Categoría: Política

  • Protestas en Georgia derivan en intento de asalto al palacio presidencial

    Protestas en Georgia derivan en intento de asalto al palacio presidencial

    Efectivos antidisturbios en Georgia repelieron este sábado un intento de asalto al palacio presidencial tras un mitin opositor en la capital, Tiflis, que exigía la dimisión del Gobierno. Los enfrentamientos coincidieron con las elecciones municipales, boicoteadas por la oposición.

    Desarrollo de los incidentes

    Grupos de manifestantes, muchos con máscaras antigases, rompieron las rejas que resguardan el palacio, pero fueron rechazados por la Policía mediante gases lacrimógenos y cañones de agua. Varios manifestantes fueron detenidos durante los enfrentamientos.

    Convocatoria y advertencias

    El intento de asalto ocurrió luego de que el ex fiscal general Murtaz Zodelava llamara a marchar hacia el palacio presidencial desde la Plaza de la Libertad. El ministro georgiano Irakli Kobajidze advirtió que cualquier acto de violencia o intento de tomar edificios públicos recibiría “una respuesta proporcional”.

    Contexto político

    El Movimiento Nacional Unido, principal partido opositor fundado por el expresidente Mijaíl Saakashvili, no reconoce la legitimidad del Gobierno actual ni de las elecciones parlamentarias de hace un año. Desde noviembre del año pasado, las protestas se intensificaron tras la decisión del Gobierno de posponer las negociaciones de adhesión a la Unión Europea hasta 2028, dejando un saldo de más de 500 manifestantes y 170 policías heridos.

    Situación electoral

    A pesar del boicot opositor, las autoridades informaron que las elecciones municipales transcurrieron sin incidencias graves, mientras la tensión política sigue siendo alta y las protestas continúan generando episodios de violencia esporádica en la capital.

    /ajas/

  • Edman Lara confirma asistencia al debate vicepresidencial tras ajustes del TSE

    Edman Lara confirma asistencia al debate vicepresidencial tras ajustes del TSE

    El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, anunció este 4 de octubre de 2025 que participará en el debate del TSE programado para el domingo, tras conseguir modificaciones en el formato que responden a sus reclamos por pluralidad e imparcialidad.

    Reconocimiento al TSE

    Lara expresó su “profundo agradecimiento” al Tribunal Supremo Electoral por introducir cambios en el debate, incluyendo la designación de nuevos moderadores y la transmisión del evento por medios adicionales. Destacó que este reconocimiento no era solo a título personal, sino “a nombre de todos los bolivianos que piden un debate plural e imparcial”.

    Ampliación del panel de moderadores

    El TSE decidió sumar a los periodistas Tuffí Aré y Maggy Talavera al panel de moderadores, quienes se unirán a Cecilia Bellido y Gabriela Oviedo. Esta medida busca garantizar un “terreno neutral” y evitar que los grandes medios dominen el debate, asegurando transparencia y equidad.

    Posicionamiento frente a Velasco

    Lara no se limitó a los agradecimientos y emplazó a su rival de Libre, Juan Pablo Velasco, por presuntos tuits racistas que lo persiguen, exigiendo una disculpa pública antes del debate.

    Impacto en la campaña

    Con estos cambios, Lara asegura que el debate permitirá una mayor representatividad de las ideas de los candidatos, fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana en el marco de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

    /ajas/

  • TSE designa cuatro moderadores para debate vicepresidencial y asegura sede neutral

    TSE designa cuatro moderadores para debate vicepresidencial y asegura sede neutral

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este 3 de octubre de 2025 que el debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre se realizará en un salón de la Fexpocruz de Santa Cruz de la Sierra y contará con cuatro moderadores: Maggy Talavera, Tuffí Aré, Cecilia Bellido y Gabriela Oviedo.

    Principios del debate

    El TSE destacó que la inclusión de los cuatro moderadores garantiza pluralidad, neutralidad e igualdad en el evento. Gustavo Ávila, vocal del TSE, señaló que se han tomado todas las acciones necesarias para respetar estos principios, tal como se cumplieron en los debates previos a la votación del 17 de agosto.

    Transmisión y cobertura

    El debate podrá ser retransmitido por medios televisivos, radiales y digitales a nivel nacional e internacional, en señal abierta y línea, asegurando que la ciudadanía tenga acceso completo a las propuestas de los candidatos.

    Seguridad y participación

    El TSE confirmó que se garantizará la seguridad de los candidatos Edmand Lara y Juan Pablo Velasco, así como de sus equipos. Además, recordó que el PDC había firmado un acuerdo el 10 de septiembre comprometiéndose a la participación de sus candidatos en los debates del 5 y 12 de octubre.

    Observaciones de Edmand Lara

    El candidato del PDC había planteado dudas sobre la sede y los moderadores, exigiendo un “terreno neutral” y “moderadores plurales” para un debate democrático. Lara también anunció que podría participar en otro debate alternativo organizado por la activista María Galindo en radio Deseo y RTP si no se cumplen sus condiciones.

    /ajas/

  • TSE alerta sobre intentos de afectar la segunda vuelta del 19 de octubre

    TSE alerta sobre intentos de afectar la segunda vuelta del 19 de octubre

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió este viernes que existen intentos de frenar la segunda vuelta electoral mediante denuncias “sin fundamento” presentadas ante el Ministerio Público, en alusión a la acción del activista Peter Erlwein Beckhauser, quien denunció manipulación de actas electorales en la primera vuelta.

    Denuncias sin sustento

    “El TSE alerta a la ciudadanía que se intenta afectar la realización de la segunda vuelta electoral mediante la interposición de denuncias sin fundamento, con el objetivo de desconocer los resultados de las Elecciones Generales del 17 de agosto”, señala un comunicado oficial.

    La iniciativa de Beckhauser fue respaldada en la Cámara de Diputados por los legisladores evistas Jerjes Mercado y Renán Cabezas, quienes plantearon la creación de una comisión para investigar el caso.

    Resultados avalados

    El proceso electoral del 17 de agosto fue validado por misiones internacionales de observación, que lo calificaron como un proceso “exitoso e histórico”. En esa elección, Rodrigo Paz se impuso, aunque sin evitar el balotaje frente a Jorge Quiroga, previsto para el 19 de octubre.

    Preocupación institucional

    El TSE expresó su preocupación por estas “acciones temerarias”, que a su criterio buscan desconocer la voluntad popular, y reafirmó su compromiso de garantizar el principio de preclusión y el respeto pleno a los resultados electorales.

    /nncr/

  • Presidente Arce rechaza intentos de desconocer resultados de la primera vuelta electoral

    Presidente Arce rechaza intentos de desconocer resultados de la primera vuelta electoral

    El presidente Luis Arce se pronunció este viernes en contra de las acciones impulsadas por asambleístas, sectores sociales y actores políticos que buscan desconocer los resultados de la primera vuelta de agosto y frenar el balotaje fijado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el próximo 19 de octubre.

    “Intento temerario contra la democracia”

    Arce advirtió que estas iniciativas constituyen un “intento temerario de poner en riesgo la democracia y la paz social”, y señaló que provienen de “acciones coordinadas” de algunos asambleístas nacionales, sectores evistas y actores políticos.

    Cumplimiento con el TSE

    El mandatario aseguró que su gestión dio curso a todos los requerimientos del TSE y asistió a las reuniones convocadas por esa instancia. Asimismo, recordó que los cuatro órganos del Estado asumieron el compromiso de garantizar el proceso electoral y una transición institucional responsable.

    Riesgo de violencia

    Finalmente, Arce enfatizó que cualquier alteración del calendario electoral o desconocimiento del orden democrático puede derivar en “convulsión social y una serie de acciones violentas” que, aseguró, el pueblo boliviano no desea.

    “El Gobierno, junto al pueblo, continuará siendo celoso vigilante de nuestra democracia”, concluyó el mandatario.

    /nncr/

  • TSJ admite recurso de revisión de sentencia de Jeanine Áñez

    TSJ admite recurso de revisión de sentencia de Jeanine Áñez

    El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió a trámite un recurso de revisión extraordinaria presentado por la defensa de la expresidenta Jeanine Áñez, abriendo la posibilidad de un nuevo análisis de su condena de 10 años por el caso “Golpe II”, informó este viernes 3 de octubre.

    Alcance del recurso

    La resolución, con fecha 1 de octubre, no anula la sentencia original, sino que ordena a la máxima instancia judicial reexaminar la condena para determinar si existieron errores en la aplicación de la ley. La admisión contó con dos votos en contra.

    Argumento de la defensa

    La defensa de Áñez sostiene que fue condenada bajo la Ley Anticorrupción (Ley 004), pese a la existencia de una norma posterior, la Ley 1390, que podría haber sido más favorable. El TSJ consideró que este argumento sobre la aplicación de la ley penal más benigna merece un análisis profundo.

    Nueva etapa judicial

    Con la admisión del recurso, el caso inicia una nueva etapa en la que la Fiscalía General del Estado deberá presentar sus argumentos ante el TSJ, marcando un posible giro en el proceso judicial de la expresidenta.

    Repercusiones legales

    El análisis de la ley aplicable y la revisión de la sentencia podrían modificar la condena inicial o confirmar la decisión tomada previamente, dependiendo del criterio de la máxima instancia judicial.

    Seguimiento del caso

    Se espera que en las próximas semanas el TSJ comunique los pasos y plazos para la presentación de argumentos, manteniendo la atención pública sobre uno de los procesos judiciales más mediáticos en Bolivia.

    /nncr/

  • Jorge Quiroga defiende reunión en EE.UU. tras cuestionamiento de Luis Arce

    Jorge Quiroga defiende reunión en EE.UU. tras cuestionamiento de Luis Arce

    El candidato presidencial de Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, respondió este viernes 3 de octubre a las críticas del presidente Luis Arce sobre su reunión con el Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, asegurando que fue “de frente” para gestionar recursos financieros para Bolivia.

    Encuentros con autoridades internacionales

    Quiroga indicó que se reunió con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Tesoro estadounidense y el Departamento de Estado de EE.UU. durante su visita al país norteamericano.

    Respuesta a las críticas de Arce

    El candidato señaló que el encuentro con Michael Jensen, Consejero de Seguridad Nacional, se realizó de manera transparente y con todo su equipo presente. Destacó que estas reuniones buscan acceder a recursos financieros necesarios para Bolivia.

    Objetivo de las gestiones

    “Bolivia necesita inyección de dólares. Me he reunido y voy a seguir reuniéndome para traer dólares, para arreglar el desastre que hiciste”, declaró Quiroga, refiriéndose a la gestión del actual Gobierno. Añadió que su meta es asegurar aproximadamente 12 mil millones de dólares para el país.

    Contexto político

    La polémica surge tras la designación de Michael Jensen como director senior de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, lo que motivó la atención de las gestiones de Quiroga.

    Próximos pasos

    Quiroga aseguró que continuará las reuniones con autoridades internacionales para fortalecer la economía boliviana y gestionar recursos que, según él, son necesarios para enfrentar los desafíos financieros del país.

    /nncr/

  • Gobierno asegura que no se prestará a conspiraciones contra la democracia

    Gobierno asegura que no se prestará a conspiraciones contra la democracia

    La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, reafirmó este 3 de octubre de 2025 que el Gobierno de Luis Arce entregará el mando del país el 8 de noviembre y no se prestará a planes que busquen afectar la democracia ni el proceso electoral de la segunda vuelta.

    Compromiso con la democracia

    Alcón destacó que el Ejecutivo mantiene firme su compromiso de respetar la voluntad del pueblo boliviano y garantizar la transparencia de los comicios, rechazando denuncias de supuesta manipulación de actas por parte del activista Peter Beckhauser.

    Acciones frente a intentos de obstaculizar elecciones

    La autoridad señaló que desde el inicio se han intentado torpedear los procesos electorales, por lo que se realizaron encuentros convocados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con participación de partidos políticos y órganos del Estado, para asegurar un proceso electoral ordenado.

    Rechazo a propuestas que afectan al TSE

    Alcón recordó que el presidente Arce se opuso firmemente a un proyecto de ley que buscaba suspender a los vocales del TSE y extender su mandato, reafirmando la postura de proteger la institucionalidad electoral.

    Transición ordenada y transparencia electoral

    Tras los resultados de la votación del 17 de agosto, el Ejecutivo convocó a los dos candidatos al balotaje para garantizar un proceso de transición ordenada. Por su parte, el vocal electoral Gustavo Ávila destacó que las elecciones fueron validadas por observadores locales e internacionales que confirmaron la transparencia del proceso.

    /ajas/

  • Beckhauser denuncia presunta manipulación de 3.600 actas electorales

    Beckhauser denuncia presunta manipulación de 3.600 actas electorales

    El activista Peter Erlwein Beckhauser presentó este jueves 2 de octubre de 2025 una denuncia penal ante la Fiscalía, alegando la supuesta alteración de 3.600 actas electorales de la primera vuelta, respaldada por un perito argentino y la revisión de 35.000 actas.

    Reaparición del activista y denuncia formal

    Beckhauser, conocido por sus acciones legales contra partidos políticos, detalló que la denuncia se centra en irregularidades detectadas en las actas electorales. Para sustentar sus alegaciones, contrató a un perito externo y revisó un amplio conjunto de documentos en busca de evidencia concreta.

    Testigos temen declarar

    El activista indicó que cuenta con dos testigos, un técnico de la Agetic y otro del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes podrían corroborar su denuncia. Sin embargo, ambos temen testificar, por lo que Beckhauser solicitó una reunión con el Fiscal General para abordar su situación y garantizar su protección.

    Partidos políticos implicados

    Según Beckhauser, las supuestas manipulaciones habrían favorecido a la alianza Unidad y al Partido Demócrata Cristiano (PDC). Aunque evitó dar más detalles, señaló que los tribunales departamentales podrían introducir modificaciones que afecten el curso de su denuncia.

    Expectativas y antecedentes del activista

    Beckhauser espera que la Fiscalía acepte la denuncia e inicie investigaciones, incluyendo posibles allanamientos. Durante la campaña electoral anterior, logró anular las personerías jurídicas del Pan-Bol y del FPV, aunque intentos posteriores contra otras organizaciones políticas no prosperaron.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz propone convertir a Cochabamba en referente de energías renovables

    Rodrigo Paz propone convertir a Cochabamba en referente de energías renovables

    El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, presentó en Cochabamba un plan energético ante el BID y planteó reformas políticas para ampliar el acceso a medios y fortalecer la democracia, durante una serie de reuniones con sectores productivos este jueves.

    Propuesta energética para Cochabamba

    Paz destacó el potencial del departamento para convertirse en un polo de desarrollo en energías renovables, debido a sus condiciones geográficas y topográficas. Señaló que las mesetas de la región son adecuadas para la instalación de proyectos solares y eólicos, lo que permitiría diversificar la matriz energética del país.

    Gestiones internacionales y reuniones locales

    El candidato precisó que, durante una visita a Estados Unidos, presentó un plan de desarrollo energético ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), orientado a atraer inversiones en energías limpias. En Cochabamba, sostuvo encuentros con transportistas, empresarios, gremiales y artesanos, con quienes analizó estrategias para dinamizar la economía regional.

    Conectividad y desarrollo productivo

    Entre las propuestas, resaltó la necesidad de priorizar proyectos de infraestructura vial y avanzar en la integración carretera entre Cochabamba y Beni. Aseguró que mejorar la conectividad es un reto clave para potenciar la producción y el comercio interno.

    Reformas para fortalecer la democracia

    En el ámbito político, Paz propuso reformar la normativa electoral para garantizar un acceso equitativo a los medios de comunicación durante las campañas. Afirmó que “todos los actores políticos tienen derecho a difundir sus propuestas, no solo quienes pueden pagar por espacios”.

    Críticas al Gobierno nacional

    El candidato también replicó a las declaraciones del presidente Luis Arce, quien instó a los sectores sociales a “salir a las calles”. Paz sostuvo que la población ya enfrenta dificultades cotidianas, como filas para adquirir combustible, acceder a la seguridad social o conseguir alimentos en épocas de desabastecimiento.

    /nncr/