncr/