Categoría: Noticias

  • Agresiones a periodistas en caravana de Camacho generan repudio

    Agresiones a periodistas en caravana de Camacho generan repudio

    Periodistas y camarógrafos fueron agredidos física y verbalmente el 29 de agosto en Santa Cruz, durante la cobertura de la caravana que recibió al excívico Luis Fernando Camacho, lo que desató rechazo de organizaciones sociales y gremiales.

    Ataques durante la cobertura

    Las agresiones ocurrieron el pasado viernes, cuando miles de seguidores de Camacho se movilizaron en caravana desde el aeropuerto de Viru Viru hasta el centro cruceño. En medio de la cobertura, varios trabajadores de la prensa fueron empujados, golpeados e insultados, incluso mientras transmitían en vivo.

    Rechazo desde organizaciones sociales

    La ejecutiva de la Federación de Mujeres Juana Azurduy de Padilla, Lidia Cachi, lamentó la violencia y recordó que este tipo de ataques “no pueden repetirse en democracia”. “Los cruceños sabemos cómo actúa la Unión Juvenil Cruceñista, que siempre agrede. Ahora arremetieron contra periodistas que solo cumplían su trabajo”, afirmó.

    Críticas a la pasividad de líderes cívicos

    Cachi cuestionó el silencio de los dirigentes cívicos frente a los hechos y pidió sanciones inmediatas. “Tiene que manifestarse el Presidente del Comité Cívico. No puede volver a suceder este acto bochornoso”, enfatizó, pidiendo garantías para la labor informativa.

    Pronunciamiento del gremio periodístico

    La Asociación de Periodistas de Santa Cruz emitió un comunicado el sábado, condenando el uso de la fuerza y las agresiones a comunicadores. “Estos actos atentan contra la libertad de prensa y vulneran derechos fundamentales”, señaló el documento, alertando que la violencia busca amedrentar al gremio y limitar el derecho de la sociedad a estar informada.

    /ncr/

  • Dólar paralelo en Bolivia registra variaciones este lunes 1 de septiembre

    Dólar paralelo en Bolivia registra variaciones este lunes 1 de septiembre

    El dólar paralelo se cotiza este lunes en Bolivia con un precio de venta de 11,45 bolivianos y un precio de compra de 13,50, según reportes de plataformas especializadas.
    Variación respecto a la jornada anterior
    En comparación con el domingo, la divisa estadounidense presentó una baja en el precio de venta, pasando de 12,03 a 11,45 bolivianos, lo que representa la cotización más baja de los últimos meses.
    Precio actual según portales digitales
    De acuerdo con datos de dolarboliviahoy.com, el precio de compra subió a 13,50 bolivianos, mientras que la venta se mantiene en 11,45. En contraste, el portal bolivianblue.net reporta 12,14 para la compra y 12,06 para la venta.
    Un mercado en constante cambio
    En mayo, la cotización llegó a superar los 20 bolivianos por dólar en el mercado paralelo, lo que muestra la alta volatilidad y la atención que genera entre los bolivianos.
    Restricciones impulsan la demanda paralela
    La dificultad para acceder a dólares en entidades financieras oficiales ha llevado a que la población siga de cerca las variaciones del tipo de cambio paralelo.

    /a.j.a.s/

  • Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Un sismo de magnitud 6,0 azotó el domingo el este de Afganistán, dejando al menos 800 fallecidos y más de 2.500 heridos, según informaron autoridades locales.

    El desastre golpea la provincia de Kunar

    El terremoto se registró en la región montañosa del este de Afganistán, afectando principalmente a la provincia de Kunar, cerca de la frontera con Pakistán. Las autoridades informaron que cientos de viviendas quedaron destruidas.

    Rescatistas enfrentan condiciones extremas

    Equipos de socorro fueron desplegados en varios distritos, pero su labor se complica debido a la geografía accidentada y a los deslizamientos de tierra provocados por el movimiento telúrico.
    Temen un aumento en la cifra de víctimas
    El Club de Prensa Afgano reportó que la cifra actual supera los 800 fallecidos y más de 2.500 heridos, aunque las autoridades no descartan que el número continúe creciendo en las próximas horas.
    Ayuda humanitaria en camino

    Organismos internacionales y autoridades locales están coordinando el envío de víveres, medicinas y refugios temporales para las miles de familias afectadas. La comunidad internacional ha manifestado su preocupación por la magnitud de la tragedia.

    /a.j.a.s/

  • Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Un ataque ruso con drones dañó cuatro instalaciones de distribución eléctrica la madrugada del domingo 31 de agosto de 2025, dejando sin servicio a más de 29.000 hogares en la ciudad de Odesa, según informó el gobernador regional, Oleh Kiper.

    El área más afectada fue la ciudad portuaria de Chornomorsk, en las afueras de Odesa, donde también se reportaron daños en edificios residenciales.

    Consecuencias inmediatas

    “La infraestructura crítica está operando mediante generadores”, explicó Kiper, señalando que una persona resultó herida durante el ataque. La autoridad indicó que los trabajos para restaurar el suministro eléctrico ya estaban en curso y que los incendios provocados por los bombardeos estaban controlados.

    Impacto en la red eléctrica

    La compañía eléctrica DTEK confirmó que cuatro de sus instalaciones fueron atacadas. Sus equipos esperan la autorización de las fuerzas armadas para ingresar a las zonas afectadas y restablecer el servicio.

    En el norte del país, la región de Chernihiv también sufrió daños en infraestructura energética y civil. Según el gobernador local, Viacheslav Chaus, unas 30.000 viviendas quedaron sin electricidad, afectando además a parte de la ciudad de Nizhyn.

    Escalada con drones

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania informaron que el ataque involucró un total de 142 drones, de los cuales 126 fueron derribados por la defensa aérea. No obstante, algunos lograron impactar en diez puntos distintos del país.

    Rusia reivindicó los ataques sobre Odesa, afirmando que su objetivo era infraestructura militar, y aseguró haber derribado 112 drones ucranianos en su territorio.

    Respuesta ucraniana

    En respuesta a esta escalada, el presidente Volodimir Zelenski anunció que las fuerzas ucranianas preparan nuevos ataques contra objetivos militares situados a cientos de kilómetros de la línea del frente, dentro del territorio ruso.

    /atc/

  • Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    El primer ministro hutí, Ahmed al Rahawi, murió en un ataque aéreo atribuido a Israel en Saná, capital de Yemen. El movimiento rebelde prometió venganza inmediata y advirtió que se avecinan “días oscuros”.

    Israel, responsabilizado

    El Consejo Político Supremo hutí, encabezado por Mahdi al Mashat, culpó al gobierno israelí por la muerte de al Rahawi y varios ministros, aunque no precisó la cifra de víctimas.

    En un discurso televisado, Al Mashat amenazó a Benjamin Netanyahu, asegurando que Israel “no conocerá la seguridad” y que la sangre yemení derramada “hará caer los tronos imperiales”. También llamó al boicot de productos israelíes e instó a las empresas extranjeras a salir del país antes de que sea “demasiado tarde”.

    Nuevo liderazgo

    Tras el bombardeo, la agencia Saba —controlada por los hutíes— informó que Muhamad Meftah, viceprimer ministro, asumirá de forma provisional los asuntos de Gobierno. El movimiento aseguró que las instituciones continúan operativas.

    Reacciones internacionales

    El grupo palestino Hamas calificó la muerte de al Rahawi como un “crimen terrible” y agradeció a los hutíes su apoyo en la guerra en Gaza. La Yihad Islámica Palestina expresó sus condolencias y destacó que el “martirio” del líder yemení refuerza la alianza contra Israel.

    Escalada militar

    Los hutíes, que controlan Saná desde 2015, han lanzado misiles y drones contra Israel en respaldo a Hamas desde 2023. Aunque la mayoría fueron interceptados, los ataques persisten.

    En respuesta, Israel ha intensificado sus bombardeos en Yemen, alcanzando el aeropuerto de Saná, puertos estratégicos, plantas eléctricas y el palacio presidencial hutí.

    El primer ministro Netanyahu advirtió que los hutíes “pagarán un precio muy elevado” y subrayó la determinación militar de Israel.

    Crisis humanitaria en Yemen

    Con más de ocho años de guerra, Yemen atraviesa una de las peores crisis humanitarias del mundo. El conflicto ha dejado cientos de miles de muertos y millones de personas en situación de extrema vulnerabilidad.

    /atc/

  • Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    El buque lanzamisiles estadounidense USS Lake Erie ingresó la noche del viernes (29.08.2025) al Canal de Panamá desde el Pacífico con destino al Caribe, en el marco del despliegue naval de Washington cerca de las costas de Venezuela.

    Travesía por el Canal

    El crucero atravesó la esclusa de Pedro Miguel hacia las 21:30 locales (02:30 GMT del sábado) y continuó su trayecto hacia el Atlántico en una travesía de aproximadamente ocho horas. Durante los dos días previos, permaneció amarrado en un muelle del puerto de Rodman, en la entrada pacífica del canal.

    El USS Lake Erie (número 70) cuenta con 173 metros de eslora, 10 de manga, desplaza 9.800 toneladas y tiene como base el puerto de San Diego, California.

    Operaciones de Washington

    Estados Unidos acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar un cartel de drogas y mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

    En este contexto, Washington prevé posicionar tres buques lanzamisiles en aguas internacionales, cerca del límite marítimo con Venezuela, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico internacional.

    Reacción de Venezuela

    Como respuesta, Caracas anunció el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones antidroga. También informó que patrullará con drones y buques sus aguas territoriales.

    El presidente Maduro afirmó además que cuenta con 4,5 millones de milicianos para enfrentar lo que califica como “amenazas de Estados Unidos”, aunque analistas ponen en duda esta cifra.

    Escenario en Panamá

    Mientras el buque se aproximaba al Puente Centenario, bajo una luna creciente, las luces de los focos de la esclusa se reflejaban en las aguas del canal, en contraste con la oscura carretera cercana a la capital panameña.

    /atc/

  • Encapuchados armados mantienen tomada propiedad de concejal en Guarayos

    Encapuchados armados mantienen tomada propiedad de concejal en Guarayos

    La propiedad Puesto Nuevo, de 490 hectáreas y perteneciente al presidente del Concejo Municipal de El Puente, Filemón Mamani, permanece bajo el control de un grupo de encapuchados armados desde el jueves. El predio está ubicado a 23 kilómetros de Ascensión de Guarayos.

    Incendios y saqueos

    El concejal denunció que los ocupantes, identificados como interculturales, quemaron viviendas, pastizales y saquearon bienes. “He tenido conocimiento de la quema de dos de las tres viviendas, además de incendios en los pastizales que se propagaron hacia el monte, generando un incendio forestal de consideración”, declaró a EL DEBER. Entre los daños materiales, Mamani reportó la pérdida total de una motocicleta, una motobomba, una motosierra, un generador eléctrico y herramientas agrícolas, así como la desaparición de al menos 70 cabezas de ganado y animales menores, como pollos, patos y cerdos.

    Violencia y resistencia

    El concejal explicó que los ocupantes, entre 30 y 40 personas fuertemente armadas, disparan contra cualquier policía o persona que se acerque al predio. Intentó documentar los daños con un dron, pero este fue derribado a balazos por los invasores. Las pocas imágenes recuperadas muestran reses faenadas y casas reducidas a cenizas.

    Antecedentes y pedido de intervención

    Mamani señaló que esta es la segunda ocupación violenta en menos de seis meses, presuntamente por el mismo grupo, que asegura que las tierras son fiscales y que él se asentó de manera ilegal. No obstante, el concejal reiteró que la propiedad fue adquirida legalmente en 2015 a la familia Antelo.
    Ante la escalada de violencia y destrucción, Mamani solicitó la intervención urgente de las autoridades para recuperar el predio y restituir el orden.

    /atc/

  • Histórica paridad de género en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

    Histórica paridad de género en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

    Por primera vez en la historia democrática del país, la Asamblea Legislativa Plurinacional contará con más de la mitad de sus miembros mujeres, un hecho que la Defensoría del Pueblo calificó como un avance histórico en materia de igualdad de género.

    Composición paritaria

    De los 166 asambleístas electos que asumirán funciones en noviembre de 2025, 87 son mujeres (52,41 %) y 79 hombres (47,59 %). En la Cámara de Diputados, 66 de los 130 curules estarán ocupadas por mujeres, mientras que en el Senado 21 de las 36 senadurías corresponderán a féminas.

    Reconocimiento institucional

    La Defensoría del Pueblo destacó que esta representación histórica reafirma el compromiso con el principio de paridad y constituye un paso fundamental hacia el cumplimiento del mandato constitucional de igualdad y alternancia, así como de los compromisos internacionales de Bolivia en materia de derechos humanos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

    Paridad como obligación jurídica

    El organismo enfatizó que la paridad de género no es un logro simbólico ni coyuntural, sino una obligación derivada del principio de igualdad sustantiva establecido en la Constitución Política del Estado, que garantiza la participación política en condiciones de equidad y la alternancia en las listas electorales.

    Hacia la consolidación de la igualdad

    La Defensoría instó a la nueva Asamblea a consolidar estos avances mediante la modificación del artículo 11 de la Ley N° 026 de Régimen Electoral, en cumplimiento de la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0040/2025, incorporando expresamente la paridad en las candidaturas presidenciales y vicepresidenciales.

    Asimismo, recordó que la Recomendación General N° 40 del Comité de la CEDAW obliga a los Estados Parte a garantizar la participación equitativa y transformadora de las mujeres en la vida política, instando a diseñar una hoja de ruta con enfoque interseccional que incluya medidas legislativas, programáticas y presupuestarias.

    La Defensoría subrayó que la paridad no debe limitarse a una cifra, sino materializarse en condiciones reales para el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres, libres de violencia, estereotipos y barreras institucionales.

    /atc/

  • TSJ afirma que la justicia boliviana recobró independencia y llama a compatriotas a retornar

    TSJ afirma que la justicia boliviana recobró independencia y llama a compatriotas a retornar

    El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, aseguró que la justicia boliviana ha recuperado su independencia y exhortó a los bolivianos que viven en el exterior a regresar al país. La declaración surge tras la revisión de las detenciones preventivas de Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez y Marco Pumari.

    Mensaje del TSJ

    Durante un pronunciamiento público, Saucedo expresó: “Con plena convicción, podemos afirmar que la justicia ha recobrado su independencia. Nunca seremos instrumento de persecución, ni de derecha ni de izquierda”. Además, en el marco del Bicentenario, invitó a todos los compatriotas fuera del país a retornar.

    Contexto de las decisiones judiciales

    Las declaraciones se producen luego de que el TSJ ordenara la revisión de las medidas de detención preventiva de figuras políticas como Camacho, Añez y Pumari. Estas revisiones derivaron en la liberación de los implicados en sus respectivos procesos, generando distintas reacciones en la sociedad y la política boliviana.

    Reacciones mixtas

    La determinación judicial ha generado tanto aceptación como rechazo en diversos sectores y actores políticos, quienes consideran que estas decisiones marcan un precedente en la aplicación de la ley y en la independencia del sistema judicial.

    /atc/

  • Asesinan al expresidente del Parlamento ucraniano Andriy Parubiy en Leópolis

    Asesinan al expresidente del Parlamento ucraniano Andriy Parubiy en Leópolis

    El diputado ucraniano Andriy Parubiy, expresidente del Parlamento y antiguo secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, fue asesinado a tiros este sábado al mediodía en Leópolis, confirmó el presidente Volodimir Zelensky. Las autoridades iniciaron la investigación para dar con el responsable.

    Circunstancias del asesinato

    Según el Ministerio del Interior de Ucrania, Parubiy recibió varios disparos alrededor del mediodía en el distrito de Sykhiv y falleció en el acto. La Policía indicó que equipos de investigación, la Policía Nacional y el Servicio de Seguridad de Ucrania participan en esclarecer el crimen y dar con el agresor.

    Zelensky expresó en su cuenta de X: “Mi más sentido pésame a su familia y seres queridos. En la investigación y búsqueda del asesino se están empleando todas las fuerzas y medios necesarios”.

    Perfil de Parubiy

    Andriy Parubiy, nacido en 1971, fue una figura destacada en la política ucraniana. Participó activamente en movimientos proeuropeos como la Revolución Naranja de 2004 y las protestas de Maidán en 2014. También se desempeñó como secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa antes de ser diputado.

    Contexto de seguridad en Ucrania

    El asesinato ocurre en medio de tensiones militares crecientes. Zelensky advirtió sobre una nueva ofensiva rusa a gran escala, con concentración de aproximadamente 100.000 soldados cerca de Pokrovsk, en la región de Donetsk.

    En paralelo, las autoridades de Zaporizhzhia reportaron ataques con misiles y drones, con al menos un muerto y más de 20 heridos. La situación mantiene alerta a las fuerzas ucranianas y a la población civil.

    /atc/