Categoría: Noticias

  • Reliquias de la independencia cobran vida en la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz

    Reliquias de la independencia cobran vida en la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz

    La Paz inauguró la muestra “Independencia por las Armas”, que reúne piezas históricas inéditas del proceso independentista, disponible hasta el 10 de octubre en la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz.

    Exposición histórica

    La muestra, inaugurada el lunes 29 de septiembre, permite a los visitantes recorrer uno de los periodos más trascendentales de la independencia boliviana, con documentos y objetos que marcaron el camino hacia la libertad nacional.

    Piezas destacadas

    Entre los objetos más valiosos se exhiben el Diario de la Revolución del 16 de Julio de Crispín Diez de Medina, una carta manuscrita de José Miguel Lanza, el primer periódico boliviano El Cóndor, documentos militares del Batallón Los Aguerridos y un fusil original recuperado de la última batalla independentista en Bolivia.

    Acceso para todo público

    La exposición estará abierta al público hasta el 10 de octubre en el hall de la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz, frente a la Plaza del Estudiante, en horarios de 09:00 a 19:00.

    Un espacio para aprender

    El municipio paceño destacó que la exposición busca ofrecer a estudiantes, historiadores y a la ciudadanía en general una oportunidad única para acercarse a los testimonios que forjaron la historia de Bolivia.

    /ajas/

  • Delegación boliviana visita centros en España para fortalecer capacidades en tratamiento de aguas residuales

    Delegación boliviana visita centros en España para fortalecer capacidades en tratamiento de aguas residuales

    Una misión integrada por autoridades del Viceministerio de Agua Potable, la UTO y el Gobierno Municipal de Oruro recorrió del 21 al 26 de septiembre instalaciones de referencia internacional, con el fin de reforzar la implementación del CIIDARA en Oruro.

    Objetivo de la visita

    La delegación boliviana viajó a España para incrementar conocimientos técnicos en el tratamiento de aguas residuales. Este esfuerzo está ligado al desarrollo del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Aguas Residuales en Altura (CIIDARA), actualmente en construcción en Oruro y previsto para entrar en operación el próximo año.

    Un centro único en altura

    Ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el CIIDARA se convertirá en un referente mundial para evaluar tecnologías de tratamiento en condiciones de altura. Contará inicialmente con cinco líneas de tratamiento, ampliables a nueve, además de laboratorios, aulas de formación, talleres y parcelas de investigación para reúso de aguas y lodos.

    Recorrido por centros españoles

    La misión visitó el Centro Experimental de Carrión de los Céspedes (Sevilla), la planta EDAR/PTAR Copero, la sede de la Entidad de Saneamiento de la Región de Murcia (ESAMUR), las instalaciones del CEDEX y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la AECID. En cada visita, recibieron orientación de especialistas y autoridades del sector hídrico español.

    Cooperación internacional

    El proyecto CIIDARA es ejecutado con apoyo de la AECID y fondos de la Unión Europea. La delegación estuvo acompañada por el Dr. Juan José Salas, especialista en tratamiento de aguas residuales, quien asesora técnicamente el proyecto. Los representantes bolivianos destacaron la necesidad de garantizar la sostenibilidad y buena gestión del centro en el futuro.

    /ajas/

  • Nace en Bélgica un guacamayo de Spix, especie extinta en la naturaleza

    Nace en Bélgica un guacamayo de Spix, especie extinta en la naturaleza

    El 21 de septiembre, el parque Pairi Daiza en Bélgica reportó el nacimiento de un guacamayo de Spix, especie que fue declarada extinta en la naturaleza hace 25 años.

    Un nacimiento histórico

    El ejemplar nació en el Centro de Conservación de Especies de Aves en Peligro de Extinción del parque, tras más de cien intentos fallidos con huevos que no resultaron fértiles.

    Esfuerzos de conservación

    La reproducción de esta ave representa un avance significativo en los programas internacionales de conservación, que buscan reintroducir a la especie en su hábitat natural en Brasil.

    Origen del guacamayo de Spix

    El guacamayo de Spix es originario del nordeste de Brasil, donde habitaba en zonas de bosque seco. Su desaparición se debió principalmente a la deforestación y al tráfico ilegal de fauna silvestre.

    Una especie conocida en la cultura popular

    El ave alcanzó notoriedad internacional gracias a la película animada Río, donde el personaje Blu fue inspirado en esta especie.

    /nncr/

  • Cooperativistas mineros marchan en La Paz en rechazo a denuncias de avasallamiento

    Cooperativistas mineros marchan en La Paz en rechazo a denuncias de avasallamiento

    Diez días después de la movilización de los mineros asalariados, este lunes los cooperativistas llegaron a la ciudad de La Paz para rechazar acusaciones de avasallamiento de áreas mineras y destacar el aporte de su sector a la economía nacional.

    Inicio y recorrido de la marcha

    La movilización partió desde la Ceja de El Alto y avanzó hacia el centro paceño. Los dirigentes anunciaron que instalarán mítines y prevén la toma de varias instituciones vinculadas al rubro minero.

    Instituciones bajo presión

    Eduardo Antelo, vocal de administración de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), detalló que el plan incluye la toma de la avenida Camacho, donde se encuentra la Comibol, además de la Plaza del Obelisco y el Prado, zonas donde funcionan el Ministerio de Minería y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb).

    Respuesta a las denuncias

    Los cooperativistas negaron las acusaciones de toma ilegal de áreas administradas por el Estado, asegurando que su actividad es legítima y que se encuentran dentro del marco de la normativa vigente.

    Agenda de demandas

    Entre las principales exigencias figura la aprobación de nuevas concesiones mineras. Antelo precisó que el pliego petitorio será presentado al actual Gobierno y que esperan quede registrado como antecedente para la próxima administración.

  • Uruguay da 40 días a Bolivia para gestionar la extradición del exsacerdote Juan José Sant’Anna

    Uruguay da 40 días a Bolivia para gestionar la extradición del exsacerdote Juan José Sant’Anna

    Autoridades judiciales de Uruguay otorgaron al Estado boliviano un plazo de 40 días para tramitar la extradición del exsacerdote salesiano Juan José Sant’Anna Trinidad, acusado de abusos sexuales cometidos entre 2005 y 2007 en Cochabamba.

    Plazo para la extradición

    El coronel Carlos Bazoalto, director nacional de Interpol Bolivia, informó que la notificación fue remitida oficialmente a la Fiscalía, al Órgano Judicial y a la Cancillería para que se realicen los trámites dentro del tiempo establecido.

    Captura en Uruguay

    Sant’Anna fue detenido en la ciudad de Salto, donde se ocultaba en la vivienda de sus padres. La captura se produjo menos de 24 horas después de emitida la notificación roja de Interpol, la semana pasada.

    Delitos que se investigan

    El exreligioso enfrenta cargos por presunto abuso sexual y violación contra al menos 30 menores de edad, hechos ocurridos en el internado salesiano Monseñor Ángel Gelmi, en el municipio de Tapacarí, Cochabamba, entre 2005 y 2007.

    Detención preventiva en Montevideo

    Tras su aprehensión, Sant’Anna fue presentado ante un juez cautelar en Montevideo, quien ordenó su detención preventiva con fines de extradición mientras se cumple con el procedimiento legal.

    Antecedentes en Bolivia

    El acusado llegó al país en 2005 y asumió la responsabilidad del área masculina del internado, donde se encontraban alrededor de 72 niños quechuas, de entre 8 y 17 años, en situación de vulnerabilidad.

    /nncr/

  • Hombre aprehendido en Desaguadero por transporte ilegal de diésel

    Hombre aprehendido en Desaguadero por transporte ilegal de diésel

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) aprehendió el fin de semana a un hombre que trasladaba 210 litros de diésel en la frontera de Desaguadero, en un presunto intento de contrabando hacia el Perú.

    Operativo en la frontera

    El director departamental de la FELCC, coronel Gabriel Neme, informó que el operativo se llevó a cabo en la región fronteriza, donde efectivos policiales interceptaron un camión conducido por un hombre de entre 25 y 35 años de edad.

    Hallazgo del combustible

    Durante la revisión del motorizado, los uniformados encontraron alrededor de 210 litros de diésel, distribuidos en diferentes envases, presuntamente listos para ser trasladados de manera ilegal.

    Acciones inmediatas

    Tras el hallazgo, el conductor fue aprehendido y el camión junto con el combustible quedaron secuestrados como evidencia. El caso fue remitido al Ministerio Público, que definirá la audiencia cautelar en las próximas horas.

    Investigación en curso

    El coronel Neme explicó que se investiga el delito de almacenaje ilegal de combustible y no se descarta la participación de otras personas en la presunta red de desvío de hidrocarburos. El detenido fue trasladado a dependencias de la FELCC en El Alto para continuar con las pesquisas.

    /nncr/

  • ABC anuncia cierres temporales en rutas nacionales por trabajos de emergencia

    ABC anuncia cierres temporales en rutas nacionales por trabajos de emergencia

    La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó sobre el cierre temporal de tramos en dos rutas nacionales debido a trabajos de reparación por daños ocasionados en la temporada de lluvias.

    En la carretera nueva Cochabamba – Santa Cruz, el corte de circulación se aplicará desde el lunes 29 de septiembre hasta el miércoles 1 de octubre, en el horario de 10:00 a 16:00, según explicó el gerente de la regional ABC Cochabamba, Miguel Balboa. La medida fue coordinada con sectores del transporte para evitar complicaciones mayores.

    En cuanto a la ruta hacia La Paz y Oruro, el cierre será parcial, con horarios intercalados de tránsito y trabajos, que se extenderán hasta el jueves. El sector de intervención se encuentra en Llavini (progresiva 69+100), donde se registraron deslizamientos a causa de las lluvias.

    Impacto en la Terminal de Buses de Cochabamba

    La administración de la Terminal de Buses de Cochabamba comunicó que durante los cortes hacia el oriente no habrá salidas de flotas, para evitar que los buses queden varados en carretera. En cambio, hacia el occidente los viajes se mantendrán, aunque se prevén retrasos en salidas y llegadas debido a las restricciones intercaladas.

    La ABC aclaró que estos trabajos forman parte de las obras de emergencia gestionadas en ambos corredores interdepartamentales.

    Se recomienda a la población programar con anticipación sus viajes para evitar inconvenientes.

    /nncr/

  • ANH garantiza abastecimiento de GLP con operativos diarios en todo el país

    ANH garantiza abastecimiento de GLP con operativos diarios en todo el país

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que mantiene un control permanente sobre la producción y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), asegurando una autonomía de hasta 10 días en las plantas de almacenaje para cubrir la demanda nacional.

    Operativos de supervisión

    La ANH indicó que despliega operativos diarios de control y supervisión en todo el país, con el fin de garantizar el cumplimiento del programa de producción y la entrega oportuna del GLP a la población.

    Autonomía en plantas de almacenaje

    Según la entidad reguladora, los saldos actuales en las plantas de almacenaje mantienen una autonomía de hasta 10 días, lo que brinda seguridad en el abastecimiento frente a variaciones en la demanda.

    Acciones en Santa Cruz

    En Santa Cruz, el personal de la ANH realiza verificaciones en terreno de la cadena de distribución y coordina directamente con los operadores logísticos para optimizar los despachos y evitar cualquier interrupción en el suministro.

    /nncr/

  • ENVIBOL consolida acuerdos con artesanos e industrias para fortalecer la producción nacional

    ENVIBOL consolida acuerdos con artesanos e industrias para fortalecer la producción nacional

    La Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) avanza en su programa de responsabilidad social empresarial con compromisos por Bs 725.000 en la Primera Rueda de Negocios del Sector Artesanal, además de proyectar contratos clave con grandes industrias de bebidas.

    Apoyo al sector artesanal

    El gerente técnico de ENVIBOL, Fernando Salinas, informó que de los compromisos alcanzados, Bs 580.000 corresponden a envases para vino, principalmente de la región de Camargo, y Bs 145.000 a botellas para distintos tipos de licores, ampliando la cobertura más allá del singani.

    “Desde el año pasado hasta 2024, hemos trabajado para fortalecer nuestra responsabilidad social empresarial, buscando a pequeños productores y emprendedores que están empezando. Esta primera rueda de negocios nos permitió evidenciar el avance de nuestros productores artesanales”, señaló Salinas.

    Expansión hacia nuevos mercados

    La empresa estatal también prevé incursionar en el sector de aceites esenciales y cosmética, con una ampliación de planta que incorporará envases especializados como goteros y frascos para cremas.

    Alianzas con la industria de bebidas

    En el ámbito industrial, ENVIBOL está próxima a cerrar contratos en octubre con Cerveza Burguesa y con Coca-Cola, para la producción de la nueva botella multimarca sin serigrafía, ya disponible en el mercado nacional.

    Capacidad y cobertura nacional

    “Con estos acuerdos, que suman cerca del 95% de nuestra capacidad productiva, ENVIBOL consolidará su presencia en el mercado boliviano para diciembre, atendiendo aproximadamente el 90% de la demanda nacional de envases de vidrio”, destacó Salinas.

    /nncr/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo registró variaciones en su cotización de este lunes, con precios distintos en plataformas digitales especializadas.

    Cotización en dolarboliviahoy.com

    Según el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza este lunes con un precio de venta de 12,52 bolivianos y un precio de compra de 12,59 bolivianos.

    Comparación con la jornada anterior

    El tipo de cambio muestra una leve variación respecto al cierre del domingo, cuando el precio de venta se ubicaba en 12,54 y el de compra en 12,57.

    Datos de otras plataformas

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza cifras cada 15 minutos, la cotización este lunes se registra en 12,54 bolivianos para la venta y 12,59 para la compra.

    Un mercado seguido de cerca

    La dinámica del dólar paralelo es observada con atención por la población debido a las restricciones para acceder a la divisa a través de canales oficiales, lo que genera constantes ajustes en el mercado informal.

    /ajas/