Categoría: Oruro

  • “Parece que la carretera estaba k’enchada”: Arce admite que no ejecutó proyecto vial pese a préstamo aprobado en 2023

    “Parece que la carretera estaba k’enchada”: Arce admite que no ejecutó proyecto vial pese a préstamo aprobado en 2023

    El presidente Luis Arce reconoció que, tras aprobarse en 2023 un crédito de más de 80 millones de dólares para la construcción y asfaltado de una carretera en Oruro, el proyecto no pudo iniciarse hasta 2025 debido a retrasos en adjudicación y presunta mala suerte.

    Reconocen demora en adjudicación

    Arce recordó que el 9 de mayo de 2023 se aprobó la Ley 1505 para financiar la construcción y asfaltado de varios tramos caminero por un monto de 80,9 millones de dólares. Sin embargo, por más de dos años no se adjudicó el proyecto, a lo que el mandatario calificó de “k’enchada”, haciendo referencia a una posible mala suerte que impidió avanzar con las obras.

    Inicio del proceso recién en 2025

    Fue recién el mes pasado cuando el Ministerio de Obras Públicas reportó la adjudicación de la licitación para la carretera. Arce expresó su frustración por la prolongada paralización: “cuando ya teníamos todo, no podíamos adjudicar la licitación… parecía que la carretera estaba k’enchada”.

    Culpa al Legislativo, le recuerdan falta de ejecución

    El mandatario acusó a la Asamblea Legislativa de ser responsable de los retrasos por retrasar la aprobación inicial del préstamo. No obstante, diputados y senadores señalaron que el verdadero problema radica en la demora para ejecutar los recursos ya aprobados.

    Mensaje político en vísperas electorales

    En el acto realizado en Oruro, Arce enfatizó que esta adjudicación es producto de la presión ciudadana y criticó a los opositores, a quienes acusó de “gastar sin control”. Su intervención tomó un tinte político, pues se da en medio de la campaña electoral, reforzando su discurso sobre la necesidad de continuidad en la gestión gubernamental.

    Impacto en la población

    La carretera beneficiará a comunidades de la región, mejorando la conectividad y apoyando el desarrollo productivo. No obstante, la prolongada paralización plantea dudas sobre la capacidad del Estado para ejecutar préstamos internacionales con eficiencia, lo que puede afectar la confianza en proyectos futuros.

    /mfag/

  • Recuperan segundo cuerpo en el río Desaguadero y concluyen operación de búsqueda

    Recuperan segundo cuerpo en el río Desaguadero y concluyen operación de búsqueda

    El cuerpo sin vida de Kevin Rudi Mamani Orosco (29) fue hallado por buzos de la Armada Boliviana en el municipio de Toledo, departamento de Oruro. Con esta recuperación se cierra la intensa búsqueda de las dos personas que desaparecieron en el caudal del río Desaguadero.

    Hallazgo fue a 3 metros de profundidad
    Mamani fue encontrado a 50 metros del punto del accidente, a una profundidad de 3 metros. La operación estuvo a cargo del SAR FAB y el Centro de Instrucción de Buceo de Altura, bajo supervisión del comandante CF. DEMN. Wiliam Freddy Aguilar Monrroy, con intervención de los buzos Tte. Frag. CGON. Moisés Roly Cruz Ramírez y Saúl Montenegro Aguilar.

    La Armada Boliviana destacó la labor técnica del equipo
    Un día antes, el cuerpo de Cristian Lapaca, también de 29 años, fue recuperado en circunstancias similares. La Armada Boliviana valoró la capacidad técnica de sus efectivos para lograr esta misión. Las causas del hecho aún son investigadas.

    Las familias de ambas víctimas podrán brindar ahora un entierro digno a sus seres queridos.

  • Oruro elige sus obras para la final de “Bolivia Danza en el Bicentenario”

    Oruro elige sus obras para la final de “Bolivia Danza en el Bicentenario”

    Oruro selecciona las tres obras ganadoras que representarán al departamento en la final nacional del concurso de danza, destacando el talento local y la cultura boliviana.

    Obras ganadoras

    El 19 de julio de 2025, Oruro anunció las obras que competirán en la final del concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario”. Las tres obras seleccionadas son “2003, La Unión es la fuerza” en primer lugar, “Adiós Oruro del alma” en segundo y “Marcha por la vida” en tercer puesto. Estas obras fueron elegidas entre siete propuestas presentadas durante la fase departamental.

    Detalles del concurso

    El certamen, organizado por el Ministerio de Culturas, busca resaltar la historia y cultura del país a través de la danza. La final nacional se llevará a cabo el 29 de julio en La Paz, donde las obras orureñas competirán con las de otros departamentos, reflejando la diversidad cultural de Bolivia.

    Evaluación del jurado

    El jurado, conformado por Eduardo Aruni Quispe, Susana Martha Nelly Rocha Cardozo y Daniel Ríos Cardozo, evaluó las obras basándose en su calidad artística y contenido histórico. Las propuestas debían representar eventos históricos y rendir homenaje a personajes influyentes, destacando el proceso hacia el Bicentenario de Bolivia.

    Importancia cultural

    El viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, enfatizó que el concurso es una plataforma para fortalecer la memoria colectiva y proyectar la cultura boliviana hacia las nuevas generaciones. Este tipo de iniciativas son esenciales para preservar y promover las tradiciones y la identidad cultural del país.

    El concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario” no solo es una celebración del arte, sino también un esfuerzo por mantener viva la historia y las tradiciones del pueblo boliviano. Las obras seleccionadas de Oruro prometen ser un reflejo del talento y la creatividad de los artistas locales en la gran final.

  • Fallece Dan Rivera, custodio de Annabelle y referente del fenómeno paranormal en EE.UU.

    Fallece Dan Rivera, custodio de Annabelle y referente del fenómeno paranormal en EE.UU.

    El investigador principal de la NESPR murió a los 54 años durante una gira en Pensilvania, mientras participaba en actividades vinculadas a la célebre muñeca Annabelle.

    Muerte repentina en medio de una gira paranormal

    Dan Rivera, investigador paranormal y miembro destacado de la New England Society for Psychic Research (NESPR), falleció el domingo 13 de julio en un hotel de Gettysburg, Pensilvania. Su deceso ocurrió mientras participaba en la gira Devils on the Run, centrada en la divulgación de objetos asociados a fenómenos paranormales, como la famosa muñeca Annabelle.

    Investigación forense en curso

    El jefe adjunto del forense del condado de Adams confirmó que no hubo indicios de actividad criminal y que Rivera fue encontrado solo en su habitación. A pesar de los intentos de reanimación por parte de los servicios de emergencia, no se pudo salvar su vida. La causa de muerte aún no ha sido determinada, y los resultados de la autopsia estarán disponibles entre 60 y 90 días.

    Legado y trayectoria en el mundo paranormal

    Rivera era custodio oficial de Annabelle, la muñeca Raggedy Ann considerada “poseída” por la NESPR. La organización, fundada por Ed y Lorraine Warren, lo describió como un investigador apasionado, amable y comprometido con educar al público sobre lo inexplicable. También participó como consultor en la serie 28 días paranormales de Netflix y generaba contenido viral en plataformas como TikTok.

    Annabelle y el legado de los Warren

    La muñeca Annabelle, asociada a casos de supuesta posesión demoníaca, fue la inspiración para la saga cinematográfica El conjuro. Dan Rivera fue clave en mantener vivo ese legado a través de presentaciones, charlas y actividades interactivas. Aunque no estaba en la habitación donde se halló el cuerpo, se presume que la muñeca se encontraba en una furgoneta del equipo.

    Una comunidad conmocionada por su partida

    El evento en Gettysburg fue organizado por Ghostly Images of Gettysburg, que lamentó profundamente la pérdida de Rivera. La NESPR también expresó su pesar y aseguró que su legado será una fuente de inspiración para las futuras generaciones de investigadores paranormales. Rivera dejó una huella indeleble en quienes lo conocieron y creyeron en su misión.

  • Falleció Daniel Sánchez, voz histórica de la radio boliviana

    Falleció Daniel Sánchez, voz histórica de la radio boliviana

    La radiodifusión nacional amaneció de duelo tras conocerse el fallecimiento de Daniel Sánchez, referente indiscutible del periodismo radial en Bolivia. Su partida repentina generó un profundo pesar entre colegas, oyentes y ciudadanos que lo acompañaron durante casi cuatro décadas al frente de Radio Panamericana.

    Una vida dedicada a la radio

    Nacido en Oruro, Sánchez inició su carrera en Radio Mercurio como lector de noticias. Desde entonces, su voz se convirtió en sinónimo de información y credibilidad, marcando una huella indeleble en la historia de la comunicación boliviana.

    Fundador de una emisora influyente

    Daniel Sánchez fue el fundador de Radio Panamericana, emisora que bajo su liderazgo se consolidó como una de las más influyentes del país. Su rol fue clave en momentos críticos, cuando la radio servía como canal de orientación y análisis para la ciudadanía.

    Reconocimiento a su trayectoria

    A lo largo de su carrera, Sánchez recibió numerosos reconocimientos, destacando el Premio Nacional de Periodismo 2021-2022. Su legado perdurará en la memoria del país y en las generaciones de periodistas que vieron en él un ejemplo de compromiso con la verdad y la profesión.

  • Aduana Nacional capacita a 18.579 personas en comercio exterior entre 2021 y 2024

    Aduana Nacional capacita a 18.579 personas en comercio exterior entre 2021 y 2024

    La Aduana Nacional capacitó a 18.579 personas en temas de comercio exterior y aduanas entre 2021 y 2024. Este esfuerzo responde al compromiso de la institución con la educación y la mejora continua. El objetivo es garantizar que los actores del comercio internacional conozcan las actualizaciones en regulaciones aduaneras para promover un entorno comercial eficiente y dinámico, informo el Gerente Regional de Aduana Oruro, Olberth Maydana.

    La Aduana Nacional ofrece dos tipos de capacitaciones: programadas y no programadas. Las capacitaciones programas se organizan en tres ciclos trimestrales: Nivel Básico, Nivel Intermedio y Nivel Especializado. Cada mes se imparten tres módulos, convocados a través de la página web de la Aduana Nacional (www.aduana.gob.bo).

    • Nivel Básico: Incluye temas como la Aduana Nacional y operaciones de comercio exterior, obligaciones de los operadores, pago de tributos, régimen de importación para el consumo, despacho aduanero de importación y despacho de menor cuantía.

    • Nivel Intermedio: Abarca gestión de documentos de embarque, manifiestos, tránsito aduanero, destinos aduaneros especiales y consideraciones contravencionales.

    • Nivel Especializado: Cubre el Programa Operador Económico Autorizado (OEA), nomenclatura arancelaria y disposición de mercancías.

    Las capacitaciones no programadas responden a solicitudes específicas de entidades. En 2024, las solicitaron las Cámaras de Despachantes de Aduana, la Cámara de Industria y Comercio, Fuerzas Armadas, operadores de comercio exterior, instituciones públicas y organizaciones sociales.

    Los temas incluyen procedimientos de menor cuantía, elaboración y presentación de declaraciones de importación, tráfico fronterizo, franquicias, traslado interno de mercancías, participación en subastas y remates de la Aduana, e identificación de vehículos nacionalizados para transporte de carga o pasajeros.

    Respecto a la cantidad de asistentes en ambos tipos de capacitaciones, programadas y no programadas, el número de personas formadas y de eventos realizados creció cada año:

    •             2021: 1.206 personas en 6 eventos.

    •             2022: 3.641 personas en 23 eventos.

    •             2023: 6.458 personas en 40 eventos.

    •             2024: 7.274 personas en 76 eventos.

    En total, en el periodo 2021-2024, 18.579 personas fueron capacitadas por la Aduana Nacional en 145 eventos.

    En 2024, 3.969 personas participaron en los ciclos trimestrales programados. Y en los no programados, 3.305. Del grupo de cursos programados, 2.955 participantes se habilitaron para las evaluaciones y 1.686 aprobaron los exámenes.

    Antes, la Aduana era una institución cerrada, sin programas de capacitación ni condiciones adecuadas para ofrecerlos. Hoy contamos con ambientes especializados, planificamos cursos cada gestión y ahora somos una institución abierta a la ciudadanía.

    En este año, la Aduana Nacional realiza los cursos programados y los no programados, como parte de su compromiso con la facilitación del comercio exterior, en la línea trazada por el Presidente Luis Arce.

  • Oruro: Mordedura de perro deja herida grave a una niña en Huajara

    Oruro: Mordedura de perro deja herida grave a una niña en Huajara

    SEDES Oruro reportó un caso de agresión canina registrado en la zona de Huajara, donde una niña de 15 años fue atacada por un perro de raza criolla mediana.

    Ernesto Vásquez, responsable del Programa de Enfermedades Zoonóticas del SEDES, detalló que la víctima sufrió una herida pulsante con desprendimiento de tejido en el brazo, fue trasladada de inmediato a la Clínica Natividad, donde recibió una limpieza quirúrgica de emergencia.

    Perro en cuarentena y tratamiento antirrábico

    Vásquez detalló que la menor se encuentra estable y recibe la vacuna antirrábica humana debido a la gravedad del caso.

    Además, el perro fue trasladado al Centro Municipal de Zoonosis, donde permanecerá en observación durante 14 días para descartar síntomas de rabia canina antes de ser devuelto a su dueño.

    Advertencia por mordeduras durante las vacaciones

    El responsable del Programa de Enfermedades Zoonóticas alertó que, durante las vacaciones escolares, aumentan las mordeduras, especialmente en niños que permanecen solos en casa con sus mascotas. Por ello, recomendó a las familias evitar dejar a los menores sin supervisión con los animales.

    Asimismo, indicó que, en caso de mordedura, lo primero que debe hacerse es lavar la herida con abundante agua y jabón, sin usar alcohol ni agua oxigenada, para luego acudir a un centro de salud y recibir atención profesional inmediata.

    /mfag/

  • El frío intenso cobra la vida de dos niños pastores en Oruro

    El frío intenso cobra la vida de dos niños pastores en Oruro

    Las bajas temperaturas golpean al país, con municipios en desastre y miles de familias afectadas.

    Muertes por frío en Oruro

    El Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que dos niños, dedicados al pastoreo, fallecieron en el municipio de Poopó, en el departamento de Oruro, debido a las bajas temperaturas registradas en la región.

    “Hay dos niños fallecidos en el departamento de Oruro, del municipio de Poopó, son dos niños pastores que por las bajas temperaturas han fallecido”, confirmó la autoridad durante un reporte oficial.

    Familias y municipios afectados

    Calvimontes precisó que hasta la fecha se registran 403.147 familias damnificadas y afectadas en el país, abarcando un total de 3.557 comunidades. Asimismo, 92 municipios se han declarado en desastre municipal, mientras que otros 12 están en emergencia.

    Departamentos afectados

    Los departamentos más afectados por el frío extremo son Potosí, Oruro, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija, donde también se reportan pérdidas en cultivos familiares, además del impacto social y económico en las comunidades rurales.

    /mfag/

  • Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    La mayoría de las mujeres privadas de libertad en Oruro están en detención preventiva, lo que evidencia la lentitud en los procesos judiciales.

    Población carcelaria en La Merced

    El penal de La Merced, en la ciudad de Oruro, reporta que solo el 30% de las mujeres recluidas cumplen una condena, mientras que el 70% restante permanece en detención preventiva. La directora del centro penitenciario, capitán Carla Lorena Morales Mendoza, informó que hasta el primer semestre de 2025 la población carcelaria alcanza a 305 personas, entre hombres y mujeres, además de 19 niños que viven junto a sus madres.

    Datos de los internos

    Según el informe, 264 de los reclusos son mujeres y 47 son hombres. En el caso de los varones, la mayoría ingresó al penal por incumplimiento de asistencia familiar, por lo que su estancia suele ser temporal. La directora destacó la necesidad de agilizar los procesos judiciales, debido al alto porcentaje de internas sin sentencia.

    Infraestructura sobrepasada

    Morales señaló que la infraestructura del penal ya se encuentra sobrepasada, con aproximadamente 50 personas adicionales a su capacidad. Esta situación genera dificultades para el uso adecuado de los espacios destinados a las internas. El 4 de julio estaba prevista una reunión interinstitucional para habilitar un nuevo pabellón, sin embargo, fue reprogramada para el 29 de agosto.

    Seguridad y contingencias

    A pesar de la sobrepoblación, la directora aseguró que el penal cuenta con planes de contingencia y el apoyo del Comando Departamental de Policía para garantizar la seguridad interna. Resaltó que durante el presente año no se registraron intentos de fuga.

    Llamado a la celeridad judicial

    Finalmente, Morales enfatizó que la elevada cantidad de mujeres en detención preventiva refleja una carga considerable sobre el sistema judicial, por lo que hizo un llamado a las autoridades competentes para que los procesos sean atendidos con mayor celeridad.

    /mfag/

  • Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Las autoridades departamentales y municipales de Oruro impulsan un proyecto de ley que busca eliminar la planta kellu kellu, considerada tóxica para el ganado ovino en varios municipios.

    Avanza la socialización del proyecto de ley

    El pasado viernes se realizó la segunda jornada de socialización del proyecto “Prioridad departamental para la erradicación del Kellu Kellu” en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADOR). La iniciativa es promovida por el asambleísta departamental Alfredo Acapa junto a alcaldes de otros municipios afectados, técnicos de diversas instituciones como la Universidad Técnica de Oruro, el Senasag y el INIAF, además de comunarios afectados. El objetivo es respaldar la norma con estudios técnicos y científicos que justifiquen su implementación.

    Municipios afectados y expansión de la planta

    El kellu kellu afecta principalmente a los municipios de El Choro y Toledo, aunque su propagación ya alcanzó otras regiones como Caracollo, Poopó, Soracachi, Eucaliptus y Curahuara de Carangas. Las autoridades reconocen la ausencia de datos actualizados sobre el impacto del consumo de esta planta en el ganado ovino, pues la última información disponible data de 2018. Según Luis Fernando Ramos, técnico de Medio Ambiente del Gador, es necesario un sustento científico para proceder con la erradicación sin causar daño al ecosistema.

    Preocupación de los comunarios y tareas asignadas

    Durante la reunión, algunos comunarios plantearon observaciones al proyecto, señalando que la propuesta técnica no siempre refleja su realidad. Aclararon que la ley aún es modificable y pidieron mayor participación en su elaboración. Como resultado, se asignaron tareas a diferentes entidades para elaborar un mapa actualizado sobre la distribución de la planta y cuantificar el daño económico causado en los últimos años. Además, se analizará el posible uso de plaguicidas, aunque esta opción será evaluada cuidadosamente.

    Características del kellu kellu

    El kellu kellu, conocido científicamente como Hymenoxys robusta, es una planta altamente resistente a condiciones extremas como sequías y heladas. No presenta plagas naturales que la afecten y se propaga fácilmente mediante el viento, el agua o el aire. Debido a estas características, resulta difícil de controlar y puede invadir grandes extensiones de tierra, generando daños en el sector ganadero.

    Antecedentes y estudios sobre la planta

    Entre los antecedentes, destaca un proyecto de erradicación realizado entre 2005 y 2006, que consistió en la remoción manual y entierro de las plantas. Además, en 2018 una investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) confirmó los efectos tóxicos del kellu kellu en ovinos del municipio de Toledo. Algunos comunarios han intentado controlar su expansión con herbicidas, aunque sin resultados definitivos.

    /mfag/