Categoría: Noticias

  • Identifican a la persona fallecida en la avalancha humana de Oruro

    Identifican a la persona  fallecida en la avalancha humana  de Oruro

    La víctima fue una joven de 18 años estudiante , que murió tras el colapso de una baranda en la Unidad Educativa Saracho. Su prima de 16 años permanece en estado crítico.

    Víctima identificada

    La estudiante fallecida fue identificada con las iniciales I.A.G.N., de 18 años, quien cursaba la carrera de Derecho en una universidad privada de la ciudad. Su autopsia será practicada este lunes a las 11:30.

    Audiencia de medidas cautelares

    La audiencia de medidas cautelares contra la directora del establecimiento donde se desarrollaba la fiesta estudiantil fue programada para las 11:00 de la mañana, según informó la Fiscalía.

    El hecho

    De acuerdo con el reporte policial, la avalancha ocurrió en el ingreso de la Unidad Educativa Saracho y provocó la caída de una baranda metálica que aplastó a las dos jóvenes.

    Las víctimas

    La universitaria de 18 años perdió la vida y su prima de 16 resultó gravemente herida. Ambas eran oriundas de Huanuni y no pertenecían al colegio donde se desarrollaba la fiesta de primavera.

    /ajas/

  • Marcelo Arce enfrenta denuncia por violencia familiar

    Marcelo Arce enfrenta denuncia por violencia familiar

    Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, fue denunciado por violencia familiar tras presuntamente agredir a su pareja con golpes, cinturón y patadas.

    Relato de la víctima

    Según la denuncia, la agresión comenzó tras una discusión por una fotografía en el teléfono de Arce. La víctima señaló que fue obligada a desbloquear el dispositivo, recibiendo golpes en la cara y jalones de cabello. Posteriormente, Arce habría utilizado un cinturón para golpearla en las piernas.

    Escalada de violencia

    La víctima relató que, tras intentar recuperar documentos familiares, fue empujada al piso y pateada en distintas partes del cuerpo. Finalmente, denunció que Arce le pisó el rostro con fuerza, causándole sangrado nasal y una herida marcada por la huella del zapato.

    Denuncia y proceso legal

    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, confirmó la existencia de la denuncia por violencia familiar. La víctima indicó haber sufrido agresiones físicas y psicológicas, lo que motivó la intervención inmediata del Ministerio Público.

    Pronunciamiento del presidente

    El presidente Luis Arce se pronunció en redes sociales señalando que sus hijos son mayores de edad y responsables de sus actos. Enfatizó que cualquier denuncia en su contra debe investigarse y esclarecerse ante las instancias correspondientes, “como con cualquier otro ciudadano”.

    /ajas/

  • Santa Cruz es el segundo departamento en recibir las papeletas de sufragio para el balotaje

    Santa Cruz es el segundo departamento en recibir las papeletas de sufragio para el balotaje

    El Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz recibió 423 cajas con 2.115.000 papeletas de votación, que serán utilizadas en la segunda vuelta del 19 de octubre entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga.

    Llegada del material electoral

    Este domingo, Santa Cruz se convirtió en el segundo departamento en recibir las papeletas, después de Beni, que ya había recibido 30 de las 61 cajas previstas.

    Revisión de calidad

    La presidenta del TED cruceño, María Cristina Claros, informó que el material electoral será revisado uno por uno en el Centro Departamental de Logística, ubicado en el Coliseo del Colegio Militar de Aviación. Allí se verificará la impresión, conteo y posterior armado de las maletas electorales.

    Impresión nacional y exterior

    Para este inédito balotaje, el Órgano Electoral ordenó la impresión de más de 8 millones de papeletas, destinadas a todo el país y a 22 naciones del exterior. En total, 7.937.138 ciudadanos están habilitados para votar, de los cuales 369.931 lo harán fuera de Bolivia.

    Medidas de seguridad

    Aunque de menor tamaño que las utilizadas en la primera vuelta del 17 de agosto, las nuevas papeletas mantienen cinco medidas de seguridad: tinta fluorescente, tinta invisible, código QR del TSE, microtexto y patrón Guilloché.

    /ajas/

  • El crecimiento exponencial de las cooperativas mineras en Bolivia genera preocupación por impactos sociales y ambientales

    El crecimiento exponencial de las cooperativas mineras en Bolivia genera preocupación por impactos sociales y ambientales

    Un estudio revela que las sociedades auríferas aumentaron de 459 en 2010 a más de 1.300 en 2020 solo en La Paz, mientras a nivel nacional se registran actualmente 3.383 cooperativas.

    Multiplicación acelerada

    “Las cooperativas mineras se multiplican como hongos después de la lluvia”, comentó un obrero del subsuelo que participó en una reciente movilización contra las tomas ejecutadas por cuentapropistas en perjuicio de empresas legalmente establecidas.

    De acuerdo con un estudio, únicamente en el departamento de La Paz, las sociedades auríferas pasaron de 459 en 2010 a 1.300 en 2020, evidenciando un crecimiento sin precedentes.

    Antecedentes históricos

    El economista Rafael Calani explicó que tras la nacionalización de la minería en 1952 surgieron las primeras cooperativas, debido a la desocupación y la necesidad de la COMIBOL de reducir costos al comprar su producción.

    Según los registros, la Fencomin agrupaba a 90 cooperativas en 1981; en 2006 la cifra alcanzó 911 y para 2024 llegó a 3.383. “Bajo los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce se evidencia un crecimiento exponencial de este sector”, afirmó.

    Problemas estructurales

    El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) presentó un documento que resume al menos diez estudios sobre cooperativas en Bolivia. En la sistematización, Elizabeth López advirtió que el sector minero presenta “problemas estructurales”, especialmente en el rubro aurífero, pero también en el tradicional, con desafíos no resueltos a lo largo de la historia.

    Entre los problemas identificados se encuentran:

    • Uso de mercurio en los procesos.
    • Desmonte y contaminación en áreas marginales.
    • Más de 80 muertes registradas en lo que va del año en cooperativas tradicionales, sobre todo en Potosí, por accidentes en interior mina.

    Empresas disfrazadas de cooperativas

    Otro aspecto preocupante es que, según López, existen grandes empresas que se hacen pasar por cooperativas para operar en zonas amazónicas. “En esas áreas se observa minería a gran escala, evidente por la maquinaria pesada y dragas enormes que utilizan”, sostuvo.

    Reflexión final

    El crecimiento de las cooperativas mineras bolivianas refleja la importancia del sector para la economía, pero también expone graves retos ambientales, sociales y de seguridad laboral, que urgen ser atendidos para garantizar una minería más responsable y sostenible.

    /nncr/

  • COD de Tarija rechaza propuesta de Quiroga de retirar a Bolivia del Mercosur

    COD de Tarija rechaza propuesta de Quiroga de retirar a Bolivia del Mercosur

    El dirigente sindical Roberto León calificó como “no muy bien pensada” la propuesta electoral de Jorge Quiroga de abandonar el bloque regional, destacando que representaría un retroceso para el país. El pronunciamiento fue realizado este lunes en Tarija.

    Ingreso histórico de Bolivia al Mercosur

    Bolivia consolidó su incorporación plena al Mercado Común del Sur (Mercosur) en julio de 2024, durante la gestión del presidente Luis Arce, culminando un proceso de adhesión que tomó más de una década. Este paso fue considerado un hito en la política exterior boliviana.

    Oportunidades comerciales y de integración

    La adhesión al Mercosur otorgó a Bolivia acceso a un mercado de más de 290 millones de habitantes y a un PIB conjunto superior a los 2,4 billones de dólares, lo que posiciona al país en una plataforma estratégica para el comercio regional. Además, los productos bolivianos ingresan a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay con aranceles reducidos o eliminados.

    Crítica a la propuesta electoral

    El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) de Tarija, Roberto León, señaló que la idea de retirar a Bolivia del bloque regional “tal vez lo ha hecho por pedido de algunos sectores reducidos”. En su criterio, abandonar el Mercosur significaría frenar los avances logrados en materia de integración.

    Más allá del comercio

    León subrayó que el Mercosur no se limita a lo económico, sino que también impulsa la cooperación en educación y otros sectores. “Muchas universidades y carreras están enmarcadas al tema del Mercosur”, explicó en entrevista con Bolivia Tv.

    Mercosur como plataforma estratégica

    El dirigente insistió en que Bolivia debe profundizar convenios dentro del bloque en lugar de retroceder. Recordó que el Mercosur, fundado en 1991, concentra alrededor del 70% del PIB sudamericano y es uno de los bloques más influyentes del hemisferio sur.

    /nncr/

  • Turismo en Bolivia genera $us 793 millones en el primer semestre de 2025

    Turismo en Bolivia genera $us 793 millones en el primer semestre de 2025

    El viceministro de Turismo, Hiver Flores, informó que el sector turístico registró un crecimiento del 10% en comparación al mismo periodo de 2024, con el Salar de Uyuni como principal atractivo que cuadruplicó su flujo de visitantes. Los resultados oficiales se presentarán el 27 de septiembre en La Paz.

    Salar de Uyuni, el destino estrella

    El Salar de Uyuni, ubicado en Potosí, se consolida como el mayor imán turístico del país y uno de los más visitados de Sudamérica. Según Flores, este destino cuadruplicó la llegada de visitantes respecto a la época prepandemia, convirtiéndose en un punto clave de la recuperación turística boliviana.

    Otros atractivos en recuperación

    Rurrenabaque, la Ruta del Vino y el Fuerte de Samaipata, que sufrió daños por un incendio en 2024, figuran como los siguientes destinos más visitados. Pese a sus dificultades, continúan mostrando avances en la reactivación del flujo turístico.

    Oferta turística diversa

    Bolivia complementa su potencial con destinos como el Parque Nacional Madidi, las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía, el Lago Titicaca, Tiwanaku y Samaipata, todos reconocidos por su riqueza natural, cultural y patrimonial. Estos lugares fortalecen la oferta nacional y atraen a viajeros de distintos intereses.

    Crecimiento sostenido desde 2021

    El turismo boliviano mantiene un crecimiento constante desde 2021, superando los $us 740 millones generados en 2024. Flores destacó que “año tras año estamos creciendo con toda la potencialidad y oferta turística que el país está ofreciendo al mundo”.

    Presentación oficial de resultados

    El Viceministerio de Turismo dará a conocer de manera oficial los resultados del sector el 27 de septiembre, en la ex estación Central de la Línea Roja del Teleférico en La Paz, en el marco del Día Mundial del Turismo. Durante el evento se presentará además el reglamento de emprendimientos de base comunitaria y nuevas propuestas para diversificar la oferta turística.

    /nncr/

  • Orden de aprehensión contra Marcelo Arce por violencia familiar

    La fiscal de materia, Jessica Echeverría, emitió una orden de aprehensión contra Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente del Estado, tras una denuncia de violencia familiar presentada por su pareja, Mary Carmen Cuéllar Balderas.

    Emisión de la orden

    Este sábado, la fiscal Echeverría argumentó que la presencia de Arce es necesaria para el desarrollo del caso. La denuncia, formalizada por su pareja, señala el delito de violencia familiar o doméstica, lo que ha llevado a la acción judicial.

    Investigación en curso

    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, confirmó que la denuncia contra Marcelo Arce Mosqueira fue presentada por su pareja. Se ha iniciado una investigación formal, que incluye diligencias ante el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para obtener informes psicológicos y otros documentos necesarios para el proceso penal.

    Declaración del presidente

    En una declaración esta mañana, el presidente Luis Arce enfatizó que todas las denuncias contra sus hijos deben ser investigadas y esclarecidas por las instancias correspondientes, al igual que para cualquier otro ciudadano. Esta afirmación se produjo un día después de que el Fiscal General anunciara la denuncia por violencia familiar.

    Contexto y repercusiones

    La situación ha generado un gran interés público, dada la relación de Luis Marcelo Arce con el actual presidente. La administración ha reiterado su compromiso con la justicia y el debido proceso, destacando la importancia de abordar este tipo de denuncias sin distinciones.

  • Más de 210.000 jurados electorales fueron sorteados para la segunda vuelta presidencial

    El Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a jurados para las elecciones del 19 de octubre, garantizando paridad de género y cobertura nacional e internacional.

    Sorteo de jurados para la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los nueve Tribunales Electorales Departamentales (TED) designaron a más de 210.000 personas como jurados electorales para la segunda vuelta presidencial que se realizará el 19 de octubre. La selección garantiza igualdad de género, con la misma cantidad de hombres y mujeres convocados.

    Publicación de listas y verificación

    Las listas de jurados se darán a conocer el domingo en medios impresos y estarán disponibles horas antes en la página web del TSE. Los ciudadanos también pueden verificar su designación mediante la aplicación móvil Yo Participio o directamente en la plataforma digital del Órgano Electoral.

    https://drive.google.com/drive/folders/1yr9A0OMesRS76cueeu8_dKsapOZ7KbGC

    Distribución en el país

    A nivel nacional, se asignaron más de 204.000 jurados. Santa Cruz lidera con 54.690, seguido de La Paz con 54.594 y Cochabamba con 38.076 jurados. Estas personas serán responsables de administrar el proceso de votación en sus respectivas circunscripciones.

    Jurados para el exterior

    Para el sufragio en el exterior, se sortearon 7.364 jurados que atenderán a los votantes en los 22 países donde se desarrolló la primera vuelta el 17 de agosto. Esta medida busca garantizar un proceso transparente y seguro para los bolivianos residentes fuera del país.

    Rol clave en las elecciones

    Los jurados electorales cumplen un papel fundamental en la organización y fiscalización del voto, asegurando que la segunda vuelta presidencial se desarrolle con normalidad y conforme a la normativa electoral vigente.

    /nncr/

  • Senamhi pronostica nuevo frente frío en cinco departamentos

    El descenso de temperaturas afectará a Chuquisaca, La Paz, Oruro, Tarija y zonas andinas de Cochabamba, además de traer lluvias, tormentas y vientos fuertes.

    Pronóstico oficial

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que un nuevo frente frío provocará un descenso de temperaturas en cinco departamentos del país. También emitió alerta naranja por vientos moderados a fuertes hasta el domingo 21 de septiembre.

    Lluvias y tormentas

    Según la pronosticadora Gilda Mamani, el frente frío ingresó con flujo sur, generando lluvias y tormentas eléctricas, especialmente en Tarija. Para Sucre, en cambio, se prevén máximas de entre 25 y 28 grados hasta el domingo, con un leve descenso el lunes.

    Vientos en varias regiones

    El aviso meteorológico abarca Chuquisaca, Beni, Santa Cruz y Tarija, con ráfagas de entre 40 y 90 km/h. En Chuquisaca, afectarán principalmente a la provincia Luis Calvo.

    Granizadas recientes

    Las granizadas registradas en Chuquisaca, Tarija y Cochabamba se atribuyen al ingreso de este frente frío. Solo en Chuquisaca, más de 1.000 familias y 400 hectáreas de cultivos resultaron afectadas.

    Pérdidas agrícolas

    El alcalde de Camargo, Dorfio Mansilla, reportó pérdidas del 95% en cultivos de durazno, uva, papa y hortalizas en varios municipios. Solicitó ayuda al Viceministerio de Defensa Civil y a la Gobernación para garantizar la próxima temporada agrícola.