Categoría: Noticias

  • 40 años del terremoto de 1985 en Ciudad de México: las lecciones que cambiaron la prevención sísmica

    40 años del terremoto de 1985 en Ciudad de México: las lecciones que cambiaron la prevención sísmica

    El sismo de magnitud 8,1 expuso la vulnerabilidad de la capital mexicana y marcó un antes y un después en infraestructura, protocolos y conciencia ciudadana.

    Un minuto que cambió la historia

    A las 07:19 del 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8,1, originado a 400 km de la costa del Pacífico, sacudió Ciudad de México durante 90 segundos, provocando el colapso de más de 200 edificios y miles de fallecidos, cifra que aún hoy es debatida.

    La tragedia evidenció la falta de preparación de autoridades y población, sobre todo por los suelos lacustres blandos, que amplificaron el movimiento sísmico 300 a 500 veces en algunas zonas.

    La respuesta de la población

    Con un gobierno paralizado, la emergencia quedó en manos de la población civil. Vecinos organizaron rescates, distribuyeron alimentos y apoyaron a quienes lo perdieron todo. Surgieron lecciones como «No corro, no grito, no empujo», que aún hoy forman parte de la educación sísmica en escuelas y empresas.

    Avances en ciencia y alerta temprana

    Tras el terremoto se impulsó la sismología preventiva: se instalaron estaciones con sismógrafos y acelerómetros, y se creó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), capaz de avisar con decenas de segundos de anticipación sobre sismos en Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Morelia y otras zonas. Este año, el sistema se amplía a alertas vía celulares para 80 millones de usuarios.

    Códigos de construcción y preparación

    El sismo reveló fallas estructurales y corrupción en certificaciones. Desde entonces, los códigos de construcción fueron reforzados para resistir sismos de gran magnitud. La experiencia de 1985, complementada por el terremoto de 2017, consolidó protocolos, simulacros y educación preventiva en la ciudad.

    Nunca bajar la guardia

    Los expertos destacan que los sismos siguen siendo fenómenos impredecibles. La conciencia ciudadana, la preparación en hogares, escuelas y empresas, así como la tecnología de alerta temprana, son herramientas esenciales para minimizar riesgos y salvar vidas.

    «Siempre habrá incertidumbre al futuro, pero con todo lo que se ha hecho desde 1985, la gente puede vivir más tranquila y con mayor conocimiento de la realidad», asegura el científico Víctor Cruz.

    /nncr/

  • China impulsa el comercio de electricidad ecológica y certificados verdes en su transición energética

    China impulsa el comercio de electricidad ecológica y certificados verdes en su transición energética

    El mercado chino de electricidad ecológica y certificados de electricidad verde (CEV) crece rápidamente, impulsando la descarbonización del sector eléctrico y promoviendo la adopción de energías renovables entre empresas nacionales e internacionales.

    Crecimiento del mercado de electricidad ecológica

    Desde su lanzamiento en septiembre de 2021, el programa de comercio de electricidad ecológica permite a las empresas comprar directamente energía renovable de parques solares y eólicos, garantizando el consumo de electricidad limpia.
    En 2025, el volumen total comercializado en el primer semestre superó el récord de todo 2024, reflejando la creciente demanda de energía ecológica en China.

    Impulso a la sostenibilidad empresarial

    La demanda de electricidad ecológica ha aumentado entre empresas como BMW y BASF, que se han comprometido a producir al 100% con energía limpia en la próxima década. La adquisición de electricidad verde mejora la imagen de marca, atrae consumidores conscientes del medio ambiente y cumple con regulaciones ambientales más estrictas.

    Mecanismos y expansión del mercado

    Expertos como Zhang Xiaoxuan y Chang Qing destacan que la integración de certificados de electricidad y carbono facilita la descarbonización, reemplaza subsidios y optimiza la asignación de recursos energéticos. El mercado incluye contratos provinciales y negociación en el mercado spot, permitiendo mayor flexibilidad y transparencia.

    Transición energética a gran escala

    China generó más de 10 billones de kilovatios-hora en 2024, un tercio del total mundial, y suministra el 70% de los módulos fotovoltaicos y el 60% de equipos eólicos del mundo. El país promueve modelos de producción y consumo de energía innovadores, incluyendo parques industriales sin emisiones de carbono y proyectos integrados de generación, red y almacenamiento.

    Impacto en la descarbonización nacional

    El mercado de certificados de carbono, inicialmente centrado en electricidad, ahora abarca más del 60% de las emisiones del país, incluyendo sectores como acero, cemento y aluminio. Según Ouyang Changyu, ingeniero jefe adjunto de State Grid Corp of China, estas iniciativas buscan optimizar la transición hacia una economía baja en carbono, impulsando el uso local y distribuido de energía renovable.

    /nncr/

  • Audiencia sobre operaciones mineras en Viacha se posterga y genera preocupación en la comunidad

    La audiencia del Amparo Constitucional promovido por la empresa minera La Encontrada fue suspendida por inasistencia de terceros interesados, y fue reprogramada para el 17 de octubre, provocando inquietud entre autoridades y comunidades originarias de Viacha.

    Suspensión de la audiencia

    El presidente de la Sala Constitucional Tercera de El Alto decidió suspender la sesión debido a la falta de notificación a los terceros interesados convocados al proceso.
    El alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, señaló que la suspensión responde a la garantía constitucional de que todas las partes sean escuchadas.

    Preocupación de la comunidad

    La postergación genera alarma entre las autoridades municipales y comunidades originarias, que exigen frenar la expansión minera en zonas productivas y proteger los recursos naturales del municipio.

    Compromiso de defensa ambiental

    Yahuasi reafirmó su compromiso con la defensa del agua, la vida y el medioambiente, indicando que las autoridades deben acudir a las citaciones judiciales para precautelar los derechos de la población local.

    Protestas de vecinos de Contorno Bajo

    La comunidad de Contorno Bajo, donde opera una minera de capital chino, expresó su malestar. Vecinos y dirigentes denunciaron que las constantes postergaciones judiciales vulneran sus derechos, permiten el avance de actividades extractivas sobre tierras agrícolas y ponen en riesgo la salud y las formas de vida tradicionales.

    /nncr/

  • Gobierno y mineros firman acuerdo contra la minería ilegal, avasallamientos y robo de mineral

    El ministro Alejandro Santos y la dirigencia de la FSTMB suscribieron un acuerdo interinstitucional para reforzar la seguridad y legalidad del sector minero en Bolivia.

    Firma del acuerdo

    La noche del jueves 18 de septiembre, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, y representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) firmaron un acuerdo tras una jornada de negociaciones.

    Objetivo central

    El pacto busca fortalecer la lucha contra la minería ilegal, los avasallamientos y el robo de mineral, considerados problemas que afectan la seguridad, productividad y sostenibilidad del sector.

    Acciones coordinadas

    El documento establece la participación conjunta del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y empresas mineras en la ejecución de operativos y medidas de control.

    Compromiso institucional

    La implementación de los puntos acordados involucra a varias entidades: Ministerio de Minería, Viceministerio de Gobierno, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), COMIBOL y la FSTMB.

    Llamado del ministro

    “Cuidemos la minería, cuidemos la economía del país”, exhortó Santos, destacando que el diálogo fue clave para alcanzar consensos que promuevan un desarrollo sostenible del sector.

    /ajas/

  • Militares queman camión con contrabando tras intento de saqueo en Achica Arriba

    Militares queman camión con contrabando tras intento de saqueo en Achica Arriba

    El operativo del Grupo de Reacción Inmediata Aduanera en La Paz terminó con la quema de un camión, luego de disturbios protagonizados por presuntos contrabandistas.

    Operativo en la madrugada

    La madrugada de este viernes 19 de septiembre, militares del Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) ejecutaron un operativo de decomiso en la zona de Achica Arriba, en La Paz. Durante la acción, se produjo un intento de saqueo de la mercadería por parte de presuntos contrabandistas.

    Quema del vehículo

    En medio del disturbio, alrededor de las 3:00 de la mañana, los militares procedieron a quemar el camión comisado. Un video difundido en redes sociales muestra la cabina del vehículo en llamas mientras se escuchan voces y ruidos de personas intentando recuperar la carga.

    Imágenes difundidas

    El registro audiovisual del hecho rápidamente circuló en plataformas digitales, generando reacciones en torno a la dureza de las medidas aplicadas en el marco de la lucha contra el contrabando.

    A la espera de un informe

    Hasta el momento, no se emitió un reporte oficial de las autoridades sobre la mercadería incautada ni sobre posibles personas arrestadas durante la operación.

    /ajas/

  • Gobierno se compromete a reconstruir unidad educativa dañada por vientos huracanados en Pando

    Gobierno se compromete a reconstruir unidad educativa dañada por vientos huracanados en Pando

    El presidente Luis Arce expresó su solidaridad con la comunidad de Santa María, municipio de Bella Flor, donde una fuerte tormenta provocó graves daños en la Unidad Educativa Walter Rojas.

    Solidaridad presidencial

    Lamentamos profundamente los destrozos que fuertes vientos huracanados han ocasionado en la Unidad Educativa Walter Rojas (…) ¡No están solos en este difícil momento!”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

    Compromiso de reconstrucción

    Tras dialogar con el alcalde de Bella Flor, el presidente informó que el Gobierno nacional asumirá la reconstrucción de la infraestructura educativa, con el fin de garantizar la continuidad de las labores escolares.

    Educación como prioridad

    Arce remarcó que “la educación nunca fue un eslogan, es un compromiso irrenunciable”, y aseguró que en unidad se levantará nuevamente este espacio de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes de la región.

    Daños registrados

    La Unidad Educativa Walter Rojas quedó seriamente dañada tras el temporal, afectando a la comunidad estudiantil.
    El Ejecutivo comprometió que las condiciones de enseñanza serán restablecidas en el menor tiempo posible.

    /nncr/

  • Saquean camión de contrabando tras ataque a militares en la carretera La Paz–Oruro

    Saquean camión de contrabando tras ataque a militares en la carretera La Paz–Oruro

    Un grupo de personas agredió a efectivos militares y saqueó un camión retenido con mercancía de contrabando en el sector de Achica Arriba, punto de control en la ruta La Paz–Oruro.

    Detalles del operativo

    El vehículo formaba parte de un convoy de nueve camiones que se dirigía desde Patacamaya hacia La Paz.
    Agentes del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) lograron detener a cuatro de los motorizados.

    Ataque y saqueo

    En medio del operativo, un grupo de personas agredió a los uniformados con el objetivo de recuperar el cargamento.
    Tras el ataque, y ante la ausencia temporal de los militares, el camión fue saqueado.

    Contexto

    El hecho se suma a los recurrentes enfrentamientos entre las fuerzas del orden y grupos vinculados al contrabando en la región.
    Hasta el momento, las autoridades no emitieron un pronunciamiento oficial sobre el incidente.

    /nncr/

  • Arce rechaza propuesta de prórroga y ratifica entrega del mando en noviembre

    Arce rechaza propuesta de prórroga y ratifica entrega del mando en noviembre

    El presidente Luis Arce afirmó que entregará el poder el 8 de noviembre al ganador del balotaje y calificó de inconstitucional el proyecto que busca extender mandatos.

    Compromiso con la transición

    Luis Arce aseguró que el 8 de noviembre de 2025 entregará la Presidencia al candidato electo en la segunda vuelta prevista para el 19 de octubre. Ratificó que el Gobierno es respetuoso de la Constitución y de la voluntad popular expresada en las urnas.

    Rechazo a propuesta de prórroga

    El mandatario rechazó de manera contundente el proyecto de ley presentado por el senador Pedro Benjamín Vargas, afín a Andrónico Rodríguez, que busca suspender a los vocales del TSE y prorrogar los mandatos de las actuales autoridades.

    Riesgo para la paz social

    Arce advirtió que cualquier intento de postergar la elección “pondría en riesgo la paz social” alcanzada en los últimos años. Exhortó a los legisladores a rechazar la iniciativa para dar certidumbre a la población respecto a la realización del balotaje.

    Proyecto en el Senado

    La propuesta se encuentra en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta y plantea sancionar al TSE por la organización parcial de las elecciones judiciales de 2024. De aprobarse, implicaría posponer la segunda vuelta y extender los mandatos del Ejecutivo y Legislativo.

    Garantías para el proceso electoral

    El jefe de Estado recordó que el gabinete aprobó un decreto supremo de modificación presupuestaria para garantizar el desarrollo de la segunda vuelta. “No hay ninguna posibilidad de prórroga, la democracia y la voluntad del pueblo se respetan”, subrayó Arce.

    /ajas/

  • Padre de menor que ingresó con un arma a su colegio recibe medidas sustitutivas

    Padre de menor que ingresó con un arma a su colegio recibe medidas sustitutivas

    El juez cautelar que atendió el caso del padre del estudiante de 12 años quien llevó un arma de fuego a su unidad educativa dispuso medidas sustitutivas a la detención preventiva.

    Medidas impuestas

    Entre las disposiciones judiciales están el arraigo, la obligación de presentarse cada 15 días ante las autoridades, la prohibición de portar armas de fuego y la asistencia obligatoria a sesiones de orientación psicológica tanto para el padre como para el menor.

    “El señor juez estableció que el imputado debe presentarse cada 15 días, mantener arraigo, asistir a una orientación psicológica junto a su hijo y tiene estrictamente prohibido portar armas de fuego”, informó la fiscal Delmy Guzmán.

    Arma bajo peritaje

    Durante la audiencia, el padre explicó que la pistola secuestrada era antigua, de uso civil y heredada por la familia, asegurando que no estaba en condiciones operativas.
    No obstante, será el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP) el que determine mediante pericia especializada el estado real del arma.

    Disculpas y consecuencias

    El acusado pidió disculpas y reconoció la negligencia de haber dejado el arma al alcance de su hijo, hecho que derivó en la intervención policial y la suspensión temporal del menor de su establecimiento educativo.

    La pistola fue secuestrada como evidencia y se encuentra bajo custodia mientras avanzan las investigaciones.

    /nncr/

  • Gobierno y mineros asalariados acuerdan frenar avasallamientos y robo de minerales

    Gobierno y mineros asalariados acuerdan frenar avasallamientos y robo de minerales

    El Gobierno boliviano y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) firmaron un acuerdo la medianoche del jueves en La Paz, comprometiéndose a coordinar acciones para combatir el avasallamiento y el juqueo en los yacimientos del país.

    Un pacto para proteger la minería

    El acuerdo establece la articulación entre el Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y las empresas mineras con el fin de reforzar la seguridad y la legalidad en el sector. La medida busca frenar los intentos de ocupación irregular y el robo de minerales en distintos yacimientos.

    Conflictos en varios centros mineros

    El dirigente de la FSTMB, Edwin Peredo, explicó que recientemente se registraron conflictos en minas como Andacaba, Porco, Colquiri y Caracoles, donde grupos de mineros cooperativistas y comunarios intentaron tomar concesiones en operación.

    Compromiso de las autoridades

    Según Peredo, el Gobierno garantizó que hará cumplir las leyes para proteger la actividad minera asalariada. El sector destacó que esta actividad es fundamental, ya que genera utilidades y regalías que benefician al país.

    Estado de alerta permanente

    Pese a la firma del acuerdo, la FSTMB declaró que los trabajadores mineros se mantendrán en estado de alerta para resguardar sus fuentes de empleo y evitar nuevas amenazas contra las empresas en funcionamiento.

    /nncr/