Categoría: Noticias

  • Camión boliviano se incendia en carretera de Perú y deja un fallecido

    Camión boliviano se incendia en carretera de Perú y deja un fallecido

    Un camión boliviano que transportaba aceite de soya se incendió en la carretera Binacional de Perú este 1 de septiembre, causando la muerte del conductor.


    Accidente en la carretera Binacional

    El hecho ocurrió en el kilómetro 71, a la altura de Pampa Cuéllar, cuando el motorizado se despeñó en una curva y posteriormente se incendió.


    Conductor pierde la vida en el siniestro

    El chofer del camión no logró salir a tiempo y falleció calcinado. Hasta el momento no se ha revelado su identidad.


    Bomberos controlan el incendio

    La empresa concesionaria Covisur notificó el accidente y alertó a los bomberos, quienes lograron sofocar las llamas tras un intenso trabajo.


    Tránsito interrumpido por varias horas

    El incidente generó la interrupción de la circulación vehicular en la zona durante varias horas mientras se realizaban las labores de rescate y limpieza.

  • CUB pide que Luis Arce no vuelva a dictar clases en la UMSA y advierte con tomar la facultad

    CUB pide que Luis Arce no vuelva a dictar clases en la UMSA y advierte con tomar la facultad

    La Confederación Universitaria Boliviana (CUB) envió cartas al decano de la Facultad de Economía y al director de la Carrera para solicitar que el presidente Luis Arce no continúe como docente en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

    Acusaciones contra la gestión de Arce

    Según los dirigentes de la CUB, el mandatario es responsable de la crisis económica y de una “pésima dirección administrativa del actual gobierno”, que afirman ha afectado el abastecimiento de combustibles, el transporte, el comercio y el costo de la canasta familiar.

    En la nota firmada por los vicepresidentes Henry Blanco y Hugo Quispe, la CUB pide suspender la carga horaria de Arce “para limpiar la imagen de la universidad y en beneficio de la comunidad universitaria y del país”.

    Amenazan con tomar la facultad

    El dirigente Hugo Quispe advirtió que, si no se atiende el pedido, los estudiantes tomarán la Facultad y la Carrera de Economía. Explicó además que la decisión fue respaldada por el Comité Ejecutivo de la CUB, aunque con algunas disidencias internas.

    La CUB también cuestiona que, en los últimos cinco años, el mandatario haya dictado el 50% de sus clases de manera virtual, lo que según ellos perjudicó a los estudiantes.

    /ncr/

  • Montenegro niega desvío de fondos de la Gestora y califica de “bajeza” las acusaciones de Morales

    Montenegro niega desvío de fondos de la Gestora y califica de “bajeza” las acusaciones de Morales

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechazó este lunes las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien insinuó un presunto desvío de recursos de la Gestora Pública hacia cuentas personales. Aseguró que los fondos están resguardados y que las operaciones son totalmente transparentes.

    Defensa de la Gestora Pública

    Montenegro explicó que todas las operaciones de la Gestora están reguladas por la Ley 065, promulgada durante la gestión del actual presidente Luis Arce como ministro de Economía. La norma establece que los recursos solo pueden invertirse en instrumentos del mercado de valores y no pueden transferirse a cuentas particulares.

    Exigencia de pruebas

    El titular de Economía pidió a Morales presentar pruebas concretas que respalden sus acusaciones. “Es una bajeza y una mentira irresponsable que solo genera incertidumbre entre jubilados y ahorristas”, manifestó, asegurando que el sistema de seguridad social opera con total transparencia.

    Contexto de la polémica

    Las declaraciones de Morales surgen en medio de tensiones políticas internas. Montenegro afirmó que el sistema ha mejorado con la administración de la Gestora en comparación con las antiguas AFPs, destacando el fortalecimiento de los fondos de los asegurados.

    Respuesta del exgerente de la Gestora

    La polémica también alcanzó al exgerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, quien negó cualquier irregularidad durante su gestión. “En ningún momento se desviaron fondos hacia cuentas personales, mucho menos del presidente Luis Arce”, afirmó Durán, desmintiendo categóricamente las acusaciones.

    /ncr/

  • Celac convoca reunión de urgencia por despliegue militar de EEUU en el Caribe

    Celac convoca reunión de urgencia por despliegue militar de EEUU en el Caribe

    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), bajo la presidencia pro tempore de Colombia, convocó a una reunión virtual de cancilleres este lunes 1 de septiembre para analizar el despliegue de buques militares estadounidenses en aguas del Caribe, en medio de la tensión regional con Venezuela.

    Convocatoria de emergencia

    El Gobierno de Colombia, que lidera temporalmente la CELAC, llamó a los ministros de Exteriores de los 33 países miembros a una reunión virtual este lunes a las 10:00 hora local (17:00 en España). El objetivo es discutir el reciente despliegue militar de Estados Unidos en la región, que Washington justificó como parte de su estrategia contra el narcotráfico.

    Un espacio de diálogo

    La Cancillería colombiana explicó en un comunicado que el encuentro de la CELAC busca abrir un espacio de diálogo abierto y constructivo para analizar las implicaciones del movimiento militar en la paz, seguridad y estabilidad de América Latina y el Caribe. También se pretende reforzar los canales de cooperación entre los Estados miembros.

    Principios de la CELAC

    La reunión, organizada en el marco de la CELAC, se apoya en los principios de respeto al Derecho Internacional, la soberanía de los Estados y la integración regional. Colombia recordó que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zona de Paz, por lo que se espera que este espacio contribuya a la búsqueda de soluciones concertadas.

    Respuesta de Venezuela

    En medio de esta coyuntura que analiza la CELAC, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció la semana pasada la movilización de 4,5 millones de milicianos y el despliegue de 15.000 efectivos en la frontera con Colombia. La medida surge como respuesta a la presencia militar estadounidense y a las acusaciones de la Casa Blanca, que lo vinculan con el narcotráfico.

    Escenario regional complejo

    La tensión en torno a Venezuela y Estados Unidos genera preocupación en la región, y la CELAC se presenta como un foro clave para debatir de manera conjunta estos desafíos. La reunión ministerial será decisiva para definir una postura común y fortalecer la concertación política frente a un escenario internacional cada vez más desafiante.

  • Agresiones a periodistas en caravana de Camacho generan repudio

    Agresiones a periodistas en caravana de Camacho generan repudio

    Periodistas y camarógrafos fueron agredidos física y verbalmente el 29 de agosto en Santa Cruz, durante la cobertura de la caravana que recibió al excívico Luis Fernando Camacho, lo que desató rechazo de organizaciones sociales y gremiales.

    Ataques durante la cobertura

    Las agresiones ocurrieron el pasado viernes, cuando miles de seguidores de Camacho se movilizaron en caravana desde el aeropuerto de Viru Viru hasta el centro cruceño. En medio de la cobertura, varios trabajadores de la prensa fueron empujados, golpeados e insultados, incluso mientras transmitían en vivo.

    Rechazo desde organizaciones sociales

    La ejecutiva de la Federación de Mujeres Juana Azurduy de Padilla, Lidia Cachi, lamentó la violencia y recordó que este tipo de ataques “no pueden repetirse en democracia”. “Los cruceños sabemos cómo actúa la Unión Juvenil Cruceñista, que siempre agrede. Ahora arremetieron contra periodistas que solo cumplían su trabajo”, afirmó.

    Críticas a la pasividad de líderes cívicos

    Cachi cuestionó el silencio de los dirigentes cívicos frente a los hechos y pidió sanciones inmediatas. “Tiene que manifestarse el Presidente del Comité Cívico. No puede volver a suceder este acto bochornoso”, enfatizó, pidiendo garantías para la labor informativa.

    Pronunciamiento del gremio periodístico

    La Asociación de Periodistas de Santa Cruz emitió un comunicado el sábado, condenando el uso de la fuerza y las agresiones a comunicadores. “Estos actos atentan contra la libertad de prensa y vulneran derechos fundamentales”, señaló el documento, alertando que la violencia busca amedrentar al gremio y limitar el derecho de la sociedad a estar informada.

    /ncr/

  • Dólar paralelo en Bolivia registra variaciones este lunes 1 de septiembre

    Dólar paralelo en Bolivia registra variaciones este lunes 1 de septiembre

    El dólar paralelo se cotiza este lunes en Bolivia con un precio de venta de 11,45 bolivianos y un precio de compra de 13,50, según reportes de plataformas especializadas.
    Variación respecto a la jornada anterior
    En comparación con el domingo, la divisa estadounidense presentó una baja en el precio de venta, pasando de 12,03 a 11,45 bolivianos, lo que representa la cotización más baja de los últimos meses.
    Precio actual según portales digitales
    De acuerdo con datos de dolarboliviahoy.com, el precio de compra subió a 13,50 bolivianos, mientras que la venta se mantiene en 11,45. En contraste, el portal bolivianblue.net reporta 12,14 para la compra y 12,06 para la venta.
    Un mercado en constante cambio
    En mayo, la cotización llegó a superar los 20 bolivianos por dólar en el mercado paralelo, lo que muestra la alta volatilidad y la atención que genera entre los bolivianos.
    Restricciones impulsan la demanda paralela
    La dificultad para acceder a dólares en entidades financieras oficiales ha llevado a que la población siga de cerca las variaciones del tipo de cambio paralelo.

    /a.j.a.s/

  • Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Un sismo de magnitud 6,0 azotó el domingo el este de Afganistán, dejando al menos 800 fallecidos y más de 2.500 heridos, según informaron autoridades locales.

    El desastre golpea la provincia de Kunar

    El terremoto se registró en la región montañosa del este de Afganistán, afectando principalmente a la provincia de Kunar, cerca de la frontera con Pakistán. Las autoridades informaron que cientos de viviendas quedaron destruidas.

    Rescatistas enfrentan condiciones extremas

    Equipos de socorro fueron desplegados en varios distritos, pero su labor se complica debido a la geografía accidentada y a los deslizamientos de tierra provocados por el movimiento telúrico.
    Temen un aumento en la cifra de víctimas
    El Club de Prensa Afgano reportó que la cifra actual supera los 800 fallecidos y más de 2.500 heridos, aunque las autoridades no descartan que el número continúe creciendo en las próximas horas.
    Ayuda humanitaria en camino

    Organismos internacionales y autoridades locales están coordinando el envío de víveres, medicinas y refugios temporales para las miles de familias afectadas. La comunidad internacional ha manifestado su preocupación por la magnitud de la tragedia.

    /a.j.a.s/

  • Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Un ataque ruso con drones dañó cuatro instalaciones de distribución eléctrica la madrugada del domingo 31 de agosto de 2025, dejando sin servicio a más de 29.000 hogares en la ciudad de Odesa, según informó el gobernador regional, Oleh Kiper.

    El área más afectada fue la ciudad portuaria de Chornomorsk, en las afueras de Odesa, donde también se reportaron daños en edificios residenciales.

    Consecuencias inmediatas

    “La infraestructura crítica está operando mediante generadores”, explicó Kiper, señalando que una persona resultó herida durante el ataque. La autoridad indicó que los trabajos para restaurar el suministro eléctrico ya estaban en curso y que los incendios provocados por los bombardeos estaban controlados.

    Impacto en la red eléctrica

    La compañía eléctrica DTEK confirmó que cuatro de sus instalaciones fueron atacadas. Sus equipos esperan la autorización de las fuerzas armadas para ingresar a las zonas afectadas y restablecer el servicio.

    En el norte del país, la región de Chernihiv también sufrió daños en infraestructura energética y civil. Según el gobernador local, Viacheslav Chaus, unas 30.000 viviendas quedaron sin electricidad, afectando además a parte de la ciudad de Nizhyn.

    Escalada con drones

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania informaron que el ataque involucró un total de 142 drones, de los cuales 126 fueron derribados por la defensa aérea. No obstante, algunos lograron impactar en diez puntos distintos del país.

    Rusia reivindicó los ataques sobre Odesa, afirmando que su objetivo era infraestructura militar, y aseguró haber derribado 112 drones ucranianos en su territorio.

    Respuesta ucraniana

    En respuesta a esta escalada, el presidente Volodimir Zelenski anunció que las fuerzas ucranianas preparan nuevos ataques contra objetivos militares situados a cientos de kilómetros de la línea del frente, dentro del territorio ruso.

    /atc/

  • Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    El primer ministro hutí, Ahmed al Rahawi, murió en un ataque aéreo atribuido a Israel en Saná, capital de Yemen. El movimiento rebelde prometió venganza inmediata y advirtió que se avecinan “días oscuros”.

    Israel, responsabilizado

    El Consejo Político Supremo hutí, encabezado por Mahdi al Mashat, culpó al gobierno israelí por la muerte de al Rahawi y varios ministros, aunque no precisó la cifra de víctimas.

    En un discurso televisado, Al Mashat amenazó a Benjamin Netanyahu, asegurando que Israel “no conocerá la seguridad” y que la sangre yemení derramada “hará caer los tronos imperiales”. También llamó al boicot de productos israelíes e instó a las empresas extranjeras a salir del país antes de que sea “demasiado tarde”.

    Nuevo liderazgo

    Tras el bombardeo, la agencia Saba —controlada por los hutíes— informó que Muhamad Meftah, viceprimer ministro, asumirá de forma provisional los asuntos de Gobierno. El movimiento aseguró que las instituciones continúan operativas.

    Reacciones internacionales

    El grupo palestino Hamas calificó la muerte de al Rahawi como un “crimen terrible” y agradeció a los hutíes su apoyo en la guerra en Gaza. La Yihad Islámica Palestina expresó sus condolencias y destacó que el “martirio” del líder yemení refuerza la alianza contra Israel.

    Escalada militar

    Los hutíes, que controlan Saná desde 2015, han lanzado misiles y drones contra Israel en respaldo a Hamas desde 2023. Aunque la mayoría fueron interceptados, los ataques persisten.

    En respuesta, Israel ha intensificado sus bombardeos en Yemen, alcanzando el aeropuerto de Saná, puertos estratégicos, plantas eléctricas y el palacio presidencial hutí.

    El primer ministro Netanyahu advirtió que los hutíes “pagarán un precio muy elevado” y subrayó la determinación militar de Israel.

    Crisis humanitaria en Yemen

    Con más de ocho años de guerra, Yemen atraviesa una de las peores crisis humanitarias del mundo. El conflicto ha dejado cientos de miles de muertos y millones de personas en situación de extrema vulnerabilidad.

    /atc/

  • Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    El buque lanzamisiles estadounidense USS Lake Erie ingresó la noche del viernes (29.08.2025) al Canal de Panamá desde el Pacífico con destino al Caribe, en el marco del despliegue naval de Washington cerca de las costas de Venezuela.

    Travesía por el Canal

    El crucero atravesó la esclusa de Pedro Miguel hacia las 21:30 locales (02:30 GMT del sábado) y continuó su trayecto hacia el Atlántico en una travesía de aproximadamente ocho horas. Durante los dos días previos, permaneció amarrado en un muelle del puerto de Rodman, en la entrada pacífica del canal.

    El USS Lake Erie (número 70) cuenta con 173 metros de eslora, 10 de manga, desplaza 9.800 toneladas y tiene como base el puerto de San Diego, California.

    Operaciones de Washington

    Estados Unidos acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar un cartel de drogas y mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

    En este contexto, Washington prevé posicionar tres buques lanzamisiles en aguas internacionales, cerca del límite marítimo con Venezuela, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico internacional.

    Reacción de Venezuela

    Como respuesta, Caracas anunció el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones antidroga. También informó que patrullará con drones y buques sus aguas territoriales.

    El presidente Maduro afirmó además que cuenta con 4,5 millones de milicianos para enfrentar lo que califica como “amenazas de Estados Unidos”, aunque analistas ponen en duda esta cifra.

    Escenario en Panamá

    Mientras el buque se aproximaba al Puente Centenario, bajo una luna creciente, las luces de los focos de la esclusa se reflejaban en las aguas del canal, en contraste con la oscura carretera cercana a la capital panameña.

    /atc/