Categoría: Política

  • Huarachi anuncia que no buscará reelección en la COB y volverá a trabajar como minero

    Huarachi anuncia que no buscará reelección en la COB y volverá a trabajar como minero

    El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, confirmó que no postulará a una nueva gestión y que retornará a sus funciones en la Empresa Minera Huanuni.

    Fin de ciclo sindical

    Huarachi, quien lidera la COB desde 2018, aseguró que dará paso a la “renovación sindical” y negó cualquier intención de prorrogarse en el cargo. “Huarachi va a retornar a trabajar”, declaró.

    Congreso en Pando

    Su salida coincide con la convocatoria al XVIII Congreso Ordinario de la COB, previsto del 6 al 10 de octubre en Cobija, donde se elegirá a la nueva dirigencia.

    Presiones y críticas

    La Federación Sindical de Trabajadores Mineros exigía un recambio en la conducción de la COB, cuestionando las prórrogas. Analistas consideran que la decisión también tiene un trasfondo político por la cercanía del balotaje presidencial.

    Regreso a Huanuni

    Tras casi ocho años de comisión sindical, el dirigente anunció que retomará su puesto en la mina, cerrando una etapa en la que la COB fue aliada de distintos gobiernos, pero también blanco de críticas de sus propias bases.

  • Diputado Huaytari ve inviable elección de vocales del TSE en esta legislatura

    Diputado Huaytari ve inviable elección de vocales del TSE en esta legislatura

    El diputado del MAS, Israel Huaytari, señaló que la elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral no podrá concretarse en la presente legislatura por falta de consenso y de tiempo.

    Falta de dos tercios

    Huaytari explicó que la designación de vocales requiere mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa, lo cual considera imposible de alcanzar en el actual escenario político.

    Tiempo insuficiente

    El legislador agregó que, incluso si se avanzara en las comisiones, el corto tiempo restante en la legislatura no permitiría concluir el proceso.

    Restricciones constitucionales

    Recordó que una sentencia del Tribunal Constitucional establece que todos los nombramientos deben aprobarse con dos tercios en cada instancia legislativa, lo que complica aún más la elección.

  • Charlie Kirk murió baleado en universidad de Utah durante un evento político

    Charlie Kirk murió baleado en universidad de Utah durante un evento político

    El activista conservador Charlie Kirk, cofundador de Turning Point USA y aliado cercano de Donald Trump, fue asesinado a tiros durante un acto en Utah Valley University mientras participaba de su gira “The American Comeback Tour” el 10 de septiembre de 2025.

    Qué ocurrió

    Kirk, de 31 años, fue impactado por un disparo en el cuello mientras hablaba ante unas 3.000 personas en un evento al aire libre en la Universidad del Valle de Utah (Orem, Utah). El proyectil aparentemente provino de un edificio cercano, reportan las autoridades.

    Quién era Charlie Kirk

    Kirk fundó Turning Point USA en 2012, una organización juvenil conservadora con fuerte alcance en campus universitarios y redes sociales. Fue una figura clave del movimiento MAGA, especialmente para movilizar votantes jóvenes, según reportes.

    Reacción institucional y situación actual

    El gobernador de Utah calificó el hecho como un “asesinato político” y las autoridades federales junto con la universidad lanzaron una intensa búsqueda del agresor, que aún sigue prófugo. Se ha desplegado un operativo con varias agencias.

    Impacto y contexto político

    Su muerte se suma a una serie de episodios de violencia política en Estados Unidos, donde los discursos polarizados han escalado el riesgo de ataques. Kir k era un defensor del derecho a debate abierto y libre expresión, aunque también generaba controversia por sus posiciones conservadoras.


  • Estos son los 9 compromisos del Encuentro por la Democracia

    Estos son los 9 compromisos del Encuentro por la Democracia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los candidatos presidenciales Jorge Quiroga y Rodrigo Paz firmaron en Santa Cruz un acuerdo de nueve puntos para garantizar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

    Transparencia y confianza en el proceso

    El TSE ratificó su compromiso de actuar con transparencia e imparcialidad, y los candidatos reafirmaron su confianza en el Padrón Electoral Biométrico, considerado sólido y confiable.

    Acceso a la información electoral

    Se acordó garantizar que los delegados de los partidos accedan a copias y fotografías de las actas de cómputo, además de la información digital del sistema de resultados.

    Campaña sin guerra sucia

    Los candidatos se comprometieron a realizar una campaña sin desinformación ni ataques, priorizando la difusión de propuestas. El TSE hará un monitoreo permanente para evitar discursos de odio y noticias falsas.

    Respeto a la participación política

    El acuerdo exhorta a los actores políticos y sociales a respetar el derecho de todos los bolivianos a hacer campaña en un ambiente de tranquilidad y pluralismo.

    Debates y respeto a resultados

    Los candidatos confirmaron su participación en los debates del 5 y 12 de octubre, y se comprometieron a respetar los resultados de la segunda vuelta del 19 de octubre, garantizando así un proceso democrático y pacífico.

  • Rodrigo Paz denuncia agresiones contra Edman Lara

    Rodrigo Paz denuncia agresiones contra Edman Lara

    El candidato a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, informó este miércoles que su compañero de fórmula, Edman Lara, sufrió hostigamientos y agresiones en diferentes lugares del país, antes de la “Reunión por la Democracia” convocada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Hostigamiento a Edman Lara

    Paz señaló que Lara fue insultado y agredido por pequeños grupos en el estadio de El Alto y en aeropuertos, lo que llevó a cancelar algunos viajes para proteger a su familia.

    Denuncias de guerra sucia

    El candidato indicó que estas agresiones se originan en campañas de desinformación y denuncias falsas de la “guerra sucia”, y pidió transparencia y respeto a sus adversarios políticos.

    Llamado a la ciudadanía

    Paz enfatizó que los bolivianos rechazan la confrontación, los insultos racistas y la discriminación, y demandó el fin de estas prácticas en el contexto electoral.

    Apoyo familiar

    El candidato llegó acompañado de su esposa e hija, destacando la importancia de la protección de las familias frente a actos de hostigamiento político.

  • Tuto Quiroga acusa al PDC de hacer guerra sucia

    Tuto Quiroga acusa al PDC de hacer guerra sucia

    El candidato a la presidencia por la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, denunció este miércoles que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) impulsa la “guerra sucia”, mientras su binomio se enfoca en propuestas económicas, en medio de la campaña rumbo al balotaje del 19 de octubre.

    Acusaciones al PDC

    Quiroga señaló al candidato a la vicepresidencia del PDC, Edmand Lara, de recurrir diariamente a insultos y calumnias. Reiteró que la campaña de Libre se centra en soluciones para la crisis económica.

    Conflicto entre binomios

    En días recientes, ambos candidatos a la presidencia se han acusado mutuamente de promover la “guerra sucia” en el proceso electoral.

    Acuerdo por la democracia

    Este miércoles, los dos binomios se reunirán con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en Santa Cruz para firmar un “acuerdo por la democracia”, buscando una campaña más transparente y respetuosa.

    Contexto electoral

    El balotaje del 19 de octubre se desarrolla en un escenario de tensiones políticas, mientras la ciudadanía espera propuestas claras sobre economía, educación y seguridad.

  • Polonia confirma derribo de drones rusos en su espacio aéreo

    Las fuerzas armadas polacas informaron que varios drones rusos ingresaron y fueron neutralizados en su territorio, lo que obligó al cierre de aeropuertos y al despliegue de aviones polacos y de la OTAN.

    Incidente en la madrugada

    El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, confirmó que drones rusos violaron el espacio aéreo de su país durante la madrugada de este miércoles. Ante la amenaza, se desplegaron aviones de combate polacos y de la OTAN.

    Medidas de seguridad

    El ministro de Defensa, Władysław Kosiniak-Kamysz, informó que las Fuerzas de Defensa Territorial realizan la búsqueda terrestre de fragmentos de los drones derribados. Además, pidió a la población no manipular restos y reportarlos a la policía.

    Aeropuertos cerrados

    Cuatro aeropuertos polacos, incluido el de Varsovia, suspendieron operaciones tras la incursión de drones. También fueron cerrados los aeropuertos de Rzeszów-Jasionka y Lublin, cercanos a la frontera con Ucrania.

    Primer enfrentamiento directo

    Según analistas, este sería el primer derribo confirmado de drones rusos en espacio aéreo polaco desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022. En incidentes previos, los drones solo sobrevolaban la zona rumbo a Ucrania.

    Contexto regional

    El hecho ocurre tras una serie de ataques masivos de Rusia contra Ucrania, que incluyen el uso de drones Shahed de fabricación iraní. Autoridades polacas califican el incidente como una clara escalada del conflicto.

  • Exministro José Luis Parada es sentenciado a ocho años de cárcel por el caso FMI

    El Tribunal de La Paz condenó al exministro de Economía por la gestión de un crédito del FMI en 2020, aunque su defensa asegura que el proceso es irregular y con tintes políticos.

    La sentencia del Tribunal

    El exministro de Economía, José Luis Parada, fue condenado a ocho años de prisión por el Tribunal de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 6º de La Paz. La Procuraduría sostiene que el préstamo de 324 millones de dólares gestionado con el FMI en 2020 fue irregular porque no contaba con la aprobación de la Asamblea Legislativa.

    Los argumentos de la defensa

    La defensa de Parada sostiene que existían dos leyes que habilitaban el uso de financiamiento externo durante la pandemia: la Ley 1267 del Presupuesto General del Estado y la Ley 1293 de abril de 2020. Además, aseguran que el juicio debería haberse llevado a cabo mediante un juicio de responsabilidades en la Asamblea Legislativa, no en un tribunal penal ordinario.

    Debate sobre el daño económico

    Los abogados también señalan que el perjuicio económico al país no fue por la contratación del crédito, sino por la devolución anticipada hecha en 2021 durante el gobierno de Luis Arce, que generó una pérdida de 24 millones de dólares. Según sus cálculos, mantener el cronograma original habría representado un ahorro para Bolivia.

    Posturas críticas

    El Colegio de Economistas de Santa Cruz cuestionó el proceso judicial, denunciando “intromisión política en decisiones técnicas” y vulneración del debido proceso. A su vez, recordó que durante más de cuatro años los plazos procesales no se cumplieron, lo que consideran una señal de irregularidades.

  • Israel ataca en Catar a Hamás durante negociaciones de tregua en Gaza

    Israel ataca en Catar a Hamás durante negociaciones de tregua en Gaza

    Israel lanzó un ataque en Doha, Catar, contra miembros de Hamás mientras discutían un alto el fuego propuesto por Estados Unidos. Cinco miembros de Hamás y un policía catarí murieron, aunque la delegación negociadora sobrevivió.

    Ataque durante negociaciones

    El bombardeo se produjo alrededor de las 16:00 hora local (11:00 GMT) en un edificio residencial donde se reunía la delegación negociadora de Hamás. Catar, que actúa como mediador junto a Egipto y Estados Unidos, confirmó el ataque y calificó la acción de “criminal” y una violación del derecho internacional.

    Justificación de Israel

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que el ataque fue una respuesta al atentado del lunes en Jerusalén, que dejó seis muertos y fue atribuido al brazo armado de Hamás. Israel Katz, ministro de Defensa, indicó que se prepararon para atacar a los líderes del grupo tras este ataque.

    Víctimas y daños

    Murieron cinco miembros de Hamás, incluidos familiares y colaboradores de la delegación negociadora, así como un policía catarí. Los negociadores, incluido Khalil al Hayya, sobrevivieron al ataque, según confirmaron fuentes de Hamás y medios internacionales.

    Reacciones internacionales

    Catar, Egipto y la ONU condenaron el ataque, señalando que sienta un “precedente peligroso” y viola la soberanía de Catar. Incluso los rebeldes hutíes de Yemen lo calificaron de “alerta” para el mundo árabe. La Casa Blanca lamentó la acción, aunque destacó que Israel había informado previamente.

    Contexto estratégico

    Catar es un aliado clave de Estados Unidos en la región y sede del cuartel general regional de la Fuerza Aérea estadounidense. El ataque marca un episodio inédito de agresión israelí en territorio catarí y genera preocupación por la escalada del conflicto en Oriente Medio.

  • Muere esposa de exprimer ministro de Nepal durante protestas por bloqueo de redes sociales

    Muere esposa de exprimer ministro de Nepal durante protestas por bloqueo de redes sociales

    Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del exprimer ministro Jhalanath Khanal, falleció tras sufrir graves quemaduras cuando manifestantes incendiaron su vivienda en Katmandú. La violencia se da en medio de protestas por la decisión del Gobierno de bloquear redes sociales.

    La tragedia en Katmandú

    Chitrakar fue trasladada en estado crítico al Hospital de Quemados de Kirtipur, donde murió a causa de sus heridas. La jornada violenta también dejó otros cinco fallecidos: tres manifestantes en el Hospital Civil y dos personas en un tiroteo en el barrio de Kalimati, elevando el total de muertos a 25 desde el inicio de las protestas.

    Ataques a dirigentes y edificios públicos

    Los disturbios incluyeron agresiones a líderes políticos y sus familias. La residencia del ex primer ministro KP Sharma Oli fue incendiada, mientras que el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la ministra de Exteriores Arzu Rana Deuba, fueron atacados en sus hogares.

    Incendios y saqueos en instituciones

    Los manifestantes también prendieron fuego a edificios oficiales como el Parlamento, la Oficina de la Presidencia y el Tribunal Supremo, así como a medios de comunicación, incluido el complejo del Kantipur Media Group, el más grande del país.

    Llamados a la calma

    El Ejército de Nepal pidió moderación y diálogo político para evitar más pérdidas humanas y materiales. De manera similar, el alcalde de Katmandú, Balendra Shah, instó a los manifestantes a controlar la violencia y proteger la seguridad de la ciudad.