Categoría: Política

  • Nuevo debate vicepresidencial busca elevar la discusión con metodología reformada

    Nuevo debate vicepresidencial busca elevar la discusión con metodología reformada

    Este miércoles 8 de octubre a las 20:00, RTP y Radio Deseo, con apoyo de la ANPB, organizarán un nuevo debate vicepresidencial en Bolivia con un formato reformado para profundizar las propuestas y preguntas.

    Panel y moderación

    El debate contará con Ángel Careaga como moderador principal y un panel integrado por la activista María Galindo, las periodistas Ximena Antelo y Zulema Alanes, y el economista ambiental Stasiek Czaplicki. La propuesta busca ampliar la discusión y ofrecer distintas perspectivas sobre los temas planteados.

    Nueva metodología

    María Galindo explicó que el formato será distinto al del primer careo organizado por el TSE, incorporando más preguntas, mayor profundidad en los temas y un espacio para que el público participe con inquietudes. “Si los candidatos se la piensan bien, tendrán la oportunidad de mostrar lo mejor de sí mismos”, indicó.

    Situación de los candidatos

    El gerente de RTP, Jorge Luis Palenque, confirmó que Edmand Lara, del PDC, mostró interés en participar, aunque se envió una carta de reconfirmación. Por su parte, Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, señaló que su agenda ajustada podría impedir su asistencia, tras no recibir una invitación formal hasta el momento.

    Objetivo del encuentro

    El objetivo del debate es profundizar en propuestas, superar las limitaciones del primer debate y ofrecer a la ciudadanía un espacio para evaluar la capacidad y preparación de los candidatos a la Vicepresidencia.

    /ajas/

  • Tahuichi sobre Lara y Velasco tras debate: “Quisiéramos jugadores de talla, pero es lo que tenemos”

    Tahuichi sobre Lara y Velasco tras debate: “Quisiéramos jugadores de talla, pero es lo que tenemos”

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, evaluó el primer debate vicepresidencial y destacó que permitió conocer mejor a los candidatos, aunque reconoció que el formato aún puede mejorar.

    Debate esclarecedor pero con críticas

    El encuentro enfrentó a Edmand Lara del PDC y Juan Pablo Velasco de la alianza Libre. Diversos políticos y comentaristas coincidieron en señalar la falta de propuestas concretas y el predominio de acusaciones entre los participantes. Tahuichi destacó que, más allá del gusto del público, el debate permitió “ver desnudos a los candidatos” y aprender de la experiencia.

    Lecciones para institucionalizar el debate

    El vocal del TSE subrayó que se cumplió el objetivo de dejar una base para la institucionalización de este tipo de debates en Bolivia. “Es como en el fútbol, quisiéramos jugadores de talla, pero es lo que tenemos”, afirmó, enfatizando la importancia de continuar perfeccionando el formato en futuras jornadas.

    Aspectos a mejorar en futuros debates

    Entre las mejoras señaladas, Tahuichi mencionó la necesidad de que los candidatos expliquen más sus propuestas y que los moderadores tengan mayor autoridad para conducir el diálogo. Señaló que el moderador debe ser un factor clave y no limitarse a controlar tiempos o permitir que el intercambio se centre únicamente entre los candidatos.

    Próximo debate presidencial

    El siguiente debate será el presidencial, programado para el domingo 12 de octubre en La Paz. Contará con la participación de Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, y se espera que la experiencia acumulada en el debate vicepresidencial permita un formato más claro y ordenado.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz denuncia persecución y espionaje en medio de la campaña electoral

    Rodrigo Paz denuncia persecución y espionaje en medio de la campaña electoral

    El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, denunció que es víctima de persecución y espionaje político, luego de que un medio difundiera imágenes privadas grabadas durante un almuerzo familiar en plena etapa de campaña.

    Denuncia pública

    Rodrigo Paz señaló que personas desconocidas enviadas por sus adversarios políticos lo filmaron mientras compartía un almuerzo con familiares y amigos. “Enviaron gente con cámaras a filmar un almuerzo que compartíamos mi familia y amigos, y luego esas imágenes se difundieron a través de un medio de comunicación como DTV, que desde el 18 de agosto ha sido parte de la guerra sucia”, afirmó el candidato.

    Anuncio de investigación

    El representante del PDC aseguró que no tiene nada que ocultar y que todas sus actividades son públicas. Asimismo, anunció que iniciará una investigación interna para identificar a los responsables de estas acciones y determinar quiénes estarían detrás de la supuesta campaña de espionaje.

    Críticas a la persecución política

    Paz expresó su indignación ante los hechos y señaló que estas prácticas vulneran los valores democráticos. “Ya estamos cansados de que persigan a mis hijos y a mis amigos. Es indignante que, en Bolivia, en democracia, esté ocurriendo esto y haya gente que se preste a este tipo de hechos”, declaró durante su pronunciamiento.

    Llamado a la transparencia

    A menos de dos semanas de la segunda vuelta electoral, el candidato afirmó que Bolivia debe optar por la transparencia y rechazar las acciones que buscan intimidar o amedrentar a los ciudadanos. “No hay miedo, así que vamos a seguir adelante, de frente y con transparencia”, subrayó.

    Advertencia de acciones legales

    Finalmente, Rodrigo Paz advirtió que los responsables de la llamada “guerra sucia” enfrentarán consecuencias judiciales. Anticipó que se iniciarán acciones legales para identificar y sancionar a quienes hayan promovido la difusión de material privado con fines políticos.

    /nncr/

  • Candidato Edmand Lara anuncia denuncia penal contra Juan Pablo Velasco por Banco Fassil

    Candidato Edmand Lara anuncia denuncia penal contra Juan Pablo Velasco por Banco Fassil

    Tras el debate vicepresidencial, el candidato del PDC, Edmand Lara, informó que presentará una denuncia penal contra su rival de la Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, por presunto daño económico al Estado relacionado con el colapsado Banco Fassil. Lara aseguró contar con documentos que evidenciarían supuestas irregularidades y cobros indebidos.

    Acusaciones contra Velasco

    Lara acusó a Velasco y a sus hermanos de haber recibido dinero del Banco Fassil, además de poseer el candidato siete mil acciones de la entidad financiera. “Debe devolver el fondo de pensiones y los recursos que le han sido sustraídos a personas de la tercera edad”, sostuvo, haciendo referencia a los 2000 millones de dólares que la Gestora invirtió en el banco. Según Lara, Velasco habría cobrado Bs364.850 en concepto de beneficios.

    Denuncias por corrupción y mentiras

    El candidato del PDC calificó a Velasco como “un mentiroso y corrupto más”, vinculado al desfalco del fondo de pensiones de los jubilados. Además, mencionó la muerte del interventor Carlos Colodro en 2023 y criticó la sentencia “benevolente” de tres años dictada contra el padre de Velasco, quien no habría devuelto los fondos desviados.

    Documentación presentada

    Durante su anuncio, Lara mostró fotocopias de documentos que, según él, respaldan las acusaciones sobre los cobros y la participación de Velasco en el colapso del banco. El candidato enfatizó que la denuncia buscará establecer responsabilidades legales y resarcimiento del daño económico al Estado.

    Reacciones y contexto político

    El anuncio se produce en medio de la campaña electoral y tras el debate vicepresidencial, generando un nuevo capítulo de confrontación entre los candidatos y aumentando la atención sobre los antecedentes financieros de los aspirantes.

    /nncr/

  • Debate vicepresidencial entre Lara y Velasco marcado por la confrontación y escasas propuestas

    Debate vicepresidencial entre Lara y Velasco marcado por la confrontación y escasas propuestas

    El debate vicepresidencial entre Edmand Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre), organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), estuvo cargado de confrontación política, donde las ideas programáticas quedaron en segundo plano.

    Lara propone reformar la Constitución y transparentar la Asamblea

    El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, centró su exposición en la necesidad de transformar el rol del Órgano Legislativo. Planteó una reforma profunda de la Constitución Política del Estado (CPE), cambios en los reglamentos internos de las cámaras y la eliminación del “voto oculto”.

    “Basta de maletines negros y de secretos. Los legisladores se deben al pueblo y deben responder de cara al país”, enfatizó Lara, quien también pidió que todas las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional sean transmitidas públicamente.

    Además, propuso sancionar a las autoridades que incumplan la inclusión laboral de personas con discapacidad, abrogar “leyes incendiarias” y restituir el Estado de derecho.

    Velasco apuesta por la economía y la digitalización del Estado

    Por su parte, Juan Pablo Velasco, candidato de la alianza Libre, presentó un discurso más técnico enfocado en el crecimiento económico. Propuso una reforma tributaria, leyes para garantizar el suministro de combustibles, la eliminación del endeudamiento con el Banco Central de Bolivia y la liberación de las exportaciones.

    Velasco planteó la creación de 350.000 empleos mediante el impulso al sector privado, así como incentivos fiscales para empresas que contraten adultos mayores. “Soñamos con una Bolivia libre, donde los jóvenes no tengan que emigrar”, manifestó.

    Propuestas estructurales y coincidencias

    Entre sus ejes, Velasco destacó una “revolución agraria” basada en biotecnología, la reactivación del sector minero y una nueva ley contra incendios forestales. También sugirió la digitalización del sistema legislativo y judicial, mediante el voto biométrico y la publicación mensual del desempeño de cada legislador.

    Ambos candidatos coincidieron en la necesidad de una Asamblea Legislativa más transparente y cercana al pueblo, aunque con enfoques distintos sobre cómo lograrlo.

    /nncr/

  • Candidatos a la vicepresidencia deben respetar normas estrictas en el debate de esta noche

    Candidatos a la vicepresidencia deben respetar normas estrictas en el debate de esta noche

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció límites claros para garantizar equidad y respeto durante el debate vicepresidencial entre Edmand Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre), que se realizará esta noche a las 21:00 en la Fexpocruz, Santa Cruz.

    Restricciones para los candidatos

    Los participantes no podrán usar lenguaje ofensivo o discriminatorio, ni realizar ataques personales. Tampoco se permitirá portar pancartas, banderas o símbolos partidarios. Además, queda prohibido el uso de celulares, tablets, relojes inteligentes o cualquier material propio; el TSE proporcionará hojas y bolígrafos oficiales.

    Cumplimiento de tiempos y acceso

    Cada candidato deberá respetar los tiempos asignados para exposición, réplica y cierre, bajo supervisión técnica del TSE. El acceso al salón estará restringido únicamente a personas debidamente acreditadas para garantizar un espacio ordenado y seguro.

    Metodología del debate

    El orden de participación, la ubicación en los atriles y el cierre del programa serán sorteados antes del inicio del evento, con la presencia de los delegados de ambos partidos. El encuentro tendrá una duración aproximada de una hora y media, dividido en tres bloques temáticos que abordarán leyes prioritarias, crisis económica, transparencia, reformas constitucionales y protección a grupos vulnerables.

    Moderación y supervisión

    La periodista Cecilia Bellido, de Red Uno, será la encargada de moderar el debate, supervisando que los candidatos cumplan con las normas establecidas y mantengan un intercambio respetuoso y democrático.

    Un hito electoral

    Este será el primer debate vicepresidencial formal en una segunda vuelta electoral en Bolivia, un espacio que permitirá a la ciudadanía conocer y comparar las propuestas de los candidatos bajo condiciones de equidad y transparencia.

    /ajas/

  • Lara resalta como ‘outsider’ en política y genera expectativas en el balotaje

    Lara resalta como ‘outsider’ en política y genera expectativas en el balotaje

    Edmand Lara Montaño, candidato a la vicepresidencia por el PDC junto a Rodrigo Paz, se posiciona como figura ajena a la política tradicional, aunque su estilo de comunicación genera críticas. La evaluación de expertos sobre su perfil se da a dos semanas de la segunda vuelta electoral en Bolivia.

    Un perfil distinto en la política boliviana

    Edmand Lara, conocido como “el capitán Lara”, llegó al escenario público desde la Policía Boliviana, donde denunció actos de corrupción y extorsión internos. Su candidatura a la vicepresidencia, en fórmula con Rodrigo Paz, se percibe como una alternativa fresca frente a la política tradicional y genera adhesión en sectores que buscan renovación y alejamiento de los partidos establecidos.

    Fortalezas del candidato

    Para analistas como María Teresa Zegada, la principal ventaja de Lara es ser considerado un “outsider”. Su identificación con sectores populares y la autovictimización que transmite en redes sociales le ha permitido ganar empatía y solidaridad de personas que han enfrentado arbitrariedades similares. Su historia personal y profesional refuerza la narrativa de cercanía con la ciudadanía.

    Debilidades y críticas

    El principal punto débil del candidato es su lenguaje agresivo y confrontacional, que a veces divide a la población y genera cuestionamientos sobre su capacidad de diálogo democrático. Además, se ha señalado una cierta incongruencia programática con su compañero de fórmula, Rodrigo Paz, lo que podría afectar la percepción de coherencia en su campaña.

    Controversias durante la campaña

    Lara ha estado envuelto en diversas polémicas, desde declaraciones sobre la autonomía universitaria hasta su ausencia en la firma del “Acuerdo por la Democracia” promovido por el TSE. Estas situaciones han generado críticas de universidades públicas y organismos civiles, aunque también han reforzado su imagen de candidato independiente de los intereses partidarios.

    Expectativas rumbo al balotaje

    A dos semanas de la segunda vuelta electoral, la figura de Lara sigue generando debates sobre su capacidad para representar un cambio político real. Su perfil como outsider y su identificación con los sectores populares son sus principales activos, mientras que su estilo confrontacional y la percepción de falta de experiencia política representan desafíos a superar.

    /ajas/

  • Juan Pablo Velasco, la apuesta de Libre para la Vicepresidencia: innovación frente a falta de experiencia política

    Juan Pablo Velasco, la apuesta de Libre para la Vicepresidencia: innovación frente a falta de experiencia política

    Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por la alianza Libre junto a Jorge “Tuto” Quiroga, se presenta como un perfil renovador en el escenario político boliviano. Su campaña se centra en juventud, innovación, tecnología y emprendimiento, buscando modernizar la gestión del Estado y conectar Bolivia con el mundo.

    Perfil y carrera profesional

    • Nació en Santa Cruz hace 38 años y estudió en Argentina.
    • Cofundador de Netcomidas (2015), vendida en 2018 a PedidosYa, marcando un hito en startups bolivianas.
    • Fundador de MOBI Latam, empresa de energía limpia y micromovilidad urbana.
    • Lideró la expansión de Yango en América Latina, generando más de 50.000 empleos indirectos.
    • Hijo de empresario financiero, criado por sus padres y abuelos.

    Velasco combina un enfoque tecnológico con propuestas de innovación y desarrollo económico, buscando atraer a sectores jóvenes y urbanos. Su lema de campaña es: “Traigamos el mundo a Bolivia y llevemos Bolivia al mundo”.

    Fortalezas

    • Juventud y energía como factor de cambio.
    • Experiencia en el sector privado y tecnológico.
    • Perfil emprendedor y de liderazgo en startups de impacto regional.
    • Capacidad para generar empleo e innovación digital.

    Debilidades y críticas

    • Escasa experiencia política institucional.
    • Primer ingreso formal a la política electiva de gran escala.
    • Limitado conocimiento en políticas públicas, economía estatal y gobernabilidad.
    • Controversia por antiguos tuits con tintes racistas que resurgen en medios y redes.

    Analistas advierten que el éxito de Velasco dependerá de su capacidad para equilibrar su perfil innovador con las exigencias de la gestión pública y el manejo político del país.

    /ajas/

  • TSE ajusta los últimos detalles del debate vicepresidencial con delegados de PDC y Libre

    TSE ajusta los últimos detalles del debate vicepresidencial con delegados de PDC y Libre

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunió este sábado 4 de octubre con delegados del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre para coordinar los preparativos finales del debate vicepresidencial programado para este domingo en Santa Cruz.

    Reunión de coordinación

    El encuentro se realizó en las instalaciones del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz y contó con la presencia de Hilda Céspedes, delegada del PDC, Luis Ruiz, delegado de Libre, y los vocales Gustavo Ávila y Yajaira San Martín. La reunión comenzó a las 15:50 y sirvió para ultimar los detalles logísticos y temáticos del debate.

    Confirmación de moderadores

    El vocal Ávila confirmó a los cuatro periodistas que conducirán el evento: Gabriela Oviedo (Unitel), Cecilia Bellido (Red UNO), Tuffí Aré (Bolivisión) y Maggy Talavera, asegurando la pluralidad y la neutralidad del encuentro.

    Participación de los candidatos

    Tanto Juan Pablo Velasco (Libre) como Edman Lara (PDC) confirmaron su asistencia al debate, que iniciará a las 21:00. Durante la jornada, expondrán sus propuestas sobre leyes prioritarias, política económica, gobernabilidad y protección a grupos vulnerables, siguiendo la metodología establecida por el TSE.

    Transmisión y acceso

    El debate será transmitido en señal abierta y todos los medios nacionales e internacionales podrán replicar la cobertura. El acceso al salón estará limitado a personas acreditadas por el TSE, garantizando la seguridad y la transparencia del evento.

    /ajas/

  • Candidatos a la Vicepresidencia participan en primer debate histórico sin uso de celulares

    Candidatos a la Vicepresidencia participan en primer debate histórico sin uso de celulares

    Los candidatos a la Vicepresidencia, Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre), exponen este domingo 5 de octubre sus propuestas de Gobierno en el primer debate de este tipo en Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció que no podrán usar celulares ni dispositivos electrónicos durante el evento.

    Preparativos y moderadores

    Tras la polémica sobre la imparcialidad de los medios, el TSE sumó a cuatro periodistas para moderar el debate: Gabriela Oviedo (Unitel), Cecilia Bellido (Red UNO), Tuffí Aré (Bolivisión) y Maggy Talavera. Los delegados de ambos partidos aprobaron los cinco ejes temáticos que guiarán el encuentro: leyes prioritarias, política económica, transparencia y modernización de la Asamblea Legislativa, protección a grupos vulnerables y gobernabilidad.

    Formato del debate

    El evento se realizará en el salón Sirionó de la Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra y contará con transmisión en señal abierta para todos los medios. Los candidatos se ubicarán frente a los moderadores, expondrán sus propuestas, responderán preguntas y contarán con tiempo igualitario para réplica y presentación final.

    Reglas de participación

    Durante el debate, no se permitirá lenguaje ofensivo, ataques personales, pancartas, objetos partidarios ni dispositivos electrónicos. El TSE proporcionará hojas y bolígrafos para el uso de los candidatos, garantizando la equidad y la neutralidad del evento.

    Acceso y seguridad

    El ingreso al salón estará restringido a personas acreditadas oficialmente por el TSE, asegurando un control riguroso sobre la participación y la cobertura del debate.

    /ajas/