Categoría: Política

  • Arturo Murillo llega a La Paz y espera audiencia en la FELCC

    Arturo Murillo llega a La Paz y espera audiencia en la FELCC

    El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, arribó este jueves al aeropuerto de La Paz procedente de Estados Unidos, donde cumplió condena por sobornos y lavado de activos; fue trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) mientras espera una audiencia que definirá su situación legal en Bolivia.

    Llegada y traslado a La Paz

    Arturo Murillo llegó al aeropuerto de La Paz a las 4:30 a.m. proveniente de Estados Unidos. Fue aprehendido en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz, y trasladado a la sede de la FELCC para cumplir con los procedimientos legales correspondientes.

    Audiencia de medidas cautelares

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, explicó que Murillo debe ser presentado ante un juez en una audiencia de medidas cautelares. Este proceso determinará cómo continuará su situación judicial en el país.

    Causas pendientes en Bolivia

    Murillo enfrenta varias causas en Bolivia, incluyendo dos sentencias condenatorias: una de ocho años de cárcel por la compra con sobreprecio de gases lacrimógenos y otra de cinco años y cuatro meses por el traslado de material antidisturbios desde Ecuador.

    Investigaciones por hechos de 2019

    Además de sus sentencias, Murillo es investigado por hechos vinculados a la crisis de 2019, entre ellos las muertes de Senkata y Huayllani, procesos que aún se encuentran en curso y que podrían implicar nuevas medidas judiciales.

    Decisión sobre su reclusión

    Aunque la Procuraduría solicitó que Murillo sea enviado a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, el ministro Ríos aclaró que la determinación final dependerá de las autoridades judiciales encargadas de su caso.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley para proteger a menores en entornos digitales

    Diputados aprueban ley para proteger a menores en entornos digitales

    La Cámara de Diputados sancionó este miércoles un proyecto de ley que busca proteger la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes frente a delitos cometidos a través de internet. La norma, presentada por el fiscal general Roger Mariaca, fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Un vacío legal a cubrir
    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, explicó que la legislación boliviana no contaba con mecanismos suficientes para sancionar delitos sexuales cometidos mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), pese a que estas son utilizadas para contactar, manipular y explotar a menores.

    Nuevos delitos incorporados
    La normativa incorpora al Código Penal figuras específicas como el contacto con fines sexuales a través de las TIC, el abuso sexual digital, la exposición a contenido sexual y la producción o posesión de material de abuso infantil.

    Respaldo multipartidario
    La propuesta recibió el apoyo tanto de legisladores oficialistas como de la oposición. En el debate, varios parlamentarios coincidieron en la urgencia de contar con una herramienta legal para enfrentar estos delitos que afectan a la población más vulnerable.

    Testimonios desde la Asamblea
    El diputado Danny Rojas aseguró que la norma hará que los agresores “lo piensen mil veces” antes de acosar a menores. Por su parte, la diputada de Creemos, María Álvarez, destacó la importancia de socializar la ley y de concientizar a la sociedad sobre la protección de niños y adolescentes en el ámbito digital.

    /nncr/

  • Trump listo para enviar más tropas a Polonia

    Trump listo para enviar más tropas a Polonia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que está dispuesto a incrementar la presencia militar estadounidense en Polonia, país que comparte frontera con Ucrania y Rusia, durante una reunión en la Casa Blanca con el presidente polaco, Karol Nawrocki.

    Reunión en Washington

    El encuentro entre ambos mandatarios se llevó a cabo en la Casa Blanca, donde Trump aseguró que su administración mantendrá el respaldo militar a Polonia. “Pondremos más (militares) allí si ellos quieren”, declaró el mandatario estadounidense ante la prensa.

    Polonia, pieza clave en la región

    Polonia es considerada un socio estratégico de la OTAN y de la Unión Europea. Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en 2022, el país se ha convertido en un corredor vital para el envío de suministros militares y ayuda humanitaria, además de albergar a miles de tropas estadounidenses en su territorio.

    Posición sobre Ucrania

    Tanto Trump como Nawrocki han mostrado reservas frente a la incorporación de Ucrania a la OTAN, un tema que sigue generando tensiones dentro de la alianza y en el escenario internacional.

    Expectativas de Varsovia

    El gobierno polaco observa con atención los esfuerzos de paz que Trump impulsa respecto al conflicto en Ucrania, aunque Varsovia ha estado prácticamente marginada de estas negociaciones diplomáticas.

    /nncr/

  • Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Tras casi ocho años al mando, Juan Carlos Huarachi dejará la secretaría ejecutiva de la Central Obrera Boliviana en el congreso que se realizará del 6 al 10 de octubre en Cobija.

    Cambio de dirigencia

    La COB convocó a su XVIII Congreso Nacional Ordinario, donde se elegirá a una nueva dirigencia. El encuentro será nueve días antes del balotaje electoral.

    Críticas al largo mandato

    Huarachi, elegido en 2018, prolongó su gestión con varias prórrogas y acompañó a los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Áñez y Luis Arce. Sectores como la Federación de Mineros señalan que su permanencia debilitó la imagen de la organización.

    Debate por la sede

    La decisión de realizar el congreso en Cobija generó reclamos de dirigentes que piden trasladarlo a La Paz o Cochabamba, para facilitar la participación de los trabajadores.

    Lo que esperan los trabajadores

    En este congreso, Huarachi deberá rendir cuentas antes de que se elija al nuevo secretario ejecutivo. Los afiliados esperan que la próxima dirigencia sea independiente y defienda los derechos laborales.

  • Putin ve avances diplomáticos en Ucrania pero advierte que la guerra puede continuar

    Putin ve avances diplomáticos en Ucrania pero advierte que la guerra puede continuar

    El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó este jueves que percibe “cierta luz al final del túnel” en Ucrania gracias a los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos, aunque advirtió que, de no prosperar las negociaciones de paz, Rusia continuará con acciones militares.

    Diplomacia con EE.UU.
    Putin destacó la mediación del presidente estadounidense, Donald Trump, y señaló que “si el sentido común impera, se podrá alcanzar un acuerdo aceptable para este conflicto”. Sin embargo, insistió en que, de fracasar el diálogo, Rusia deberá perseguir sus objetivos “por la vía militar”.

    Situación en el frente
    El mandatario ruso aseguró que el ejército avanza “exitosamente” en casi todos los sectores del frente ucraniano y calificó la situación del enemigo como “crítica”, con brigadas que operan con menos de la mitad del personal necesario y escasas reservas.

    Garantías de seguridad para Ucrania
    Putin negó que en la cumbre de mediados de agosto con Trump en Alaska se hubiera tratado el tema de garantías de seguridad para Ucrania, y afirmó que estas no pueden adoptarse “a costa de Rusia”.

    Acusaciones internacionales
    El presidente ruso reaccionó a las declaraciones del canciller alemán, Friedrich Merz, quien lo calificó de “criminal de guerra”, considerando dichos comentarios como un intento de eludir la responsabilidad europea en el inicio del conflicto de 2014, durante la revolución del Euromaidán que él describió como un “golpe de Estado”.

    /nncr/

  • TSE define la ubicación de los partidos en la papeleta para la segunda vuelta

    TSE define la ubicación de los partidos en la papeleta para la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó este miércoles el sorteo de las franjas en la papeleta para la segunda vuelta de las elecciones, prevista para el 19 de octubre, que será igual para el voto nacional y en el exterior.

    Distribución de franjas
    En el sorteo, la franja izquierda fue asignada al Partido Demócrata Cristiano (PDC), mientras que la franja derecha corresponde a la alianza Libre. Esta será la primera papeleta electoral utilizada en un balotaje en Bolivia.

    Cantidad de papeletas
    El TSE anunció que se imprimirán aproximadamente 8 millones de papeletas para el país y casi 370 mil para el voto en el exterior. La cifra supera el padrón electoral de 7,9 millones de personas, con el fin de cubrir eventualidades durante la jornada electoral.

    Franja única y estandarización
    A diferencia de la primera vuelta, la papeleta para el balotaje contará con una sola franja, y su diseño será idéntico para los votantes nacionales y los residentes en el extranjero.

    Partidos finalistas
    El PDC y Libre son los partidos que obtuvieron mayor votación en la primera vuelta, por lo que competirán en esta segunda vuelta para definir al próximo presidente de Bolivia.

    /nncr/

  • Eligen a La Paz como sede de debates rumbo a la segunda vuelta

    Eligen a La Paz como sede de debates rumbo a la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que los debates de candidatos rumbo a la segunda vuelta se desarrollarán en La Paz: el de presidenciables el 5 de octubre y el de vicepresidenciables el 12 de octubre.

    Fechas confirmadas para los debates

    El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que el primer debate se llevará a cabo el domingo 5 de octubre con los postulantes a la Presidencia. Una semana después, el 12 de octubre, será el turno de los aspirantes a la Vicepresidencia.

    La Paz será la sede

    Ambos encuentros se realizarán en la ciudad de La Paz, definida como el escenario central de este proceso. El organismo electoral todavía debe coordinar la metodología, las preguntas y el medio que transmitirá oficialmente los debates.

    Antecedentes de la primera vuelta

    Durante la primera vuelta, el TSE organizó dos debates presidenciales. El primero, en Santa Cruz, contó con la participación de todos los candidatos habilitados. El segundo, realizado en La Paz, tuvo menor asistencia debido a la coincidencia con los cierres de campaña.

    Segunda vuelta en octubre

    Los debates forman parte del proceso rumbo a la segunda vuelta electoral, fijada para el 19 de octubre. En esta instancia, Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga disputarán la Presidencia, mientras sus fórmulas competirán por la Vicepresidencia del país.

    /ajas/

  • China, Rusia e India refuerzan su alianza frente a Trump

    China, Rusia e India refuerzan su alianza frente a Trump

    Putin, Xi Jinping y Narendra Modi se reunieron en un encuentro estratégico que desafía el liderazgo global de Estados Unidos.


    Un mes que cambió la política internacional

    El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó nuevamente a China, pero esta vez bajo un contexto distinto: ya no como un aliado debilitado por sanciones, sino como un líder que, tras reunirse con Donald Trump en Alaska el 15 de agosto, busca consolidar su influencia global.


    Un triángulo de poder en ascenso

    Putin, Xi Jinping y Narendra Modi mantuvieron un encuentro clave que refuerza la cooperación entre Rusia, China e India, enviando un mensaje directo a Washington. Esta cumbre simboliza un frente común frente a la hegemonía estadounidense y sus políticas bajo la administración Trump.


    ¿Por qué es importante esta reunión?

    Reafirma el peso de las potencias emergentes frente a EE.UU.
    Marca el regreso de Putin al escenario internacional con legitimidad.
    Fortalece la agenda multipolar en temas energéticos, comercio y seguridad.


    El desafío geopolítico a Trump

    Mientras Trump busca mantener la supremacía estadounidense, esta alianza trilateral apunta a equilibrar el poder global y reducir la dependencia del dólar, en un contexto de tensiones por sanciones, guerra en Ucrania y rivalidad tecnológica.

    /ajas/

  • Defensa de Zúñiga pedirá cesar la detención preventiva por exceso de plazo

    Defensa de Zúñiga pedirá cesar la detención preventiva por exceso de plazo

    La abogada de Juan José Zúñiga solicitará que el excomandante del Ejército deje la cárcel y enfrente el proceso por la asonada militar bajo medidas sustitutivas.


    Solicitud para cambiar la detención preventiva

    La defensa del exgeneral Juan José Zúñiga presentará este martes una solicitud para cesar la detención preventiva, argumentando que el plazo establecido por ley ya fue excedido. El militar permanece recluido en el penal de El Abra, en Cochabamba, por su implicación en el movimiento militar del 24 de junio de 2024 en la plaza Murillo.


    Argumentos legales a favor de la cesación

    La abogada Silvia Tapia señaló que la petición se basará en la reciente disposición del Tribunal Supremo de Justicia, que ordena a los jueces revisar la situación de las personas en detención preventiva para evitar excesos. Además, se intentará demostrar que los riesgos procesales pueden ser neutralizados con medidas alternativas.


    Delitos que se le imputan

    Zúñiga enfrenta cargos por terrorismo y alzamiento armado, relacionados con la asonada militar que puso en alerta al país el año pasado. Pese a la gravedad de los delitos, la defensa confía en que se le otorgue el beneficio de enfrentar el proceso en libertad.


    Audiencia definirá su situación jurídica

    La decisión final dependerá de una audiencia que se llevará a cabo en el juzgado correspondiente, donde se analizarán los argumentos presentados por la defensa y la posición del Ministerio Público.

    /ajas/

  • Camacho renueva su gabinete en la Gobernación de Santa Cruz

    Camacho renueva su gabinete en la Gobernación de Santa Cruz

    El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, posesionó este lunes a su nuevo gabinete en instalaciones de la Gobernación, apenas días después de su liberación del penal de Chonchocoro, con el objetivo de retomar la gestión institucional.

    Reestructuración en la Gobernación

    La designación del nuevo equipo marca el retorno de Camacho a sus funciones como máxima autoridad departamental.

    Los secretarios recientemente nombrados reemplazan a los colaboradores del vicegobernador Mario Aguilera, quien retoma su cargo tras ejercer el mando interino.

    Nuevos secretarios designados

    El gabinete está integrado por José Luis Gómez Blanco en Gestión Institucional; Pablo Alberto Sauto Rodríguez en Desarrollo Económico; Edil Enrique Toledo Ávalos en Salud y Desarrollo Humano; Ricardo Morales Roca en Hacienda; Mary Luz Rivero Bravo en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente; José Luis Terrazas Ch. en Justicia; y Luis Fernando Suárez Mendoza en Seguridad Ciudadana.

    Compromiso con la población cruceña

    Durante el acto de posesión, Camacho destacó la experiencia y capacidad de sus colaboradores, asegurando que cada uno aportará desde su área para fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental del departamento.

    Estabilidad institucional

    El retorno del gobernador y la conformación de su nuevo gabinete buscan consolidar la gobernabilidad en Santa Cruz, tras un periodo de interinato que generó tensiones internas en la administración departamental.

    Retos de la nueva gestión

    El equipo de secretarios tendrá la responsabilidad de implementar políticas que prioricen la seguridad ciudadana, la reactivación económica y la mejora de los servicios de salud, pilares estratégicos para los próximos meses de gestión.

    /nncr/