Categoría: Noticias

  • Carlos Romero duda de la implicación de Felipe Cáceres en caso de narcotráfico

    Carlos Romero duda de la implicación de Felipe Cáceres en caso de narcotráfico

    El exministro de Gobierno aseguró que aún no existen pruebas concluyentes para vincular al exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas con actividades ilícitas.

    Postura sobre el caso Cáceres

    Tras la aprehensión de Felipe Cáceres, exviceministro en el gobierno de Evo Morales, por presuntos nexos con el narcotráfico, el exministro de Gobierno, Carlos Romero, manifestó sus dudas respecto a la responsabilidad del exfuncionario.

    “Todavía es muy difícil con las fotografías que se presentaron, decir que había un laboratorio en su propiedad, luego dicen que no, que es la propiedad vecina, entonces la información no permite tener un criterio final”, señaló.

    Romero añadió que, en caso de confirmarse su participación, sería “muy lamentable” y que Cáceres tendría que asumir sus responsabilidades.

    Sin denuncias en su gestión

    El exministro subrayó que, durante su administración, no se recibieron denuncias contra Cáceres.

    “Nunca recibimos una denuncia, su trabajo estaba dirigido a las tareas de coordinación para la erradicación. Seguramente Evo lo eligió por su capacidad para llevar el proceso en paz”, afirmó.

    Posible politización

    Romero advirtió que el caso puede derivar en un proceso de politización, lo que a su criterio “no es positivo” para la investigación ni para el tratamiento del tema en la opinión pública.

    /nncr/

  • Bolivia y México reafirman hermandad en la Asamblea General de la ONU

    Bolivia y México reafirman hermandad en la Asamblea General de la ONU

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, y el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, evaluaron los avances en la cooperación bilateral y coincidieron en la importancia de fortalecer la hermandad entre sus pueblos.

    Encuentro en Nueva York

    En el marco de la 80ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los representantes de Bolivia y México sostuvieron una reunión bilateral en la sede de la ONU.

    El presidente Luis Arce calificó la reunión como positiva y envió “un fraternal saludo” a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

    Evaluación de la cooperación

    Durante el encuentro, ambos países destacaron los progresos alcanzados en materia de cooperación bilateral. Arce subrayó que fortalecer la hermandad entre los pueblos constituye un eje esencial para el desarrollo de sus relaciones diplomáticas.

    El mandatario boliviano compartió este mensaje también en su cuenta de Facebook, resaltando la relevancia de continuar con una agenda conjunta de trabajo.

    Relaciones históricas

    Los vínculos diplomáticos entre Bolivia y México se remontan al 21 de noviembre de 1831, cuando el entonces presidente boliviano Andrés Santa Cruz envió una carta al vicepresidente de México, Anastasio Bustamante, con el fin de estrechar lazos entre ambas naciones.

    Cooperación en la actualidad

    Hoy en día, ambos países mantienen una relación moderna y propositiva, respaldada por mecanismos institucionales de diálogo y cooperación. Asimismo, participan en proyectos de desarrollo e integración regional que reflejan una visión compartida sobre los retos y oportunidades del continente.

    /nncr/

  • Alarma en EE.UU.: infecciones resistentes a antibióticos aumentan 460% según el CDC

    Alarma en EE.UU.: infecciones resistentes a antibióticos aumentan 460% según el CDC

    Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron sobre un incremento preocupante de infecciones causadas por bacterias NDM-CRE, altamente resistentes a los antibióticos de último recurso.

    Qué son las NDM-CRE

    Se trata de bacterias intestinales del grupo Enterobacterales, como E. coli o Klebsiella, que producen la enzima New Delhi metallo beta lactamasa (NDM). Esta sustancia neutraliza los carbapenémicos, antibióticos considerados de última línea, lo que las convierte en una amenaza grave para la salud pública.

    Infecciones asociadas

    Las NDM-CRE pueden provocar neumonía, infecciones en la sangre, vías urinarias y heridas. El problema se agrava porque muchos laboratorios clínicos carecen de pruebas rápidas para detectarlas, retrasando el tratamiento y aumentando el riesgo de propagación en hospitales y comunidades.

    El incremento de casos

    Un estudio publicado en Annals of Internal Medicine mostró que entre 2019 y 2023 los casos crecieron más de un 460% en Estados Unidos. En 2020, se registraron 12.700 infecciones por CRE, con un saldo de 1.100 muertes.

    Factores de propagación

    El CDC señaló fallas en el control de infecciones: higiene de manos insuficiente, limpieza inadecuada y limitaciones en pruebas diagnósticas. Estas debilidades facilitan la expansión de las bacterias resistentes.

    Recomendaciones de los CDC

    • Implementar pruebas inmediatas para identificar el tipo de carbapenemasa.
    • Seleccionar antibióticos con base en el mecanismo de resistencia.
    • Reforzar protocolos de prevención y control de infecciones en centros de salud.

    Danielle Rankin, epidemióloga del CDC, advirtió:

    “Este aumento abrupto en NDM-CRE significa que enfrentamos una amenaza creciente que limita nuestra capacidad de tratar algunas de las infecciones más graves”.

    /nncr/

  • Pando celebra 87 años de creación como departamento de Bolivia

    Pando celebra 87 años de creación como departamento de Bolivia

    El 24 de septiembre de 1938, el presidente Germán Busch promulgó la ley que dio origen al departamento de Pando, el más joven del país, en homenaje a José Manuel Pando. Hoy, la región amazónica conmemora 87 años de historia, marcada por la Guerra del Acre y una riqueza cultural y natural inigualable.

    Orígenes y creación

    Antes de convertirse en departamento, la zona era conocida como Territorio Nacional de Colonias del Noroeste. La ley de creación, sancionada por la Asamblea Constituyente de 1938, estableció cinco provincias: Tahuamanu, Abuná, Manuripi, Madre de Dios y Federico Román.

    La Guerra del Acre

    Entre 1899 y 1903, Pando fue escenario del conflicto por la región acreana, rica en caucho y oro. Aunque el Tratado de Petrópolis derivó en la cesión de gran parte del Acre a Brasil, la Batalla de Bahía (1902) quedó en la memoria por la valentía de combatientes bolivianos, como Bruno Racua, quien con una flecha de fuego forzó la retirada de las fuerzas brasileñas.

    Características del departamento

    Con capital en Cobija desde 1945, Pando tiene un relieve llano, clima tropical y está cubierto por la selva amazónica. Se comunica con el país a través de la Ruta Nacional 13 y por vía aérea mediante su aeropuerto. Actualmente cuenta con cinco provincias y 15 municipios.

    Economía y población

    La región depende principalmente de la minería del oro, la producción de almendra y el comercio, favorecido por su condición de Zona Franca. Según el Censo 2024, su población alcanzó los 130.761 habitantes, un crecimiento notable frente a los 16.000 registrados en 1950.

    Fauna y riqueza natural

    Pando destaca por su biodiversidad: tapires, jaguares, pumas, jabalíes, osos hormigueros, caimanes y anacondas de hasta 12 metros habitan sus bosques y ríos, convirtiéndolo en un espacio de alto valor ecológico.

    /nncr/

  • Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Entre agosto de 2020 y agosto de 2025, 127.386 familias bolivianas se beneficiaron con financiamiento para la compra de vivienda propia, gracias a los créditos regulados por la Ley de Servicios Financieros, informó la ASFI.

    Crecimiento de los créditos de vivienda

    La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, destacó que en cinco años los créditos de vivienda crecieron un 48 %, pasando de casi 49 mil a más de 56 mil en 2024. La caída de 1,9 % registrada en 2025 se atribuye a factores como la recuperación posterior a la pandemia, conflictos sociales, eventos climáticos, coyuntura electoral y la maduración del mercado hipotecario.

    Destino de los recursos

    Hasta el 31 de agosto de 2025, las entidades financieras desembolsaron 30.400 millones de bolivianos en créditos de vivienda social: 74,1 % para compra, 16,9 % para construcción, 5,5 % para refacción, 3,5 % para compra de terrenos y 0,003 % para anticréticos.

    Cartera de créditos y sector productivo

    La cartera de créditos creció un 32 % en cinco años, de 172.336 millones a 226.637 millones de bolivianos, con un incremento del 3,5 % en 12 meses. Del total, 31 % se destinó a microcrédito, 24 % a vivienda, 24 % a sector empresarial, 11 % a pymes y 10 % a consumo.

    Proyecto de ley de diferimiento de créditos

    Sobre la iniciativa de diferimiento de créditos que se debate en la Cámara de Senadores, Espinoza señaló que afectará solo a clientes de microcrédito y vivienda de interés social, con suspensión de embargos por seis meses para quienes están en ejecución judicial. El impacto estimado es limitado en comparación con la renegociación total de la cartera tras la pandemia.

    /nncr/

  • Amaru celebra 50 años con concierto en La Paz

    Amaru celebra 50 años con concierto en La Paz

    El conjunto cochabambino Amaru, referente de la música nacional, festeja cinco décadas de trayectoria artística con un espectáculo especial en el Teatro 16 de Julio de La Paz, programado para el 24 de septiembre a las 20:00.

    Concierto especial y artistas invitados

    El espectáculo, titulado “Un concierto que enamora, melodías que abrazan, versos que enamoran”, contará con la participación de ballets como Salay Bolivia Filial La Paz, Sambos Caporales, Tinkus Puros y Sentimiento Nacional. Cada grupo aportará su estilo y tradición, resaltando la diversidad cultural de Bolivia.

    Entradas y acceso al público

    Los boletos estarán disponibles en platea por 100 bolivianos y en mezanine por 80 bolivianos, en la boletería del teatro de 15:00 a 18:00 o a través de WhatsApp al número 71286906. La velada promete música, danza y un homenaje a la tierra natal del grupo, Cochabamba.

    Trayectoria de Amaru

    Fundado el 7 de abril de 1975, el grupo tomó su nombre en honor a Túpac Amaru, símbolo de resistencia indígena. Con 25 álbumes en su historial, Amaru ha difundido ritmos tradicionales como huayños, cuecas, tinkus, sayas, tonadas, kullawadas y morenadas, consolidándose como un referente del folklore nacional en Bolivia y en el exterior.

    Legado y proyección futura

    El concierto coincide con celebraciones del Día del Estudiante, la Juventud y la Primavera, así como del Día del Médico y del Fotógrafo. Amaru reafirma su compromiso de preservar la música boliviana, proyectando su arte hacia nuevas generaciones y escenarios, mientras rinde homenaje a la identidad y cultura nacional.

    /nncr/

  • Bolivia debuta en el Campeonato Panamericano de Tenis de Playa en Brasil

    Bolivia debuta en el Campeonato Panamericano de Tenis de Playa en Brasil

    La Selección Nacional de tenis de playa inicia su participación hoy en Caraguatatuba, Brasil, enfrentando a delegaciones de 18 países en el torneo internacional que busca consolidar este deporte en América y evaluar su inclusión en los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032.

    Equipo boliviano y categorías

    La representación nacional está compuesta por cinco atletas que competirán en la categoría Profesional, a diferencia de otros países que participan con equipos completos de 32 tenistas en Sub-12, Sub-14, Sub-16, Sub-18 y Profesional. El equipo de avanzada realizó ayer su primer entrenamiento en la sede del evento.

    Objetivos del torneo

    El Campeonato Panamericano tiene como objetivo promover el crecimiento del tenis de playa en América y ofrecer a los atletas la oportunidad de competir internacionalmente. Los dirigentes del Comité Olímpico Internacional (COI) evaluarán este deporte para su posible inclusión en los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032.

    Integrantes del equipo boliviano

    La capitana y jugadora Patricia Cortés lidera al equipo boliviano, acompañada por Sofía Sciaroni, Rodrigo Arias, Héctor Duarte y José Luis Sciaroni. Competirán en dobles mixtos, dobles varones y dobles damas, buscando posicionar a Bolivia en un sitial destacado del torneo. Cortés afirmó: “Estamos preparados para enfrentar este campeonato y ocupar un sitial importante”.

    Tenis de playa: origen y reglas

    El tenis de playa combina elementos del tenis y el bádminton, se juega sobre arena con paletas y una pelota sin presión, y se coloca una red de 1,70 metros de altura. Surgió en la década de 1970 en las playas italianas con el juego del ‘racchettoni’, aún sin reglas formales ni delimitación de espacios. En Bolivia se practica desde 2017 bajo la supervisión de la Federación Boliviana de Tenis.

    /nncr/

  • Bolivia impulsará resolución en la ONU sobre corredores de tránsito para el desarrollo sostenible

    El presidente Luis Arce anunció este miércoles que, en calidad de presidencia del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL), Bolivia promoverá una resolución de Naciones Unidas que reconozca a los corredores de tránsito como dinamizadores de un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo.

    El pronunciamiento fue realizado durante su exposición en el Foro del Consejo Económico y Social de la 80ª Asamblea General de la ONU, que se celebra en Nueva York, Estados Unidos, hasta el 29 de septiembre.

    Responsabilidad compartida

    “Bolivia, como presidencia del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral, promoverá una resolución de Naciones Unidas sobre los corredores de tránsito como dinamizadores de desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo”, expresó el mandatario, al destacar que el desarrollo de estos países es una responsabilidad compartida de la comunidad internacional.

    Arce subrayó que los corredores de tránsito son instrumentos de integración física, económica y social, y que deben incluir de manera prioritaria a los países sin litoral en su planificación y ejecución.

    Programa de Acción de Awaza

    El jefe de Estado recordó que el Programa de Acción de Awaza (PAA) constituye una hoja de ruta integral para el fortalecimiento del desarrollo sostenible de los PDSL.
    “Si se excluye a los Países en Desarrollo Sin Litoral de la construcción de una economía global sostenible, inclusiva y resiliente, nunca se alcanzará un desarrollo equitativo para todos los pueblos”, afirmó.

    Apoyo internacional necesario

    Arce insistió en que los países sin salida al mar enfrentan costos adicionales para participar en la economía global, por lo que la comunidad internacional debe garantizar apoyo específico y sostenido.

    Logros alcanzados por el Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral

    El mandatario destacó algunos avances recientes:

    • La aprobación por consenso del Día Internacional de Concienciación sobre los PDSL, que los visibiliza ante el mundo.
    • La creación de un grupo propio de negociación en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, fortaleciendo su voz en las discusiones globales.
    • El lanzamiento de la red global de negocios de los PDSL, que conecta al sector privado con oportunidades de desarrollo.

    “Estos logros no surgieron espontáneamente, fueron el resultado de la coordinación efectiva entre los 32 países sin litoral, trabajando de manera cohesionada con nuestros socios de desarrollo y la comunidad internacional más amplia”, concluyó Arce.

    /nncr/

  • Loza denuncia “instrumentalización política” en la lucha contra el narcotráfico

    Loza denuncia “instrumentalización política” en la lucha contra el narcotráfico

    El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, cuestionó este miércoles las recientes detenciones de figuras vinculadas al expresidente Evo Morales, como Felipe Cáceres y Elba Terán, y calificó la lucha contra el narcotráfico en Bolivia como “instrumentalizada políticamente”.

    Críticas a los operativos recientes

    En entrevista con radio Éxito, Loza aseguró que la detención de Cáceres en el Chapare es “totalmente mentira” y que el supuesto laboratorio de cocaína destruido “estaba abandonado desde hace meses, si no años”. “Han quemado, supuestamente a las 4:00 o 5:00 de la mañana y no detuvieron a nadie”, afirmó.

    El legislador sostuvo que estos operativos buscan distraer a la opinión pública de presuntos fracasos del gobierno en la lucha antidroga y de denuncias de corrupción que, según él, involucran a los hijos del presidente Luis Arce.

    Señala presiones internacionales

    Loza denunció que las acciones no serían aisladas, mencionando la supuesta influencia del expresidente Tuto Quiroga mediante intermediarios, así como presiones internacionales sobre el gobierno. “Evidentemente, esta es una acción internacional como una recomendación ante el gringo del señor Lucho Arce, pero yo no acepto”, manifestó.

    Defensa al MAS y a Evo Morales

    El senador recordó que, en el pasado, también se intentó vincular a Evo Morales y a dirigentes cocaleros con el narcotráfico. “Recuerden ustedes que intervinieron mi carro en dos oportunidades viajando a Cochabamba de La Paz para intentar sembrar pruebas. Estoy seguro, intentaron siempre desde los años 80 cómo involucrar a Evo con el narcotráfico y no pudieron”, indicó.

    Finalmente, aseguró que ni Evo Morales ni los dirigentes del MAS tienen vínculos con actividades ilícitas. “Estaremos atentos, nos cuidaremos las 24 horas del día para que este gobierno no nos siembre pruebas que luego justifiquen nuestra detención”, concluyó.

    /nncr/

  • Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Choferes denuncian fallas en más de 70 minibuses por gasolina de mala calidad en La Paz

    Transportistas paceños alertaron sobre daños mecánicos en al menos 70 minibuses, presuntamente por el uso de gasolina adulterada con queroseno, y exigieron informes técnicos a YPFB y a la ANH.

    Denuncias de los choferes

    El socio del sindicato MiniSur, Armando Mamani, señaló que más de 70 minibuses de su sector sufrieron fallas en bombas de combustible e inyectores. Los motores, según el reporte, pierden potencia o presentan un funcionamiento irregular conocido como “tableteo”.

    Exigen análisis independientes

    Los sindicatos de choferes solicitaron explicaciones técnicas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Además, anunciaron que enviarán muestras de gasolina al extranjero para un análisis independiente.

    Impacto económico en el sector

    El representante gremial indicó que cada transportista debe invertir más de 1.000 bolivianos solo en la limpieza del motor, con el fin de evitar un deterioro mayor en sus vehículos de trabajo.

    Contexto de escasez de carburantes

    Estas denuncias se suman a la falta de gasolina y diésel que afecta al país desde el año pasado, situación que ha generado largas filas en surtidores y pérdidas económicas tanto para el transporte público como para la población en general.

    /nncr/