Categoría: Noticias

  • Joven atropellada en accidente vial en Sucre se recupera favorablemente en el hospital Santa Bárbara

    Joven atropellada en accidente vial en Sucre se recupera favorablemente en el hospital Santa Bárbara

    Georgina, de 26 años, resultó herida tras ser atropellada por una camioneta luego de la colisión entre dos vehículos ocurrida el pasado sábado en la intersección de las calles Dalence y Oruro, en la ciudad de Sucre. Actualmente se encuentra en recuperación en el hospital Santa Bárbara.

    Estado de salud de la víctima

    El doctor Marcelo Valdivia, jefe de la Unidad de Emergencias del hospital Santa Bárbara, informó que la paciente fue trasladada a la sala de cirugía la noche del sábado, tras permanecer varias horas en observación. La joven ingresó con un diagnóstico de politraumatismo, trauma craneoencefálico leve y trauma abdominal cerrado.

    Evolución médica positiva

    De acuerdo con el estudio de ecotrauma realizado a la paciente, el resultado inicial fue de grado 2, pero en las últimas horas evolucionó favorablemente a grado 1, lo que indica que ya no presenta sangrado interno. “Ha habido una reabsorción del grado y ahora está con grado 1, lo que implica que el organismo está respondiendo positivamente”, explicó Valdivia.

    Clasificación del ecotrauma

    El especialista detalló que los grados de ecotrauma se clasifican del 1 al 4: los grados 1 y 2 son observables, mientras que los grados 3 y 4 implican la presencia de sangre en el abdomen y requieren intervención quirúrgica. En el caso de Georgina, su evolución fue favorable y continúa bajo observación médica.

    Detalles del accidente

    El hecho ocurrió la tarde del sábado 4 de octubre, cuando una camioneta conducida por un adolescente de 16 años colisionó con un vehículo manejado por un hombre de 54 años en la esquina Dalence y Oruro. Tras el impacto, la camioneta atropelló a la joven que se encontraba en el lugar.

    Investigación y situación de los conductores

    Las autoridades confirmaron que ninguno de los dos conductores contaba con licencia de conducir, aunque ambos vehículos tenían el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT). La Policía de Tránsito investiga las circunstancias del siniestro y las posibles responsabilidades de los implicados.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz denuncia persecución y espionaje en medio de la campaña electoral

    Rodrigo Paz denuncia persecución y espionaje en medio de la campaña electoral

    El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, denunció que es víctima de persecución y espionaje político, luego de que un medio difundiera imágenes privadas grabadas durante un almuerzo familiar en plena etapa de campaña.

    Denuncia pública

    Rodrigo Paz señaló que personas desconocidas enviadas por sus adversarios políticos lo filmaron mientras compartía un almuerzo con familiares y amigos. “Enviaron gente con cámaras a filmar un almuerzo que compartíamos mi familia y amigos, y luego esas imágenes se difundieron a través de un medio de comunicación como DTV, que desde el 18 de agosto ha sido parte de la guerra sucia”, afirmó el candidato.

    Anuncio de investigación

    El representante del PDC aseguró que no tiene nada que ocultar y que todas sus actividades son públicas. Asimismo, anunció que iniciará una investigación interna para identificar a los responsables de estas acciones y determinar quiénes estarían detrás de la supuesta campaña de espionaje.

    Críticas a la persecución política

    Paz expresó su indignación ante los hechos y señaló que estas prácticas vulneran los valores democráticos. “Ya estamos cansados de que persigan a mis hijos y a mis amigos. Es indignante que, en Bolivia, en democracia, esté ocurriendo esto y haya gente que se preste a este tipo de hechos”, declaró durante su pronunciamiento.

    Llamado a la transparencia

    A menos de dos semanas de la segunda vuelta electoral, el candidato afirmó que Bolivia debe optar por la transparencia y rechazar las acciones que buscan intimidar o amedrentar a los ciudadanos. “No hay miedo, así que vamos a seguir adelante, de frente y con transparencia”, subrayó.

    Advertencia de acciones legales

    Finalmente, Rodrigo Paz advirtió que los responsables de la llamada “guerra sucia” enfrentarán consecuencias judiciales. Anticipó que se iniciarán acciones legales para identificar y sancionar a quienes hayan promovido la difusión de material privado con fines políticos.

    /nncr/

  • Leonardo Loza pide anular la orden de aprehensión contra Evo Morales y sugiere someterlo a justicia indígena

    Leonardo Loza pide anular la orden de aprehensión contra Evo Morales y sugiere someterlo a justicia indígena

    El senador del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, solicitó este lunes la anulación de la orden de aprehensión contra Evo Morales y propuso que el exmandatario sea juzgado bajo la justicia indígena originaria, si el proceso en su contra continúa.

    Solicitud de anulación del proceso

    Durante una declaración pública, el senador Leonardo Loza expresó que la orden de aprehensión contra Evo Morales debe ser revisada, al considerarla injusta y carente de fundamento legal. “Cualquier hecho injusto que no cumplió con el debido proceso debería iniciar de cero, anularse e iniciar de cero”, señaló el legislador.

    Propuesta de justicia indígena

    El parlamentario planteó además que, en caso de mantenerse la investigación, el exmandatario podría someterse a la justicia indígena originaria campesina, en virtud de su ascendencia y pertenencia cultural. “Nosotros tenemos origen, sangre indígena. No sería malo ser juzgados por esa vía si tenemos algún delito”, manifestó Loza, según el reporte de radio Fides.

    Antecedentes del caso

    Evo Morales enfrenta una imputación formal y una orden de aprehensión por los delitos de trata y tráfico de personas con agravante, a raíz de una presunta relación con una menor de edad ocurrida años atrás. La joven, actualmente refugiada en Argentina, confirmó haber tenido un hijo con el exmandatario.

    Denuncia de persecución política

    El senador del ala evista calificó el proceso como una muestra de persecución política. “En Bolivia se aplica una persecución política. Es injusta esa orden de aprehensión, no tiene ni pies ni cabeza”, afirmó Loza, reiterando su respaldo al expresidente Morales.

    Contexto reciente

    Las declaraciones del legislador se produjeron un día después de que Evo Morales denunciara públicamente la congelación de sus cuentas bancarias, lo que —según indicó— le impide cobrar su renta como expresidente, equivalente a 20 mil bolivianos.

    /nncr/

  • La comunidad Urus invoca agua y vida en un ritual de agradecimiento al lago Poopó

    La comunidad Urus invoca agua y vida en un ritual de agradecimiento al lago Poopó

    Los pueblos Urus del lago Poopó realizaron un acto espiritual el pasado martes, ofreciendo una mesa dulce a la Q’ocha Mama como muestra de agradecimiento y súplica por agua y vida en su territorio, en medio de la crisis hídrica que amenaza su existencia.

    Ceremonia ancestral en el lago Poopó

    La actividad reunió a las comunidades Urus de Puñaca Tinta María, Villañeque y Llapallapani, junto a sus autoridades originarias y representantes del Consejo de Gobierno Territorial de los Suyus y Naciones Originarias de Oruro (Cognasor). También participaron medios de comunicación y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), quienes acompañaron la ceremonia dedicada a la Mama Q’ocha (Madre lago).

    Simbolismo y espiritualidad

    En la mesa dulce, los participantes incluyeron elementos cargados de significado, como los “doce aviadores”, considerados guardianes espirituales que dirigen los vientos. Además, se destacó el valor de los jalsuris, totoras o juncos del lago, fundamentales para el ecosistema y para la vida de las familias Urus, que los emplean en artesanías y alimentación del ganado.

    Ritual en las aguas del Poopó

    Tras la ceremonia principal, un grupo de sabios y autoridades Urus ingresó al lago, cuyas aguas apenas alcanzan los 30 centímetros de profundidad, para realizar una ofrenda a la Mama Q’ocha. El alcalde comunal de Puñaca Tinta María, Pablo Flores Álvarez, destacó que estas prácticas deben transmitirse a las nuevas generaciones: “El agua es sagrada. Quien la contamina rompe un vínculo espiritual profundo”, afirmó.

    Llamado a proteger la vida

    Al concluir el ritual, los pueblos Urus, conocidos como “la gente del agua”, realizaron un llamado a la sociedad para reconciliarse con la Madre Tierra y proteger el lago Poopó. “Que este mensaje no se quede en el aire, sino que inspire acciones concretas para recuperar el lago y proteger nuestro futuro”, expresaron durante la actividad.

    Un lago que resiste

    El lago Poopó, segundo más grande de Bolivia, sufrió su sequía total en 2015. Aunque las lluvias recientes recuperaron parcialmente su caudal, hoy enfrenta nuevamente el riesgo de desaparecer debido al cambio climático y las altas temperaturas.
    Limbert Sánchez, representante del CEPA, resaltó que este tipo de rituales buscan devolver la vida al lago y fortalecer la esperanza de un pueblo milenario que continúa resistiendo ante la adversidad.

    /nncr/

  • La selección conocerá en esta fecha FIFA a posibles rivales de África y Asia para la repesca intercontinental

    La selección conocerá en esta fecha FIFA a posibles rivales de África y Asia para la repesca intercontinental

    Durante la fecha FIFA de octubre, se definirán las selecciones de África y Asia que disputarán los play-offs regionales en noviembre. Bolivia conocerá así a sus posibles rivales para la repesca intercontinental rumbo al Mundial 2026.

    Definiciones en África y Asia

    Cuatro selecciones africanas y dos asiáticas se enfrentarán en noviembre por un cupo a la repesca intercontinental que se jugará en marzo de 2026. Solo una selección por confederación avanzará a esta instancia, donde ya esperan Bolivia y Nueva Caledonia.

    Avance del proceso en África

    Entre el 8 y el 14 de octubre se disputarán las últimas jornadas de la fase de grupos africana. Los líderes de cada grupo clasificarán directamente al Mundial, mientras que los cuatro mejores segundos jugarán un play-off en sede por definir. Marruecos y Túnez ya aseguraron su clasificación directa.

    Panorama en Asia

    En el continente asiático se desarrollará la cuarta ronda de clasificación mediante dos triangulares: Catar, Omán y Emiratos Árabes Unidos en uno; Arabia Saudita, Irak e Indonesia en el otro. Los ganadores obtendrán su pase directo al Mundial, y los segundos se medirán en noviembre por el boleto a la repesca.

    Otras confederaciones

    En Concacaf, aún restan dos jornadas para definir a las selecciones que irán directamente al Mundial o a la repesca. En marzo de 2026, seis equipos de diferentes confederaciones competirán por los dos últimos cupos al torneo que organizarán Estados Unidos, México y Canadá.

    Expectativa boliviana

    Bolivia sigue de cerca la evolución de estas eliminatorias, ya que conocer a sus posibles rivales permitirá planificar con anticipación los amistosos y estrategias para la repesca intercontinental que marcará su sueño mundialista.

    /ajas/

  • Cañeros exigen pagos atrasados del plan de etanol y cumplimiento de compromisos de YPFB

    Cañeros exigen pagos atrasados del plan de etanol y cumplimiento de compromisos de YPFB

    Productores cañeros de Bolivia reclaman al Gobierno y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el pago de deudas del programa Etanol y garantización del suministro de combustible para el desarrollo agrícola e industrial.

    Deudas acumuladas

    La Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol) denunció que YPFB y el Ministerio de Economía han incumplido los pagos correspondientes a más de cuatro quincenas consecutivas, generando una deuda que supera los 260 millones de bolivianos.

    Problemas en la producción

    El sector explicó que la empresa estatal ha reducido significativamente el retiro de los volúmenes de etanol comprometidos. Esta situación ha provocado que los ingenios azucareros mantengan tanques llenos con producción almacenada, afectando la operatividad y flujo económico de la industria.

    Impacto social y económico

    Concabol advirtió que el incumplimiento de los acuerdos amenaza la producción cañera, las inversiones y el trabajo de miles de familias que dependen de la caña de azúcar y del programa de biocombustibles.

    Medidas de presión

    El sector indicó que, de persistir la situación, adoptará medidas de presión para proteger los derechos de los productores y asegurar la continuidad de la actividad económica vinculada al etanol y la caña de azúcar.

    /ajas/

  • Presidente Luis Arce viajará a Brasil para reunión bilateral con Lula

    Presidente Luis Arce viajará a Brasil para reunión bilateral con Lula

    El presidente Luis Arce Catacora anunció este lunes su viaje oficial a la República Federativa de Brasil, donde sostendrá un encuentro con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva. El objetivo es continuar la agenda de cooperación bilateral entre ambos países en áreas como energía, economía y desarrollo social.

    Entrega del Bastón de Mando

    Antes de partir, el mandatario entregó el Bastón de Mando a su vicepresidente, David Choquehuanca, asegurando la continuidad del liderazgo nacional durante su ausencia. A través de sus redes sociales, Arce destacó que la reunión con Lula tiene como fin fortalecer la agenda de trabajo bilateral en beneficio de ambos pueblos.

    Relaciones bilaterales fortalecidas

    En los últimos años, Bolivia y Brasil han consolidado una relación estratégica, impulsada por los presidentes Arce y Lula. La cooperación se centra en integración energética, desarrollo económico y políticas sociales, con proyectos conjuntos que buscan mejorar la calidad de vida de las poblaciones de ambos países.

    Proyectos estratégicos en marcha

    Entre los principales avances bilaterales se encuentran iniciativas en gas y electricidad, infraestructura fronteriza y políticas ambientales, que reflejan el compromiso de ambos gobiernos por profundizar la integración regional y fortalecer la cooperación mutua en distintos sectores estratégicos.

    /nncr/

  • Hallan cuerpo de joven desaparecido en el embalse de La Angostura, Cochabamba

    Hallan cuerpo de joven desaparecido en el embalse de La Angostura, Cochabamba

    Tras un operativo de búsqueda coordinado entre la Armada Boliviana, Bomberos y la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Departamental, fue hallado el domingo 5 de octubre el cuerpo de Joel Campos Gallego, quien había desaparecido luego de un accidente mientras pescaba en La Angostura.

    Accidente y desaparición

    El hecho ocurrió el sábado 4 de octubre, frente a las instalaciones de la Armada Boliviana, cuando dos personas cayeron al agua mientras pescaban. Según testimonios de la Fedecor, Campos Gallego fue arrastrado por la corriente y no logró salir, lo que generó la activación inmediata de los equipos de rescate alrededor de las 18:30.

    Coordinación de los equipos de rescate

    Por instrucción del Viceministerio de Defensa Civil, se desplegaron grupos del Servicio de Búsqueda y Rescate de la Armada Boliviana (SBRAB), en coordinación con Sar-Bolivia, Bomberos y voluntarios locales. El coordinador del Ministerio de Defensa en Cochabamba, Samuel Pereira, destacó que la colaboración con los comunarios permitió una respuesta rápida y eficiente.

    Desarrollo del operativo

    Durante la tarde y noche del sábado se realizó un primer rastrillaje con botes y equipos especializados, sin resultados positivos. Las labores continuaron el domingo con mayor refuerzo y participación activa de la comunidad, ampliando la búsqueda en todo el embalse.

    Hallazgo y conclusión del operativo

    Cerca del mediodía del domingo, el cuerpo de Campos Gallego fue localizado, poniendo fin al operativo. Las autoridades resaltaron que la acción conjunta de instituciones del Estado y la solidaridad de la población permitió una respuesta rápida y organizada, aunque lamentablemente con un desenlace trágico.

    Reflexión sobre la emergencia

    El accidente y su desenlace evidencian la importancia de la coordinación entre instituciones y comunidades frente a emergencias, así como la necesidad de extremar precauciones en actividades recreativas en cuerpos de agua.

    /nncr/

  • Oruro celebra el II Festival del Charquekán con plato de 251 metros

    Oruro celebra el II Festival del Charquekán con plato de 251 metros

    Oruro volvió a hacer historia durante el II Festival del Charquekán, con un plato de 251 metros elaborado por 200 personas entre chefs y estudiantes de gastronomía. El evento, que se desarrolló del 1 al 5 de octubre, destacó la riqueza culinaria y las tradiciones de la ciudad.

    Récord histórico en gastronomía

    El festival, liderado por el reconocido chef Marco Romero, superó el récord anterior de 200 metros. Participaron 150 alumnos y 50 chefs de distintos institutos y asociaciones gastronómicas, consolidando al charquekán como uno de los platos más emblemáticos de Oruro.

    Celebración y participación comunitaria

    La jornada reunió a instituciones, autoridades municipales, chefs y visitantes, quienes participaron de la degustación multitudinaria en la Avenida de la Diablada. El evento reforzó el orgullo de los orureños por su gastronomía y patrimonio cultural.

    Propuesta de ley municipal

    Durante el acto, la concejal Nilda Fernández anunció la presentación de un proyecto de ley municipal para declarar el primer domingo de octubre como Día del Festival Gastronómico del Charquekán Orureño, con el objetivo de institucionalizar la celebración en el calendario cultural de la ciudad.

    Preparación del plato y apoyo local

    El charquekán de 251 metros se elaboró con 4 quintales de mote, 4 quintales de papa, 100 piernas de carne de llama, huevos y queso de Challapata, con apoyo de productores y empresas locales. La combinación de ingredientes del altiplano destacó la riqueza gastronómica de Oruro.

    Degustación y fortalecimiento turístico

    El festival concluyó con una degustación pública, donde cientos de asistentes compartieron el sabor del charquekán. Las autoridades coincidieron en que la actividad busca posicionar a Oruro como capital gastronómica del altiplano, resaltando la tradición, la cultura y el patrimonio intangible de la región.

    /nncr/

  • Alcaldía de La Paz denuncia tala ilegal y movimiento de tierra en Achumani

    Alcaldía de La Paz denuncia tala ilegal y movimiento de tierra en Achumani

    La Alcaldía de La Paz informó este lunes sobre la tala de árboles y el movimiento de tierra en la calle 30 de Achumani, presuntamente autorizado por la Alcaldía de Palca. Las autoridades paceñas anunciaron que activarán acciones legales y de fiscalización por los hechos ilegales.

    Denuncia y constatación de los hechos

    El secretario Municipal de Planificación, Diego Chávez, explicó que vecinos alertaron sobre el movimiento de tierra en plena jurisdicción de La Paz, detrás del Asilo San Ramón. Tras la inspección de la Autoridad Ambiental Municipal y las subalcaldías Sur y Hampaturi, se verificó la tala de árboles y remoción de tierra, que constituyen un delito ambiental.

    Autorización irregular y riesgos

    La supuesta autorización de la Alcaldía de Palca contempla un movimiento de tierras en un área de 10.195 metros cuadrados para la apertura de vías. Chávez advirtió que estas acciones generan peligro para la zona y sus habitantes, al tiempo que calificó los loteamientos irregulares como un riesgo ante posibles desastres naturales.

    Complicidad y avasallamientos

    El funcionario edil señaló que la medida refleja complicidad entre autoridades de Palca y grupos de loteadores, quienes amparados por permisos irregulares promueven avazallamientos y loteamientos ilegales, afectando la seguridad y el medio ambiente de la jurisdicción paceña.

    Acciones legales y fiscalización

    La Alcaldía de La Paz anunció que activará acciones de fiscalización y legales para frenar la tala de árboles y el movimiento ilegal de tierras. Las medidas buscan proteger a los vecinos y garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental y urbana del municipio.

    /nncr/