Categoría: Noticias

  • Encapuchados armados mantienen tomada propiedad de concejal en Guarayos

    Encapuchados armados mantienen tomada propiedad de concejal en Guarayos

    La propiedad Puesto Nuevo, de 490 hectáreas y perteneciente al presidente del Concejo Municipal de El Puente, Filemón Mamani, permanece bajo el control de un grupo de encapuchados armados desde el jueves. El predio está ubicado a 23 kilómetros de Ascensión de Guarayos.

    Incendios y saqueos

    El concejal denunció que los ocupantes, identificados como interculturales, quemaron viviendas, pastizales y saquearon bienes. “He tenido conocimiento de la quema de dos de las tres viviendas, además de incendios en los pastizales que se propagaron hacia el monte, generando un incendio forestal de consideración”, declaró a EL DEBER. Entre los daños materiales, Mamani reportó la pérdida total de una motocicleta, una motobomba, una motosierra, un generador eléctrico y herramientas agrícolas, así como la desaparición de al menos 70 cabezas de ganado y animales menores, como pollos, patos y cerdos.

    Violencia y resistencia

    El concejal explicó que los ocupantes, entre 30 y 40 personas fuertemente armadas, disparan contra cualquier policía o persona que se acerque al predio. Intentó documentar los daños con un dron, pero este fue derribado a balazos por los invasores. Las pocas imágenes recuperadas muestran reses faenadas y casas reducidas a cenizas.

    Antecedentes y pedido de intervención

    Mamani señaló que esta es la segunda ocupación violenta en menos de seis meses, presuntamente por el mismo grupo, que asegura que las tierras son fiscales y que él se asentó de manera ilegal. No obstante, el concejal reiteró que la propiedad fue adquirida legalmente en 2015 a la familia Antelo.
    Ante la escalada de violencia y destrucción, Mamani solicitó la intervención urgente de las autoridades para recuperar el predio y restituir el orden.

    /atc/

  • Histórica paridad de género en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

    Histórica paridad de género en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

    Por primera vez en la historia democrática del país, la Asamblea Legislativa Plurinacional contará con más de la mitad de sus miembros mujeres, un hecho que la Defensoría del Pueblo calificó como un avance histórico en materia de igualdad de género.

    Composición paritaria

    De los 166 asambleístas electos que asumirán funciones en noviembre de 2025, 87 son mujeres (52,41 %) y 79 hombres (47,59 %). En la Cámara de Diputados, 66 de los 130 curules estarán ocupadas por mujeres, mientras que en el Senado 21 de las 36 senadurías corresponderán a féminas.

    Reconocimiento institucional

    La Defensoría del Pueblo destacó que esta representación histórica reafirma el compromiso con el principio de paridad y constituye un paso fundamental hacia el cumplimiento del mandato constitucional de igualdad y alternancia, así como de los compromisos internacionales de Bolivia en materia de derechos humanos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

    Paridad como obligación jurídica

    El organismo enfatizó que la paridad de género no es un logro simbólico ni coyuntural, sino una obligación derivada del principio de igualdad sustantiva establecido en la Constitución Política del Estado, que garantiza la participación política en condiciones de equidad y la alternancia en las listas electorales.

    Hacia la consolidación de la igualdad

    La Defensoría instó a la nueva Asamblea a consolidar estos avances mediante la modificación del artículo 11 de la Ley N° 026 de Régimen Electoral, en cumplimiento de la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0040/2025, incorporando expresamente la paridad en las candidaturas presidenciales y vicepresidenciales.

    Asimismo, recordó que la Recomendación General N° 40 del Comité de la CEDAW obliga a los Estados Parte a garantizar la participación equitativa y transformadora de las mujeres en la vida política, instando a diseñar una hoja de ruta con enfoque interseccional que incluya medidas legislativas, programáticas y presupuestarias.

    La Defensoría subrayó que la paridad no debe limitarse a una cifra, sino materializarse en condiciones reales para el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres, libres de violencia, estereotipos y barreras institucionales.

    /atc/

  • TSJ afirma que la justicia boliviana recobró independencia y llama a compatriotas a retornar

    TSJ afirma que la justicia boliviana recobró independencia y llama a compatriotas a retornar

    El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, aseguró que la justicia boliviana ha recuperado su independencia y exhortó a los bolivianos que viven en el exterior a regresar al país. La declaración surge tras la revisión de las detenciones preventivas de Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez y Marco Pumari.

    Mensaje del TSJ

    Durante un pronunciamiento público, Saucedo expresó: “Con plena convicción, podemos afirmar que la justicia ha recobrado su independencia. Nunca seremos instrumento de persecución, ni de derecha ni de izquierda”. Además, en el marco del Bicentenario, invitó a todos los compatriotas fuera del país a retornar.

    Contexto de las decisiones judiciales

    Las declaraciones se producen luego de que el TSJ ordenara la revisión de las medidas de detención preventiva de figuras políticas como Camacho, Añez y Pumari. Estas revisiones derivaron en la liberación de los implicados en sus respectivos procesos, generando distintas reacciones en la sociedad y la política boliviana.

    Reacciones mixtas

    La determinación judicial ha generado tanto aceptación como rechazo en diversos sectores y actores políticos, quienes consideran que estas decisiones marcan un precedente en la aplicación de la ley y en la independencia del sistema judicial.

    /atc/

  • Asesinan al expresidente del Parlamento ucraniano Andriy Parubiy en Leópolis

    Asesinan al expresidente del Parlamento ucraniano Andriy Parubiy en Leópolis

    El diputado ucraniano Andriy Parubiy, expresidente del Parlamento y antiguo secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, fue asesinado a tiros este sábado al mediodía en Leópolis, confirmó el presidente Volodimir Zelensky. Las autoridades iniciaron la investigación para dar con el responsable.

    Circunstancias del asesinato

    Según el Ministerio del Interior de Ucrania, Parubiy recibió varios disparos alrededor del mediodía en el distrito de Sykhiv y falleció en el acto. La Policía indicó que equipos de investigación, la Policía Nacional y el Servicio de Seguridad de Ucrania participan en esclarecer el crimen y dar con el agresor.

    Zelensky expresó en su cuenta de X: “Mi más sentido pésame a su familia y seres queridos. En la investigación y búsqueda del asesino se están empleando todas las fuerzas y medios necesarios”.

    Perfil de Parubiy

    Andriy Parubiy, nacido en 1971, fue una figura destacada en la política ucraniana. Participó activamente en movimientos proeuropeos como la Revolución Naranja de 2004 y las protestas de Maidán en 2014. También se desempeñó como secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa antes de ser diputado.

    Contexto de seguridad en Ucrania

    El asesinato ocurre en medio de tensiones militares crecientes. Zelensky advirtió sobre una nueva ofensiva rusa a gran escala, con concentración de aproximadamente 100.000 soldados cerca de Pokrovsk, en la región de Donetsk.

    En paralelo, las autoridades de Zaporizhzhia reportaron ataques con misiles y drones, con al menos un muerto y más de 20 heridos. La situación mantiene alerta a las fuerzas ucranianas y a la población civil.

    /atc/

  • Tuto Quiroga visita a Marco Pumari tras su salida del penal

    Tuto Quiroga visita a Marco Pumari tras su salida del penal

    La noche de este viernes, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga llegó a la ciudad de Potosí para visitar a Marco Antonio Pumari, quien horas antes había abandonado el penal luego de permanecer tres años y ocho meses privado de libertad.

    Detención domiciliaria con trabajo

    El exlíder cívico potosino obtuvo detención domiciliaria con salida laboral dentro del proceso por la quema del Tribunal Electoral Departamental (TED) en 2019.

    Libertad plena en otro caso

    De manera paralela, la Justicia dispuso su libertad plena en el caso abierto por los hechos de la crisis política de 2019, dejando sin efecto la detención preventiva que aún estaba vigente.

    Apoyo político

    Con estas resoluciones, Pumari regresó a su hogar y comenzó a recibir visitas. La primera figura política en expresarle respaldo de manera personal fue el exmandatario Jorge Quiroga, quien se trasladó hasta Potosí para mostrarle su apoyo.

    /atc/

  • Bolivia: Diagnóstico revela que 75% de jóvenes presos están en detención preventiva

    Bolivia: Diagnóstico revela que 75% de jóvenes presos están en detención preventiva

    El dato fue revelado durante la presentación del “Diagnóstico Nacional de Población Juvenil Privada de Libertad”, que muestra la situación de los jóvenes encarcelados en Bolivia.

    A diciembre de 2024, el país registraba 32.035 personas privadas de libertad en 46 centros penitenciarios: el 92,6% eran varones y el 6,8%, mujeres.
    Del total, el 58,7% permanecía en detención preventiva, es decir, sin condena.

    El informe también señala un hacinamiento del 105%: en los 20 centros urbanos alcanzaba el 117%, mientras que en los 26 rurales llegaba al 65%.

    Jóvenes privados de libertad

    Según el diagnóstico, hasta diciembre de 2024 había 9.520 jóvenes entre 18 y 28 años recluidos. De ellos, más del 75% permanece en detención preventiva, frente al 24,35% que ya cuenta con sentencia.
    En cifras absolutas, 742 eran mujeres y 8.788 varones.

    “La detención preventiva impacta de manera desproporcionada en la población juvenil, extendiéndose más allá de los plazos legales y limitando el derecho a una defensa efectiva”, detalla el informe.

    Reincidencia y factores de riesgo

    El documento también advierte sobre la reincidencia y los antecedentes de vulnerabilidad social:

    El 14% de los jóvenes entrevistados (284) son reincidentes en prisión.

    El 10% pasó previamente por centros de reinserción para adolescentes en conflicto con la ley (14 a 17 años).

    El 7% vivió en centros de acogimiento desde la infancia.

    “Esta realidad muestra que muchos jóvenes llegaron al sistema penal adulto sin haber tenido acceso a oportunidades reales de inclusión. Refleja, además, las falencias del Estado en la atención y crianza de niñas y niños bajo su custodia”, afirmó Callisaya.

    Condiciones de vida y metodología

    El diagnóstico analiza la situación jurídica, las condiciones de vida, el acceso a salud y educación, así como las oportunidades laborales y de reinserción social de esta población.

    Para ello, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) visitó 17 centros penitenciarios en los nueve departamentos, donde se realizaron 284 encuestas, 46 entrevistas semiestructuradas, verificaciones de infraestructura y revisión de datos oficiales.

    Contexto judicial

    El 22 de agosto, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, emitió el Instructivo Nº 18/2025, ordenando revisar de inmediato las detenciones preventivas de tres personas: Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

    La medida provocó protestas de los privados de libertad. Posteriormente, la disposición fue ampliada a toda la población carcelaria, lo que podría derivar en la revisión de miles de casos en el país.

    /atc/

  • Día del Gamer: una celebración global desde 2008

    Día del Gamer: una celebración global desde 2008

    Cada 29 de agosto, millones de jugadores en todo el mundo conmemoran el Día del Gamer, una fecha que rinde homenaje a una de las industrias más influyentes del entretenimiento.

    Origen de la conmemoración

    El Día del Gamer nació en Europa en 2008 gracias a la iniciativa de medios especializados en tecnología y videojuegos. Aunque no tiene un reconocimiento oficial, la fecha se ha consolidado como un punto de encuentro para comunidades de jugadores que celebran con torneos, eventos y actividades en línea y presenciales.

    Evolución de los videojuegos

    En la primera década del siglo XXI, los videojuegos experimentaron un crecimiento acelerado. Lo que comenzó con consolas domésticas familiares se transformó en experiencias multiplataforma que hoy abarcan dispositivos móviles, juegos en línea y mundos virtuales accesibles desde cualquier parte del planeta.

    Una industria millonaria

    El sector de los videojuegos se ha convertido en uno de los más rentables del entretenimiento. Sus ingresos superan ampliamente a los generados por la música y el cine, consolidando su papel como un fenómeno cultural y social de gran alcance.

    Hitos tecnológicos

    Uno de los grandes saltos fue el paso del 2D al 3D, que marcó una revolución en la calidad visual y en la inmersión de los jugadores. A ello se suman innovaciones como la realidad virtual y la alta definición, que expandieron las posibilidades creativas y transformaron al gaming en una experiencia cada vez más realista.

    Más que un pasatiempo

    El Día del Gamer no solo celebra la pasión de millones de jugadores, sino también la capacidad de una industria que ha sabido reinventarse con cada avance tecnológico, consolidándose como uno de los motores principales del entretenimiento global.

    /atc/

  • TSJ ordena revisar detenciones en el caso Golpe de Estado Fallido

    TSJ ordena revisar detenciones en el caso Golpe de Estado Fallido

    El Tribunal Supremo de Justicia instruyó la revisión de las detenciones preventivas de 24 personas vinculadas al caso Golpe de Estado Fallido, entre ellas el general Juan José Zúñiga.

    Revisión de detenciones preventivas

    La disposición del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) busca evaluar si corresponde mantener o modificar las medidas de detención preventiva en las cárceles del país. El proceso se enmarca en la aplicación de criterios legales para garantizar el debido proceso.

    Posibles liberaciones

    Entre los beneficiados con esta revisión se encuentra el excomandante Juan José Zúñiga y otros 23 acusados en el caso. Aunque no se ha confirmado su salida inmediata, la medida abre la posibilidad de que algunos imputados obtengan su libertad en los próximos días.

    Investigación en curso

    El TSJ aclaró que esta decisión no implica el cierre del proceso. Las investigaciones sobre el Golpe de Estado Fallido continúan bajo la supervisión de las instancias judiciales correspondientes.

    Pendiente de plazos y condiciones

    Hasta el momento, no se han definido plazos ni condiciones específicas para la eventual liberación de los imputados. El tribunal anunció que cada caso será evaluado de manera individual antes de emitir un fallo definitivo.

    /atc/

  • James Webb y ALMA detectan la formación temprana de un sistema planetario

    James Webb y ALMA detectan la formación temprana de un sistema planetario

    Un equipo internacional de astrónomos observó por primera vez el nacimiento de un sistema planetario alrededor de la estrella HOPS-315, ubicada a 1.300 años luz de la Tierra.

    Una estrella joven en formación

    HOPS-315 es una estrella en etapa temprana que concentra cerca del 60% de la masa del Sol. Los estudios revelan que se encuentra rodeada por un disco de gas y polvo, considerado el entorno propicio para el surgimiento de planetas.

    Primeros indicios de planetas

    Los datos obtenidos por el telescopio espacial James Webb y el radiotelescopio ALMA en Chile muestran la condensación de minerales a partir del gas, un proceso clave para la formación de cuerpos planetarios. En este disco se identificaron aglomeraciones de monóxido de silicio, compuestos similares a los que dieron origen a planetas rocosos como la Tierra hace 4.500 millones de años.

    El sistema más joven observado hasta ahora

    Según los astrónomos, se trata de la observación más temprana de un sistema planetario en desarrollo realizada hasta la fecha. Proyecciones científicas indican que, en aproximadamente un millón de años, HOPS-315 alcanzará un estado similar al del Sol, y el material que la rodea dará paso al surgimiento de nuevos planetas.

    Una ventana al origen del sistema solar

    El descubrimiento ofrece una mirada inédita a los orígenes del sistema solar y representa un avance fundamental en la comprensión de los procesos de formación estelar y planetaria.

    /atc/

  • Oruro celebra la elevación del Santuario del Socavón a Basílica Menor

    Oruro celebra la elevación del Santuario del Socavón a Basílica Menor

    Este sábado 30 de agosto, la ciudad de Oruro conmemora la proclamación del Santuario del Socavón como Basílica Menor, un hecho histórico que destaca por su importancia cultural y religiosa en Bolivia.

    Evento histórico para la ciudad

    El Santuario del Socavón será elevado a la categoría de Basílica Menor Nuestra Señora del Socavón, en una ceremonia que contará con la participación de la Iglesia Católica, el Obispado, la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), el Comité Departamental de Etnografía y Folklore, y la Alcaldía.

    Programa de la ceremonia

    La celebración comenzará a las 17:00 horas en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción “La Catedral”, donde autoridades y fieles se reunirán para iniciar la procesión hacia el Santuario. A las 18:00 horas, se llevará a cabo la lectura del decreto por parte del Nuncio Apostólico, seguida de una misa de gracia y presentaciones de danzas tradicionales del Carnaval de Oruro, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, junto a actuaciones musicales de Grupo Esquivo y Pasión Andina.

    Relevancia del evento

    El secretario municipal de Cultura, Víctor Hugo Vásquez, destacó que esta elevación reconoce la fe y cultura de Oruro, reforzando la importancia del Santuario como centro de culto y símbolo espiritual de la comunidad. Además, se espera que la proclamación impulse el turismo religioso en la región.

    Significado de Basílica Menor

    Monseñor Cristóbal Bialasik, Obispo de la Diócesis de Oruro, explicó que el título de Basílica Menor otorga privilegios especiales, como recibir indulgencias plenarias en fechas específicas y fortalece el vínculo con la Santa Sede, reconociendo la relevancia histórica, cultural y espiritual del templo.