Categoría: Oruro

  • El frío intenso cobra la vida de dos niños pastores en Oruro

    El frío intenso cobra la vida de dos niños pastores en Oruro

    Las bajas temperaturas golpean al país, con municipios en desastre y miles de familias afectadas.

    Muertes por frío en Oruro

    El Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que dos niños, dedicados al pastoreo, fallecieron en el municipio de Poopó, en el departamento de Oruro, debido a las bajas temperaturas registradas en la región.

    “Hay dos niños fallecidos en el departamento de Oruro, del municipio de Poopó, son dos niños pastores que por las bajas temperaturas han fallecido”, confirmó la autoridad durante un reporte oficial.

    Familias y municipios afectados

    Calvimontes precisó que hasta la fecha se registran 403.147 familias damnificadas y afectadas en el país, abarcando un total de 3.557 comunidades. Asimismo, 92 municipios se han declarado en desastre municipal, mientras que otros 12 están en emergencia.

    Departamentos afectados

    Los departamentos más afectados por el frío extremo son Potosí, Oruro, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija, donde también se reportan pérdidas en cultivos familiares, además del impacto social y económico en las comunidades rurales.

    /mfag/

  • Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    La mayoría de las mujeres privadas de libertad en Oruro están en detención preventiva, lo que evidencia la lentitud en los procesos judiciales.

    Población carcelaria en La Merced

    El penal de La Merced, en la ciudad de Oruro, reporta que solo el 30% de las mujeres recluidas cumplen una condena, mientras que el 70% restante permanece en detención preventiva. La directora del centro penitenciario, capitán Carla Lorena Morales Mendoza, informó que hasta el primer semestre de 2025 la población carcelaria alcanza a 305 personas, entre hombres y mujeres, además de 19 niños que viven junto a sus madres.

    Datos de los internos

    Según el informe, 264 de los reclusos son mujeres y 47 son hombres. En el caso de los varones, la mayoría ingresó al penal por incumplimiento de asistencia familiar, por lo que su estancia suele ser temporal. La directora destacó la necesidad de agilizar los procesos judiciales, debido al alto porcentaje de internas sin sentencia.

    Infraestructura sobrepasada

    Morales señaló que la infraestructura del penal ya se encuentra sobrepasada, con aproximadamente 50 personas adicionales a su capacidad. Esta situación genera dificultades para el uso adecuado de los espacios destinados a las internas. El 4 de julio estaba prevista una reunión interinstitucional para habilitar un nuevo pabellón, sin embargo, fue reprogramada para el 29 de agosto.

    Seguridad y contingencias

    A pesar de la sobrepoblación, la directora aseguró que el penal cuenta con planes de contingencia y el apoyo del Comando Departamental de Policía para garantizar la seguridad interna. Resaltó que durante el presente año no se registraron intentos de fuga.

    Llamado a la celeridad judicial

    Finalmente, Morales enfatizó que la elevada cantidad de mujeres en detención preventiva refleja una carga considerable sobre el sistema judicial, por lo que hizo un llamado a las autoridades competentes para que los procesos sean atendidos con mayor celeridad.

    /mfag/

  • Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Las autoridades departamentales y municipales de Oruro impulsan un proyecto de ley que busca eliminar la planta kellu kellu, considerada tóxica para el ganado ovino en varios municipios.

    Avanza la socialización del proyecto de ley

    El pasado viernes se realizó la segunda jornada de socialización del proyecto “Prioridad departamental para la erradicación del Kellu Kellu” en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADOR). La iniciativa es promovida por el asambleísta departamental Alfredo Acapa junto a alcaldes de otros municipios afectados, técnicos de diversas instituciones como la Universidad Técnica de Oruro, el Senasag y el INIAF, además de comunarios afectados. El objetivo es respaldar la norma con estudios técnicos y científicos que justifiquen su implementación.

    Municipios afectados y expansión de la planta

    El kellu kellu afecta principalmente a los municipios de El Choro y Toledo, aunque su propagación ya alcanzó otras regiones como Caracollo, Poopó, Soracachi, Eucaliptus y Curahuara de Carangas. Las autoridades reconocen la ausencia de datos actualizados sobre el impacto del consumo de esta planta en el ganado ovino, pues la última información disponible data de 2018. Según Luis Fernando Ramos, técnico de Medio Ambiente del Gador, es necesario un sustento científico para proceder con la erradicación sin causar daño al ecosistema.

    Preocupación de los comunarios y tareas asignadas

    Durante la reunión, algunos comunarios plantearon observaciones al proyecto, señalando que la propuesta técnica no siempre refleja su realidad. Aclararon que la ley aún es modificable y pidieron mayor participación en su elaboración. Como resultado, se asignaron tareas a diferentes entidades para elaborar un mapa actualizado sobre la distribución de la planta y cuantificar el daño económico causado en los últimos años. Además, se analizará el posible uso de plaguicidas, aunque esta opción será evaluada cuidadosamente.

    Características del kellu kellu

    El kellu kellu, conocido científicamente como Hymenoxys robusta, es una planta altamente resistente a condiciones extremas como sequías y heladas. No presenta plagas naturales que la afecten y se propaga fácilmente mediante el viento, el agua o el aire. Debido a estas características, resulta difícil de controlar y puede invadir grandes extensiones de tierra, generando daños en el sector ganadero.

    Antecedentes y estudios sobre la planta

    Entre los antecedentes, destaca un proyecto de erradicación realizado entre 2005 y 2006, que consistió en la remoción manual y entierro de las plantas. Además, en 2018 una investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) confirmó los efectos tóxicos del kellu kellu en ovinos del municipio de Toledo. Algunos comunarios han intentado controlar su expansión con herbicidas, aunque sin resultados definitivos.

    /mfag/