Categoría: Noticias

  • Fiscalía revela venta masiva de entradas en el caso “Saracho Fest” que dejó dos fallecidos

    Fiscalía revela venta masiva de entradas en el caso “Saracho Fest” que dejó dos fallecidos

    El Fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales Alconini, informó que en la inspección ocular realizada a la Unidad Educativa Juan Misael Saracho se verificó que el aforo del establecimiento no supera las 500 personas, pese a que se habrían vendido alrededor de 4.000 entradas para el evento del 21 de septiembre, donde una avalancha humana provocó la muerte de dos jóvenes.

    Exceso de capacidad y riesgos

    Durante la diligencia, el fiscal de materia Alex Vargas explicó que el número de entradas comercializadas superó ampliamente la capacidad del recinto, lo que derivó en un evento masivo sin condiciones adecuadas de seguridad. La Fiscalía confirmó que padres de familia y miembros del comité organizador habrían participado en la venta de boletos.

    Nuevas pruebas y declaraciones

    La investigación permitió recolectar nuevos elementos de convicción y se citó a varias personas a declarar. En los próximos días se convocará entre 12 y 15 testigos más, con el fin de esclarecer el grado de responsabilidad de cada uno de los involucrados.

    Fallas en medidas de seguridad

    La Fiscalía observó que el evento careció de condiciones básicas de resguardo, como ambulancias, personal médico y equipos suficientes de seguridad. Esta falta de previsión puso en riesgo la integridad de miles de asistentes y constituye un aspecto clave dentro de las indagaciones.

    Participación de autoridades educativas

    Se estableció que la directora y parte del plantel administrativo de la unidad educativa tenían conocimiento del evento y de la venta masiva de entradas. Este hecho es considerado un elemento relevante dentro de la investigación.

    Posibles nuevas aprehensiones

    El Fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales, adelantó que no se descartan nuevas aprehensiones ni citaciones a otros implicados en la organización del “Saracho Fest”. Reiteró el compromiso de la Fiscalía General del Estado de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades conforme a la ley.

    /nncr/

  • Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Dólar paralelo registra leves variaciones este jueves en Bolivia

    Este 2 de octubre de 2025, el dólar paralelo se cotiza en 12.52 bolivianos para la venta y 12.57 para la compra, según portales especializados.

    Cotización del día

    De acuerdo con dolarboliviahoy.com, la divisa mantiene una ligera variación respecto al cierre de la jornada anterior, cuando se registraba en 12.51 (venta) y 12.57 (compra).

    Comparación con el dólar blue

    Por su parte, el sitio bolivianblue.net reporta que el dólar blue boliviano cotiza en 12.53 (venta) y 12.58 (compra), actualizándose cada 15 minutos.

    Variaciones recientes

    En los últimos meses, la moneda extranjera ha mostrado fluctuaciones significativas. En mayo llegó a cotizar hasta en 20 bolivianos por cada dólar en el mercado paralelo.

    Contexto económico

    La dinámica del dólar paralelo sigue siendo un indicador clave para la población, ante las restricciones en el acceso a dólares a través del mercado oficial.

    /ajas/

  • Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    La Cámara de Senadores aprobó un crédito de 150 millones de dólares otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para ejecutar 336 proyectos de gestión hídrica en Bolivia, el miércoles 1 de octubre de 2025.

    Crédito destinado a agua y riego

    El financiamiento de 150 millones de dólares fue sancionado tras nueve meses de espera en el Legislativo. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, remitió el proyecto de ley al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Convenio internacional

    El préstamo se enmarca en el “Convenio de Préstamo 9643-BO para el Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para riego comunitario y familiar”, firmado en mayo de 2024.

    Proyectos a ejecutar

    La inversión permitirá la construcción de presas, sistemas de riego comunitario y familiar, además de acciones de conservación y uso eficiente del agua en diferentes regiones del país.

    Impacto social y económico

    Según datos oficiales, 30.140 familias serán beneficiadas de forma directa y se generarán cerca de 37.000 empleos, dinamizando las economías locales.

    Desarrollo sostenible

    El plan busca garantizar seguridad alimentaria y resiliencia climática mediante un enfoque de gestión por cuencas, aportando al desarrollo productivo y sostenible en comunidades rurales.

    /ajas/

  • Su novia lo delató y así cayó “Pequeño J” en Perú

    Su novia lo delató y así cayó “Pequeño J” en Perú

    La Policía capturó en Perú a Tony Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, acusado de ordenar el triple feminicidio en Florencio Varela. La delación de su pareja y un operativo coordinado fueron claves en su detención.

    Detención en Perú

    Tony Janzen Valverde, de 20 años, conocido como “Pequeño J” en el mundo del narcotráfico, fue detenido la noche del martes en Perú tras una semana de intensa búsqueda. El joven es señalado como autor intelectual del brutal asesinato de Brenda, Morena y Lara, tres jóvenes descuartizadas en Florencio Varela.

    La clave: su pareja lo delató

    El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, informó que la pista definitiva surgió gracias a la colaboración de la pareja del fugitivo, quien entregó información clave para localizarlo.

    Operativo de seguimiento

    En un búnker que Valverde alquilaba en Buenos Aires, la Policía halló documentos, un arma y el teléfono que usaba. Con ese dispositivo rastrearon en tiempo real su ruta hacia Perú, junto a su cómplice Matías Ozorio.

    Coordinación internacional

    Agentes antidrogas peruanos detuvieron primero a Ozorio y, haciéndose pasar por él en las comunicaciones, lograron tender una trampa a “Pequeño J”, quien fue capturado en un falso encuentro.

    Testimonios contra el acusado

    Alonso añadió que, además de la pareja, otros testimonios fueron determinantes: “El crimen fue tan violento que incluso organizaciones criminales que lo conocían decidieron entregarlo

    /ajas/

  • Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    El Gobierno conformó este miércoles una comisión junto a transportistas y empresarios para fiscalizar la calidad de los combustibles en el país. El trabajo incluirá auditorías forenses y verificaciones aleatorias en surtidores y plantas.

    Integrantes de la comisión

    La comisión está integrada por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, la Asociación Nacional de Surtidores (Asosur), la Cámara Automotor Boliviana (CAB) y la Federación de Choferes Chuquiago Marka de La Paz.

    Plan de fiscalización

    El viceministro Jorge Silva informó que se realizarán controles semanales y permanentes en estaciones de servicio y plantas de abastecimiento en La Paz y, de ser posible, en otros departamentos. Los operativos serán aleatorios y estarán orientados a responder a los reclamos presentados por el transporte paceño.

    Auditoría forense

    El gerente de la CAB, Orlando Encinas, explicó que se aplicará una auditoría forense para identificar en qué punto del proceso comenzó la falla en el combustible. El objetivo es determinar responsabilidades y evitar mayores daños en los vehículos afectados.

    Reclamos en varias regiones

    Encinas también recordó que los problemas por la mala calidad de la gasolina no se limitan a La Paz, sino que en anteriores ocasiones se reportaron casos similares en Santa Cruz y Cochabamba.

    Expectativa de resultados

    La gerente de Asosur, Carla Zuleta, expresó que espera que el proceso de fiscalización identifique a los responsables, señalando que los surtidores no son los encargados de garantizar la calidad del producto, ya que su única función es comercializar lo que entrega YPFB.

    /ajas/

  • Gobierno e industria farmacéutica acuerdan mesas técnicas para actualizar precios de medicamentos esenciales

    Gobierno e industria farmacéutica acuerdan mesas técnicas para actualizar precios de medicamentos esenciales

    Autoridades y representantes del sector privado instalarán la próxima semana dos mesas técnicas para revisar precios, garantizar abastecimiento y frenar la venta de fármacos ilícitos en Bolivia.

    Necesidad de actualización de precios

    El gerente de Cifabol, Joci Lino, explicó que los precios referenciales actuales de los medicamentos esenciales fueron definidos entre 2022 y 2024, y ya no reflejan la realidad económica del país. Por ello, se busca que la actualización responda a los costos actuales y permita una planificación adecuada del Presupuesto 2026.

    Ejes propuestos por la industria

    Cifabol planteó incorporar factores de indexación en la metodología de costos referenciales, de modo que los precios de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname) se ajusten al contexto económico vigente.

    Participación del Gobierno y otros actores

    En la reunión realizada en La Paz participaron autoridades del Gobierno, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana y la Asociación de Importadores de Medicamentos. Se acordó que también se incorporen en el trabajo el Ministerio de Salud, de Economía y de Desarrollo Productivo.

    Mesas de trabajo

    Una de las mesas técnicas se encargará de revisar y adecuar los precios referenciales de los medicamentos, mientras que la otra evaluará procedimientos administrativos y mecanismos de transparencia en los procesos de contratación pública.

    Otros desafíos identificados

    Además del ajuste de precios, las partes coincidieron en trabajar en la normalización del abastecimiento de medicamentos y en combatir la proliferación de fármacos ilícitos, que suelen ingresar al mercado informal cuando hay limitaciones en la oferta formal.

    /ajas/

  • Temporada de lluvias enciende alarmas por dengue en Tarija

    Temporada de lluvias enciende alarmas por dengue en Tarija

    El Sedes reactiva campañas de prevención para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti en distritos y municipios más vulnerables.

    Lluvias y calor, el escenario perfecto

    Las recientes lluvias, sumadas a las altas temperaturas en Tarija, generan condiciones propicias para la proliferación del mosquito transmisor del dengue. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) encendió las alertas y anunció medidas inmediatas.

    Campañas de prevención

    Carlos Magne, responsable de Epidemiología del Sedes, informó que se coordinan operativos con la Unidad de Zoonosis del Gobierno Municipal para eliminar criaderos y sensibilizar a la población. “La prevención es la herramienta más efectiva contra el dengue”, sostuvo.

    Distritos en riesgo

    Los distritos 7 y 8 de la capital tarijeña concentran los principales focos de infección. Allí se desplegarán brigadas para limpieza, destrucción de criaderos y educación a la ciudadanía sobre prácticas preventivas.

    Limitaciones y obstáculos

    Magne advirtió que la falta de diésel podría afectar las fumigaciones, aunque aclaró que la estrategia se centrará en la acción preventiva antes de un posible aumento de contagios.

    Municipios más vulnerables

    Además de Cercado, las zonas de Bermejo, Villa Montes y Yacuiba también presentan alta incidencia, debido a sus condiciones climáticas y crecimiento poblacional. El Sedes reiteró el llamado a la población: “Si no hay criaderos, no hay mosquito, y sin mosquito no hay dengue”.

    /ajas/

  • Mujer denunció a su pareja por agresión, pero terminó condenada por estupro

    Mujer denunció a su pareja por agresión, pero terminó condenada por estupro

    En Cobija, una mujer de 26 años fue sentenciada a tres años de cárcel por mantener una relación con un adolescente de 17. El caso salió a la luz tras una denuncia de violencia familiar y generó debate público.

    El caso salió a la luz en la Felcv

    El domingo, la pareja fue llevada a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) en Cobija por una denuncia de agresión. Allí se descubrió que el denunciado era menor de edad y convivía con la mujer en un domicilio del barrio García Linera.

    Denunciante pasó a ser acusada

    El fiscal Rolando Sánchez explicó que la mujer, quien inicialmente se presentó como víctima, terminó imputada por estupro. La relación fue comprobada y el juez cautelar N.º 1, Valencia Guaita, dictó una sentencia de tres años.

    Beneficio de suspensión condicional

    La mujer aceptó su responsabilidad mediante un procedimiento abreviado y recibió la suspensión condicional de la pena, bajo un año de reglas de conducta. Si incumple, deberá cumplir los tres años en prisión.

    Proceso contra el adolescente

    En paralelo, el menor de 17 años fue imputado por violencia familiar y enviado con detención preventiva al Centro de Reintegración Villa Rojas.

    Debate en la sociedad

    El caso generó polémica en Cobija y en redes sociales por la doble investigación y por la “leve” sanción a la mujer. El fiscal recordó que la ley boliviana tipifica como delito cualquier relación sexual entre un adulto y un menor de 18 años, incluso con consentimiento.

    /ajas/

  • Fiscalía pide detención preventiva para Franklin Flores en caso Emapa

    Fiscalía pide detención preventiva para Franklin Flores en caso Emapa

    Este miércoles en La Paz, la Fiscalía imputó al exgerente de Emapa, Franklin Flores, y solicitó su detención preventiva por tres meses en la cárcel de San Pedro, dentro del proceso por presuntos hechos de corrupción en la planta de papa de El Alto.

    Imputación formal

    El Ministerio Público acusa a Flores por incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito, delitos vinculados a la adjudicación de un proyecto de planta de transformación, acopio y almacenamiento de papa en El Alto.

    Irregularidades detectadas

    El fiscal anticorrupción Johan Muñoz explicó que la revisión de cuentas bancarias de Flores y otros exfuncionarios reveló movimientos económicos que no corresponden a sus ingresos como servidores públicos.

    Otros involucrados

    Además de Flores, fueron aprehendidos Marvel V. O., exgerente administrativo financiero de Emapa, y una exanalista de obras civiles, quienes también enfrentan procesos judiciales por el mismo caso.

    Investigación en curso

    El Ministerio de Transparencia continúa con la revisión de flujos económicos y contratos, mientras la Fiscalía espera que el juez determine si Flores permanecerá recluido de manera preventiva durante tres meses.

    /ajas/

  • Oruro vivió por primera vez el Festival Navratri con danza, música y tradición de la India

    Oruro vivió por primera vez el Festival Navratri con danza, música y tradición de la India

    La ciudad de Oruro fue escenario del primer Festival Navratri en Bolivia, celebrado el 30 de septiembre en el Hall de la Gobernación, con la presencia del embajador de la India, Rohit Vadhwana, autoridades departamentales y gran participación ciudadana.

    Una celebración cultural inédita

    El Festival Navratri, considerado una de las festividades más representativas de la India, llegó por primera vez a Bolivia con una puesta en escena de danza, música y tradición. El evento en Oruro ofreció un espacio de intercambio cultural, destacando la espiritualidad y el arte que caracterizan esta celebración.

    Autoridades y cooperación internacional

    El acto contó con la participación del gobernador de Oruro, Johnny Vedia Rodríguez, quien resaltó la importancia de fortalecer los lazos bilaterales. Anunció además gestiones para establecer acuerdos de cooperación con el embajador indio, incluyendo becas de posgrado para profesionales bolivianos.

    Compromiso del embajador indio

    El embajador Rohit Vadhwana, acompañado de su esposa Femida Shaikh, agradeció la acogida del público orureño y manifestó su intención de participar en el Carnaval de Oruro 2026 bailando la tradicional Diablada. Asimismo, reafirmó la disposición de la Embajada para apoyar iniciativas culturales y educativas en el departamento.

    Integración a través del arte

    La jornada reunió a grupos de danza como Ganesh, Dil Se, Hamesha e Indi World, quienes ofrecieron un espectáculo vibrante. Autoridades locales también se unieron simbólicamente a las presentaciones, destacando la unión de culturas. El evento concluyó con el encendido de velas, la puja y la entrega de un presente al embajador.

    Proyección cultural en la región

    En el marco del encuentro, se anunció que un ballet de la India participará en el festival internacional “Aquí Canta Bolivia”, consolidando la presencia cultural del país asiático en Oruro. De esta manera, el Festival Navratri marcó un precedente histórico en la integración cultural entre Bolivia e India.

    /nncr/