Categoría: Política

  • “Sin importar quién”: Luis Arce dice que entregará el gobierno a quien gane las elecciones

    “Sin importar quién”: Luis Arce dice que entregará el gobierno a quien gane las elecciones

    El presidente aseguró que dejará el mando el 8 de noviembre y destacó la industrialización como principal legado de su gestión.

    Declaraciones del presidente

    A pocos días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce afirmó que entregará el gobierno al candidato que resulte vencedor en las urnas el próximo 17 de agosto, “sin importar quién”.

    “Nosotros hemos entrado por la puerta y vamos a salir por la puerta con David (Choquehuanca). Vamos a entregar el gobierno a quien vaya a ganar las elecciones, sin importar quién es, nosotros no tenemos ningún problema”, señaló en entrevista con RTP.

    El mandatario destacó que su administración garantizó la realización de los comicios en un marco democrático, pese a “obstáculos” en el camino. “Queremos hacer historia también siendo un gobierno de tránsito, democrático a otro gobierno que venga democráticamente también, elegido y que pueda gobernar para el pueblo boliviano”, indicó.

    La industrialización como legado

    Arce sostuvo que el principal aporte de su gestión es haber instalado en la mentalidad de los bolivianos el “chip de la industrialización”.

    “Se pudo demostrar que se puede llegar a ese camino. Así también como dejamos a los paceños el legado de la Marcha al Norte, que tiene que ser el horizonte para el progreso y el desarrollo que estamos esperando”, señaló.

    Defensa del modelo económico

    El presidente también defendió el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, implementado desde la llegada del MAS al poder, y aseguró que en esta elección la población “va a pedir nuevamente que continúe y que venga con fuerza”.

  • Hoy vence el plazo para las campañas electorales

    Hoy vence el plazo para las campañas electorales

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que este miércoles 13 de agosto vence el plazo para realizar campaña política de cara a las elecciones nacionales del 17 de agosto. Desde mañana regirá el silencio electoral en todo el país.

    Cierre de campañas políticas

    Los candidatos aceleran el cierre de sus actividades proselitistas. En Cochabamba, Manfred Reyes Villa (APB Súmate) concluirá su campaña en Cala Cala; Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) lo hará en el estadio de Sacaba, mientras que Jhonny Fernández (UCS) aún no definió el lugar.

    Afines a Evo Morales convocaron al cierre de campaña del voto nulo en Sipe Sipe. Desde la dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS) conminaron a Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez a unirse, advirtiendo que, de no hacerlo, serán responsables de una eventual derrota frente a la oposición.

    Silencio Electoral

    Ávila señaló que se hará seguimiento al cumplimiento del silencio electoral también en redes sociales, en coordinación con más de 20 instituciones, entre ellas Chequea Bolivia y Bolivia Verifica.

    En cuanto al trabajo logístico, el 85 % de las 34.000 maletas electorales ya fue despachado a todo el país y el 90 % de las destinadas al voto en el extranjero se encuentra en su destino. Se prevé completar el 100 % de las entregas internacionales hasta el 14 de agosto.

  • Segundo debate presidencial se centra en la crisis económica y críticas a candidatos ausentes

    Segundo debate presidencial se centra en la crisis económica y críticas a candidatos ausentes

    El segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y transmitido por RTP desde El Alto, contó con la participación de tres candidatos: Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN), Eduardo del Castillo (MAS-IPSP) y Rodrigo Paz (PDC).

    Ausencia de candidatos en el último debate

    El encuentro estuvo marcado por la coincidencia en la necesidad de reducir el aparato estatal y por las críticas a los ausentes: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Andrónico Rodríguez. Del Castillo y Aracena acusaron a Doria Medina y Rodríguez de negociar la venta del litio, mientras que Paz cuestionó la falta de presencia de Rodríguez.

    Propuestas esconómicas

    Durante el primer bloque, sobre crisis económica, los participantes propusieron distintas estrategias para inyectar divisas: Del Castillo planteó atraer 12 millones de dólares, Aracena seis millones, y Paz propuso una reingeniería estatal.

    En el eje de productividad e inversiones, Aracena defendió la libertad de producción y exportación, Paz priorizó el apoyo a emprendedores jóvenes y la reducción de impuestos, y Del Castillo anunció un “crédito de vida” para el sector agropecuario.

    Propuestas estructurales

    En transparencia y eficiencia, los tres coincidieron en reducir el número de ministerios. Del Castillo propuso pasar de 17 a 12, mientras Paz y Aracena plantearon eliminar el Ministerio de Justicia y denunciaron la existencia de “funcionarios públicos fantasma”.

  • Denuncian instrucción para fotografiar el voto nulo en el trópico de Cochabamba

    Denuncian instrucción para fotografiar el voto nulo en el trópico de Cochabamba

    El exdirigente Gregorio Mamani afirmó que seguidores de Evo Morales habrían ordenado a las bases del trópico fotografiar o grabar la papeleta con el voto nulo y enviarla como comprobante, bajo amenaza de multas, en semanas previas a las elecciones.

    La acusación de Mamani

    Gregorio Mamani dijo en una entrevista que “hay una instrucción para que en las votaciones se emita el voto nulo de forma obligatoria” y que las órdenes provendrían “directamente desde la plana mayor” del evismo. Según el exdirigente, cada sector tiene métodos para verificar el cumplimiento.

    Métodos y sanciones

    Mamani aseguró que se pide a las bases sacar foto o video de la papeleta nula y que, de no hacerlo, se aplicarán multas por organización. También denunció amenazas contra dirigentes que se oponen a la instrucción.

    Reacción política y acciones previstas

    La senadora Lucy Escobar calificó la práctica como una violación del secreto del voto y anunció que evalúan presentar una denuncia internacional ante la misión de la Unión Europea que observa el proceso electoral.

    Contexto del voto nulo

    Desde hace semanas el evismo impulsa el voto nulo con consignas diversas —tachar la papeleta, escribir mensajes o incluso destruirla—, lo que ha generado preocupación sobre coacción y la libertad de elección de los votantes.

    / A.T.C /

  • TSE ratifica segunda etapa del debate presidencial pese a inasistencia de algunos candidatos

    TSE ratifica segunda etapa del debate presidencial pese a inasistencia de algunos candidatos

    El Tribunal Supremo Electoral confirmó que el segundo debate presidencial se realizará este martes 12 de agosto a las 20:00 en La Paz, a pesar de que tres postulantes declinaron participar.

    Decisión del TSE

    En un comunicado oficial, el TSE informó a las organizaciones políticas que la segunda etapa del debate presidencial queda ratificada para la fecha prevista y será transmitida por señal abierta. El evento tendrá lugar en los estudios de la red RTP en la ciudad de El Alto.

    Participantes confirmados

    El vocal Tahuichi Tahuichi precisó que, hasta el momento, cuatro candidatos han confirmado su participación: Andrónico Rodríguez, Eduardo Del Castillo, Pavel Aracena y Rodrigo Paz.

    Ausencias y condiciones

    Tres aspirantes anunciaron que no asistirán: Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Manfred Reyes Villa (APB-Súmate). En tanto, Jhonny Fernández condicionó su presencia a compromisos de campaña en El Alto y Uncía, Potosí.

    Antecedente del primer debate

    La primera etapa del debate se llevó a cabo el 1 de agosto en un hotel de Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. Fue transmitido por las redes Uno y Unitel.

    / A.T.C /

  • Campesinos de La Paz retiran su apoyo a Andrónico Rodríguez a seis días de las elecciones

    Campesinos de La Paz retiran su apoyo a Andrónico Rodríguez a seis días de las elecciones

    La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos “Túpac Katari” acusa a la Alianza Popular de imponer candidaturas y anuncia que dejará a sus bases decidir el voto de forma independiente.

    Ruptura con la Alianza Popular

    A pocos días de los comicios nacionales, la “Túpac Katari” decidió retirar su respaldo a Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de la Alianza Popular. El motivo: la falta de respuesta a su pedido de reemplazar a la candidata a la vicepresidencia, Mariana Prado, y a la postulante a senadora por La Paz, Susana Bejarano.

    “Nos sentimos engañados”

    David Mamani, ejecutivo de la federación, expresó su malestar: “Nos sentimos engañados, utilizados por estos mafiosos políticos que no saben escuchar a las organizaciones sociales ni al pueblo boliviano. A partir de hoy, nos vamos a abocar nuevamente a la lucha sindical”.

    Críticas a la cúpula partidaria

    La dirigencia campesina cuestiona que las candidaturas no representen al sector popular debido al origen de las postulantes. Mamani también señaló al vocero Félix Ajpi como “autor intelectual” de maniobras para imponer a los candidatos desde la cúpula.

    Libertad de voto para las bases

    La federación anunció que no orientará el voto de sus afiliados, quienes podrán decidir de manera independiente en las elecciones.

    / A.T.C /

  • TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    TCP instruye paridad de género en binomio presidencial desde las próximas elecciones

    El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó este lunes en El Alto que, desde los próximos comicios nacionales, las fuerzas políticas deberán presentar binomios presidenciales con paridad de género, alternando entre hombres y mujeres en los cargos de Presidente y Vicepresidente.

    Sentencia histórica en El Alto
    La decisión fue anunciada durante un acto en la Universidad Pública de El Alto, donde el TCP calificó la resolución como un hecho histórico para la política boliviana.

    Aplicación desde la próxima elección
    El presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, y el decano, Yván Espada, señalaron que la medida se aplicará a partir de los próximos comicios para no alterar el desarrollo del actual proceso electoral.

    Obligatoriedad de alternancia
    La sentencia establece que, si un partido presenta a un hombre como candidato a la Presidencia, deberá inscribir a una mujer como candidata a la Vicepresidencia, o viceversa, garantizando la paridad en la fórmula presidencial.

    Cambio respecto a la norma actual
    Hasta ahora, la Constitución no obligaba a aplicar paridad en el binomio, permitiendo que esté conformado por dos hombres. La nueva determinación modifica este criterio, en respuesta a una acción presentada por el diputado Israel Huaytari.

  • Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    La segunda parte del debate presidencial, programada para este martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, fue suspendida, informó a EL DEBER Radio el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas.

    Razones de la suspensión

    Vargas explicó que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia envió una nota señalando que, al no participar todos los candidatos, no se cumplirían los objetivos del debate.

    Además, tres de los ocho candidatos presidenciales enviaron cartas al TSE comunicando que no participarían en esta segunda parte porque deben asistir a los cierres de sus campañas. Entre ellos están:

    Samuel Doria Medina (Unidad)

    Jorge Tuto Quiroga (Libre)

    Manfred Reyes Villa (APB-Súmate)

    Por su parte, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) no confirmó ni descartó su asistencia.

    Problemas técnicos y falta de apoyo televisivo

    Otra causa para la suspensión fue la desistencias de los canales de televisión que transmitieron la primera parte del debate. Según Vargas, esto generó un problema técnico a solo dos días de la realización del evento en La Paz, imposibilitando su realización.

    Primera parte del debate

    La primera parte se realizó el 1 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. En esa ocasión se abordaron temas como política, justicia, medioambiente, problemática social y derechos humanos.

    Temas previstos para la segunda parte

    En esta segunda parte se tenían previstos discutir temas relacionados con la problemática económica y la crisis actual.

    / A.T.C /

  • Andrónico y Mariana destacan sus diferencias e igualdad en último spot de campaña

    Andrónico y Mariana destacan sus diferencias e igualdad en último spot de campaña

    En el cierre de su campaña antes del silencio electoral del 17 de agosto, Andrónico Rodríguez y Mariana Prado presentaron un spot donde afirman ser “tan diferentes, pero iguales”, buscando reforzar su mensaje político de unidad. La dupla, que participa en las Elecciones Generales 2025, ocupa el cuarto y quinto puesto en las encuestas, según estudios de Captura Consulting e Ipsos-Ciesmori.

    Mensaje final antes del silencio electoral
    En su último video de campaña, publicado antes del inicio del silencio electoral, Andrónico Rodríguez expresó: “Somos tan diferentes, pero somos iguales”, a lo que su compañera de fórmula, Mariana Prado, respondió: “Iguales ante la ley”. Este mensaje busca transmitir unidad y diversidad como parte central de su propuesta política.

    Resultados de las encuestas más recientes
    Las encuestas publicadas el domingo por Captura Consulting e Ipsos-Ciesmori posicionan al binomio Rodríguez-Prado en el cuarto y quinto lugar de la preferencia electoral. Captura Consulting le otorga un 7,2% de intención de voto, ubicándolo detrás de Manfred Reyes Villa, mientras que Ipsos-Ciesmori registra un 5,5%.

    Caída en la intención de voto
    En solo dos meses, Andrónico Rodríguez ha visto disminuir su respaldo electoral del 14,2% al 5,5%, según datos de Ipsos-Ciesmori. Esto representa una pérdida del 60% de su apoyo en las encuestas, afectando su proyección en la contienda presidencial.

    Panorama electoral
    Los resultados de Ipsos-Ciesmori anticipan una segunda vuelta entre Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, quienes encabezan las preferencias. La ubicación del binomio Rodríguez-Prado refleja los retos que enfrenta su candidatura a pocos días de los comicios.

  • Pobladores del Trópico denuncian amenazas y multas por no asistir a actos del voto nulo

    Pobladores del Trópico denuncian amenazas y multas por no asistir a actos del voto nulo

    Habitantes de las centrales de Eterazama y Bolívar, en el Trópico de Cochabamba, denunciaron que enfrentan amenazas de multas de hasta Bs 5.000 si no asisten a concentraciones en apoyo al voto nulo promovido por Evo Morales, a pocos días de las elecciones generales del 17 de agosto.

    Amenazas en las concentraciones
    Según denuncias, los pobladores están siendo presionados para participar en actos por el voto nulo impulsado por Evo Morales, quien se encuentra inhabilitado como candidato. Las sanciones podrían alcanzar los Bs 5.000, según testimonios recogidos en la región.

    Estrategia de Evo Morales
    El exmandatario busca medir su fuerza política a través del voto nulo en las elecciones del próximo domingo. El Trópico de Cochabamba, considerado su bastión electoral, será clave para determinar el respaldo a su liderazgo cocalero.

    Denuncias de control y sometimiento
    Gregorio Mamani, exdirigente cocalero, señaló que en la región ya no existen manifestaciones voluntarias y que todas las movilizaciones se realizan bajo amenazas. “Están planificando hacer un control y obligar a todos a votar contra lo que es la democracia”, afirmó en contacto con Fides Cochabamba.

    Presión sindical y medidas coercitivas
    De acuerdo con Mamani, las órdenes provienen de la “Plana Mayor” liderada por Morales y son ejecutadas por dirigentes sindicales, alcaldes y concejales. Las presiones incluyen multas, amenazas de desalojo y la obligación de vender terrenos.

    Antecedentes del voto nulo en Bolivia
    El voto nulo ha sido una opción presente en todos los comicios generales, pero en los últimos 20 años no ha superado el 4% del total de votos emitidos, según registros históricos.