El delantero argentino de 18 años, con raíces bolivianas, está en proceso de naturalización para representar a la selección nacional de Bolivia. La Federación Boliviana de Fútbol ya inició los contactos para concretar su incorporación.
Un talento argentino con sangre boliviana Máximo Mamani, jugador de Vélez Sarsfield, nació en Argentina, pero su vínculo familiar con Bolivia proviene de su abuelo, lo que le permitiría acceder a la nacionalidad boliviana. Esta situación abre la posibilidad de que el joven delantero sea parte de la selección mayor, especialmente pensando en el repechaje que Bolivia disputará en marzo próximo en México.
Gestiones de la Federación Boliviana de Fútbol El acercamiento con Mamani se produjo gracias a la gestión del cuerpo técnico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), encabezado por Óscar Villegas. “Yo he hablado con él un par de veces. Ahora que han estado los profes en Argentina también se han reunido. Él quiere ser parte y estar con nosotros”, expresó Villegas.
Inicio de los trámites de naturalización El entrenador confirmó que el proceso de nacionalización comenzará en los próximos días. “Hay que hacer los papeles porque su abuelo es boliviano. Está todo dado, así que vamos a iniciar los trámites próximamente”, explicó.
Proyección y compromiso con Bolivia Villegas destacó la madurez y motivación del futbolista: “Mamani tiene 18 años y un pensamiento claro sobre su futuro. Él quiere estar en La Verde y nosotros queremos contar con él. Ha demostrado su nivel en Argentina, así que esperamos que todo se resuelva rápido”.
Aporte al futuro de la selección De concretarse su incorporación, Máximo Mamani aportará juventud, proyección y talento al plantel nacional, fortaleciendo la ofensiva de Bolivia en los próximos compromisos internacionales.
El binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), integrado por Rodrigo Paz y Edmand Lara, electos según resultados preliminares de la segunda vuelta electoral, inició la coordinación de la transición de Gobierno de Luis Arce en La Paz.
Coordinación de la transición
Rodrigo Paz confirmó que ya se encuentran en proceso de transición con el actual Gobierno. Señaló que esta etapa se realiza con el propósito de garantizar una transferencia ordenada de la administración estatal y la continuidad de los principales servicios.
Llamado al consenso y unidad
En su intervención, Paz destacó que la victoria del PDC debe traducirse en acuerdos y trabajo conjunto con todos los frentes políticos. “La victoria no significa otra cosa que poder consensuar para llegar a acuerdos y poder gobernar de la mejor manera”, expresó.
Felicitaciones de otros líderes
El presidente electo indicó que recibió llamadas de Samuel Doria Medina, candidato por la alianza Unidad, y de Manfred Reyes Villa, de Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate, quienes lo felicitaron por los resultados sin realizar solicitudes políticas. “Más allá de felicitaciones, hay una apertura para tomar decisiones conjuntas en favor de la patria”, sostuvo.
Compromiso con la estabilidad y el trabajo conjunto
Paz convocó a todos los liderazgos nacionales a dejar de lado las diferencias. “No es momento de mezquindades, necesitamos grandeza y evitar la confrontación”, manifestó, reiterando su llamado a la unidad para la reconstrucción institucional del país.
Prioridad en el suministro de combustibles
Entre los primeros desafíos, el líder del PDC mencionó que se trabaja en garantizar el suministro de combustible desde el 8 de noviembre, cuando asuma el mando. Añadió que se coordina con países vecinos y que en los próximos días se informará sobre las empresas y la logística que se empleará para asegurar el abastecimiento nacional.
El virtual presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, se dirigió a la ciudadanía tras conocer los resultados preliminares de la segunda vuelta electoral, invitando a todos los sectores a sumarse a su gobierno y anunciando una etapa de “renovación y cambio” para el país.
Llamado a la unidad nacional
En su mensaje, Paz destacó la importancia de la colaboración de todos los bolivianos, más allá de los resultados electorales. “Si el pueblo de Bolivia no nos elegía, extendíamos la mano a quien ganara y hoy, desde la victoria, extendemos la mano para gobernar con todos los hombres y mujeres que quieran a la patria”, afirmó, enfatizando la necesidad de unidad y diálogo.
Agradecimiento y compromiso
El presidente electo agradeció a Dios y a la población por el respaldo recibido en las urnas. Asimismo, aseguró que gobernará con quienes deseen contribuir al desarrollo del país, afirmando: “Este es su gobierno, aquí está este gobierno para poder llevar adelante las soluciones de Bolivia”.
Reconocimiento internacional
Rodrigo Paz también informó que, tras la difusión de los resultados preliminares, recibió llamadas de felicitación de líderes regionales, incluyendo mandatarios de Paraguay, Perú, Uruguay y de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconociendo su triunfo electoral.
Perspectivas del nuevo gobierno
El virtual presidente electo destacó que su gestión buscará generar certidumbre y esperanza entre los bolivianos, convocando a la participación activa de todos los sectores para enfrentar los desafíos del país y promover un proyecto de gobierno inclusivo y transparente.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este sábado que los periodistas Luciana Acosta, Juan Carlos Monroy, Maywa Jauregui y Jorge Tejerina serán los encargados de moderar el debate presidencial entre Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre y Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que se realizará este domingo 19 de octubre a las 21:00 y será transmitido a nivel nacional.
Moderadores seleccionados
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, destacó que los cuatro periodistas tendrán la responsabilidad de exigir a los candidatos propuestas claras y explicaciones sobre cómo las implementarán. Los moderadores representan a los principales medios nacionales: Bolivisión, Red Uno, Unitel y Cadena A.
Formato del debate
El debate contará con un nuevo formato, que incluirá preguntas formuladas por ciudadanos previamente seleccionados, con el objetivo de acercar las inquietudes de la población a los candidatos.
Temas clave a tratar
Durante el encuentro, los aspirantes presidenciales debatirán sobre economía, salud, educación, justicia, seguridad y medio ambiente, buscando ofrecer soluciones concretas a la ciudadanía.
Herramientas de control para los moderadores
El vocal Gustavo Ávila informó que los moderadores estarán facultados para cortar el micrófono de cualquier candidato que infrinja las reglas del debate, especialmente aquellas relacionadas con la guerra sucia o ataques personales.
El periodista Luis Muñoz demandó a Brenda Lafuente, exdirectora de la AJAM, por 432.000 dólares. La acusa de haber iniciado un proceso penal en su contra en 2022 por un ‘meme’, el cual terminó demostrando que no fue de su autoría.
La denuncia
Muñoz presentó la demanda en La Paz, exigiendo una compensación económica por los daños que sufrió a nivel personal y profesional.
Cómo empezó el caso
En 2022, cuando trabajaba en la AJAM, Lafuente lo acusó de crear un ‘meme’ que vinculaba su cargo con un hijo del presidente Luis Arce.
Detención y pruebas
El periodista fue detenido y estuvo 10 días en prisión preventiva. Luego, la Policía comprobó que él no había hecho la publicación y el caso se cerró en 2024.
Consecuencias
Muñoz asegura que fue mostrado como delincuente en televisión y que esto afectó a su familia. Por esa razón decidió iniciar la demanda.
Respaldo de periodistas
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) denunció en su momento que el proceso era un “atentado contra la libertad de expresión”.
El Programa Internacional de Periodismo Digital cerró su cuarta edición con periodistas participantes de Bolivia y otros países, consolidándose como una de las principales plataformas de formación en la región.
Con la participación de 417 periodistas, la cuarta edición del Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP), impulsado por Tigo Bolivia, concluyó exitosamente. Este ciclo formativo en habilidades digitales contó con el respaldo del Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) y el aval académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), consolidándose como un espacio clave para el desarrollo profesional del periodismo en el entorno digital actual.
Durante tres jornadas virtuales —realizadas el 24 y 31 de mayo, y el 7 de junio— el PIP 2025 promovió una aceleración de conocimientos bajo una mirada 360, con talleres especializados en monetización de contenidos, uso de Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain para periodistas, y finalmente, la comunicación persuasiva en plataformas digitales.
“El Programa Internacional de Periodismo Digital de Tigo ya no es solo una serie de talleres, sino una comunidad en constante crecimiento. La participación y el compromiso de más de 400 periodistas de Bolivia y otros países reflejan esta evolución y nos confirman que el periodismo boliviano tiene una profunda vocación por adaptarse, aprender e innovar”, afirmó María Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo Bolivia.
Ese espíritu de comunidad y aprendizaje quedó reflejado en los testimonios de varios periodistas bolivianos que participaron en esta edición.
“Agradezco la oportunidad de participar en esta versión del Programa, por la selección acertada de temas y los docentes. Gracias Tigo y al equipo, como siempre prolijos y detallistas”, expresó Alejandra Fernández, periodista de Unitel.
Para Diego Viamont, periodista de Red Uno, el balance fue claro: “Excelente Tigo y los docentes del Programa”.
Franz Rogelio Navia Ortuño, de Radio Centro, calificó su experiencia como “nueva y bastante productiva”, y agradeció a “Tigo y a todas las personas e instituciones (el TEC y CENACE) que hicieron posible este curso”.
Durante el desarrollo del programa, los participantes accedieron a contenidos actualizados y estratégicos impartidos por expertos internacionales, que ofrecieron herramientas prácticas para el ejercicio del periodismo digital y una visión crítica sobre los desafíos actuales y futuros de la profesión. Cada taller abordó temas clave con una perspectiva innovadora, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología, la comunicación persuasiva y el rol del periodista como agente de cambio en la sociedad.
El PIP 2025 EN CIFRAS
La cuarta edición del PIP registró una participación destacada:
417 periodistas de medios impresos, televisivos, radiales, digitales y plataformas de streaming, tanto de Bolivia como del exterior, se inscribieron en el PIP 2025 y logró una tasa de asistencia activa a los tres talleres del 60%.
Tras finalizar cada taller, el tecnológico de Monterrey evaluó a los participantes y emitió 274 certificados a los aprobados en el primero, 226 en el segundo y 159 en el tercero. Cada taller permitía una certificación.
Esta cuarta versión contó con la participación de 67 periodistas de seis países: Paraguay, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.
El contenido de las clases fue:
Periodismo 3.0: Monetización del trabajo periodístico
Dictado por Homero Hinojosa (TEC de Monterrey), este taller introdujo a los participantes en el nuevo ecosistema digital donde el periodismo es una actividad colectiva, inmediata y profundamente influenciada por la economía de la atención. Se discutió cómo competir en un entorno donde conviven influencers, plataformas y ciudadanos-reporteros, destacando el valor de crear contenido con emoción, autenticidad y propósito. Además, se profundizó en nuevos formatos como el periodismo en TikTok o YouTube, y el surgimiento de perfiles híbridos como podcasters o comunicadores institucionales. Se propusieron seis pilares para mantener la vigencia periodística, entre ellos: confirmar primicias, generar conversación social, hacer periodismo de soluciones y ampliar el impacto multiplataforma.
Uso de la IA y Blockchain para periodistas
Facilitado por el especialista en ciberseguridad Jorge Luis Sierra, este módulo enfatizó que la IA no reemplazará a los periodistas, sino que los transformará. Se exploraron herramientas como ChatGPT para optimizar la redacción, análisis de datos, curaduría y automatización. También se abordaron los distintos tipos de aprendizaje automático y su aplicación práctica en el periodismo, desde modelos supervisados hasta grandes modelos de lenguaje (LLM). Se destacó el rol del periodista como curador de información, conversador social y visualizador de datos. Aunque el componente de Blockchain se trató brevemente, se introdujo su potencial para verificar autenticidad y proteger derechos de autor.
Public Speaking Trainer: comunicación y persuasión en plataformas digitales
La consultora Alma Bravo condujo este taller que abordó las habilidades esenciales para comunicar en contextos digitales marcados por incertidumbre, como los entornos BUKA y BANI. Los participantes reflexionaron sobre cómo construir mensajes claros, empáticos y estratégicos, tanto para audiencias externas como para fortalecer la comunicación interna (endomarketing). Se destacaron herramientas como la escucha activa, la inteligencia emocional, el storytelling y la adaptabilidad como claves para construir credibilidad y conexión en la era de la viralización y la sobreinformación.
Reconocimiento y comunidad de aprendizaje
Los participantes que completaron el programa recibieron una constancia académica firmada por el TEC de Monterrey, además de una insignia digital otorgada por la UPSA, reforzando el valor académico y profesional del ciclo.
Con esta edición, Tigo Bolivia reafirma su compromiso con el fortalecimiento del periodismo nacional, apostando por una formación innovadora, práctica y alineada con los desafíos del entorno digital.
“En un mundo donde la transformación digital es constante, iniciativas como el Programa Internacional de Periodismo Digital, contribuyen a que los periodistas puedan ejercer su labor con más herramientas, visión estratégica y sostenibilidad”, concluyó Mendoza.