Categoría: Noticias

  • Cae fábrica de droga en el Trópico: tiroteo deja herido y evidencias clave

    Cae fábrica de droga en el Trópico: tiroteo deja herido y evidencias clave

    Un operativo antidroga casi termina en tragedia en la zona Central 25 de Abril, cuando efectivos de UMOPAR fueron atacados a tiros por delincuentes al allanar una fábrica de pasta base de cocaína. El tiroteo dejó un herido y tres aprehendidos, uno de ellos extranjero.

    Ataque armado durante el operativo
    El hecho ocurrió en el municipio de Entre Ríos, en el Trópico de Cochabamba. Según el reporte policial, los efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) llegaron hasta el Sindicato 3 de Mayo como parte de una investigación en curso. Sin embargo, al aproximarse al lugar, fueron recibidos con disparos por parte de los ocupantes de la fábrica clandestina.

    Los uniformados respondieron con fuego, generándose un intenso intercambio de balas. Uno de los agresores resultó herido en el enfrentamiento.

    Tres capturados y droga incautada
    Tras reducir a los atacantes, la Policía logró aprehender a tres personas: dos bolivianos y un ciudadano brasileño. Uno de ellos, herido de bala, fue trasladado a un centro de salud bajo estricta custodia policial. Los otros fueron llevados a dependencias de Umopar para su interrogatorio.

    En el lugar se hallaron 58,2 kilos de pasta base de cocaína, 70 moldes con restos de droga, un revólver calibre 22, tres celulares y una camioneta sin placa. También se recuperaron chalecos antibala de los uniformados, que presentaban impactos de bala.

    La investigación continúa
    La Policía no descarta que haya más involucrados en esta organización criminal. El caso quedó abierto y los investigadores continúan recolectando información para determinar el alcance de la red y posibles nexos internacionales.

  • Morena y el evismo sellan preacuerdo electoral y esperan pronunciamiento de Evo Morales

    Morena y el evismo sellan preacuerdo electoral y esperan pronunciamiento de Evo Morales

    El binomio Eva Copa y Jorge Richter queda ratificado, y dirigentes del evismo reforzarían la lista parlamentaria. El anuncio oficial depende ahora del expresidente Morales.

    Morena y el evismo alcanzan entendimiento clave rumbo a las elecciones

    El Movimiento de Renovación Nacional (Morena), liderado por Eva Copa, logró un preacuerdo con el evismo para las elecciones generales del 17 de agosto. El pacto establece la ratificación del binomio presidencial Copa–Richter e incorpora a 50 figuras afines al expresidente Evo Morales como candidatos al Legislativo.

    Las tratativas contaron con el visto bueno de ambos líderes

    Según fuentes de Urgente.bo, las negociaciones fueron encabezadas por el presidente de Morena, Ernesto Machicao, y el senador Luis Flores en representación del evismo. Ambos contaron con la aprobación directa de Eva Copa y Evo Morales, quien ahora debe oficializar el acuerdo públicamente antes del 30 de julio.

    50 candidaturas del evismo se sumarían a Morena

    Entre los nombres propuestos por el evismo para las candidaturas parlamentarias se encuentran Freddy Mamani, Adriana Salvatierra, Orlando Zeballos, Reynaldo Ezequiel y Nelson Cox. Morales, sin partido reconocido por el TSE, busca posicionar a sus aliados a través de esta alianza con Morena.

    Morales rechazó ser candidato al Senado por Cochabamba

    A pesar de la propuesta para que Evo Morales encabece la lista al Senado por Cochabamba, esta fue descartada por el propio exmandatario. Su rol en la alianza se limitaría al apoyo político y simbólico, considerado clave para canalizar votos del electorado afín al MAS disidente.

    Se espera un anuncio antes de fin de mes

    Ambas organizaciones políticas acordaron que el expresidente Morales será quien anuncie públicamente el acuerdo antes del 30 de julio. Esa declaración marcaría la “transferencia de votos” esperada por ambos bloques para disputar espacios en el proceso electoral.

  • Prensa nacional e internacional condena acusaciones de Ruth Nina y advierte riesgos a la democracia

    Prensa nacional e internacional condena acusaciones de Ruth Nina y advierte riesgos a la democracia

    La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI) expresaron este martes su profunda preocupación por las declaraciones de Ruth Nina, exdirigente del extinto partido Pan-Bol, a quien acusaron de desacreditar el trabajo periodístico y poner en riesgo la institucionalidad democrática.

    Rechazo a declaraciones que incitan violencia
    En conferencia de prensa, ambas organizaciones rechazaron las afirmaciones de Nina, quien dijo que el 17 de agosto “en vez de contar votos, van a contar muertos” y luego acusó a los medios de tergiversar sus palabras y ejercer “violencia mediática”.

    “Rechazamos categóricamente tales acusaciones, porque los periodistas y medios se limitaron a reproducir textualmente sus afirmaciones y a contextualizarlas en el debate público”, señalaron.

    Riesgos para la democracia y el proceso electoral
    Ambas entidades advirtieron que este tipo de discursos podría derivar en agresiones contra periodistas. Señalaron que expresiones públicas irresponsables afectan la tranquilidad social y debilitan la credibilidad del proceso electoral.

    “La única persona responsable de lo dicho es quien lo pronuncia, no la prensa”, subrayaron.

    Llamado a la responsabilidad y respeto democrático
    La ANPB y la ACPI recordaron que el rol de los medios es garantizar el acceso a información veraz y oportuna. Hicieron un llamado a todos los actores políticos a ejercer su derecho a la libertad de expresión con apego a principios democráticos y respeto a la paz social.

  • Jaime Dunn decide no impugnar su inhabilitación para no afectar el proceso electoral

    Jaime Dunn decide no impugnar su inhabilitación para no afectar el proceso electoral

    El excandidato Jaime Dunn anunció que no recurrirá a la justicia para revertir su inhabilitación, con el fin de evitar que se use políticamente en contra de la legitimidad de las elecciones del 17 de agosto.

    Evita comparación con Morales y prioriza el proceso democrático

    En entrevista con Brújula Digital, Dunn explicó que su decisión busca evitar que su caso sea usado como excusa para deslegitimar el proceso electoral. “Después dirían que Jaime Dunn, igual que Evo, está tratando de impedir las elecciones”, argumentó. Aseguró que no caerá en lo que considera una “trampa política”.

    Promoverá liderazgos jóvenes y nuevas ideas

    Aunque quedó fuera de la contienda, Dunn afirmó que seguirá impulsando su proyecto liberal a través de la conformación de un nuevo partido. Destacó el protagonismo de líderes emergentes como Irma Acme o Mateo Laura, y dijo que no participará en las subnacionales, pero sí trabajará para “buscar a los mejores cuadros” con convicciones firmes.

    TSE ratificó su inhabilitación por tema administrativo

    El Tribunal Supremo Electoral mantuvo la inhabilitación de Dunn por haber presentado su solvencia fiscal fuera del plazo. El documento fue entregado el 7 de julio, cuando la fecha límite era el 3. Dunn calificó la sanción como técnica, pero asumió la decisión con responsabilidad y sin apelaciones judiciales.

    Campaña modesta con respaldo ciudadano

    El líder liberal reveló que su movimiento ha funcionado con un presupuesto efectivo de solo Bs 5.000, y que el resto provino de apoyos ciudadanos en especie. El proyecto ya cuenta con oficinas en La Paz y trabaja en la recolección de firmas para obtener personería jurídica.

    Mirada a largo plazo y apuesta por las ideas

    Dunn no descarta ser candidato en 2030, pero afirmó que lo importante no son las personas sino las ideas. “No se trata del salvador, sino de la receta de salvación”, enfatizó, llamando a una “revolución de principios” basada en libertad, ética, familia y descentralización.

  • Gobierno asegura elecciones del 17 de agosto pese a amenazas de violencia

    Gobierno asegura elecciones del 17 de agosto pese a amenazas de violencia

    Tras una advertencia lanzada por la dirigente Ruth Nina, el Gobierno reafirmó este lunes su compromiso de garantizar la realización de las elecciones generales con todos los recursos del Estado.

    Compromiso estatal con la democracia

    La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló que el Gobierno cumplirá con sus competencias constitucionales para garantizar la seguridad y transparencia del proceso electoral previsto para el 17 de agosto. La declaración surge como respuesta a las amenazas de violencia vertidas por sectores afines al expresidente Evo Morales.

    Amenaza genera rechazo oficial

    Ruth Nina, exdirigente de PAN-BOL y actual aliada del ala “evista” del MAS, advirtió el sábado que “se van a contar muertos, no votos” si Morales no es habilitado como candidato. Alcón lamentó estas declaraciones y las calificó como contrarias al espíritu democrático que debe primar en el país.

    Rechazo a la incitación a la violencia

    “Rechazamos todo tipo de declaraciones de personas que quieran pasarse por encima de la Constitución”, afirmó la viceministra. Agregó que los órganos del Estado tienen el deber de velar por el respeto al voto y por el derecho de la población a decidir mediante elecciones libres y pacíficas.

    Garantías para el proceso electoral

    El Gobierno, en coordinación con las instituciones competentes, aseguró que tomará todas las medidas necesarias para que las elecciones del 17 de agosto se desarrollen con normalidad, rechazando cualquier intento de desestabilización o amedrentamiento político.

  • Registran sismo de magnitud 3,8 en el Chapare sin daños reportados

    Registran sismo de magnitud 3,8 en el Chapare sin daños reportados

    Un sismo superficial de magnitud 3,8 fue registrado este lunes a las 04:17 de la madrugada en la provincia Chapare, en el trópico de Cochabamba, sin causar afectaciones a la población.

    Evento registrado por el Observatorio San Calixto

    La Red Sismológica del Observatorio San Calixto informó que el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 5 kilómetros. El epicentro se ubicó a 30 km al suroeste de Villa Tunari, 34 km al noreste de Colomi y 38 km al norte de Tiraque.

    Sin consecuencias para la población

    Debido a su magnitud y características, el sismo no generó daños materiales ni personales. Las autoridades no reportaron incidentes en la zona afectada y se descartaron riesgos mayores.

    Actividad sísmica reciente en la región

    Este evento ocurre dos semanas después de otro sismo de magnitud 4,8 con epicentro en el mismo sector, el cual fue percibido en la ciudad de Cochabamba, municipios de Oruro y La Paz.

    Movimiento dentro de los parámetros normales

    Ramiro López, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Gobernación de Cochabamba, señaló que este tipo de movimientos están dentro del comportamiento sísmico esperado. En lo que va de 2025, se han registrado 105 sismos en el departamento cochabambino.

  • Eva Copa denuncia acoso de seguidores de Jaime Dunn tras su inhabilitación

    Eva Copa denuncia acoso de seguidores de Jaime Dunn tras su inhabilitación

    La alcaldesa de El Alto señaló que ha sido víctima de insultos, amenazas y plantones tras el fallo del TSE contra el excandidato.

    Copa niega responsabilidad en el caso Dunn

    La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, denunció este miércoles haber sido blanco de acoso y agresiones por parte de simpatizantes del inhabilitado candidato presidencial Jaime Dunn. La autoridad indicó que desde la decisión del TSE ha recibido llamadas anónimas, insultos y hasta protestas en puertas de la Alcaldía.

    “No es culpa de la Alcaldía”

    Copa aclaró que su única intervención en el proceso fue responder a un requerimiento de informe enviado por el Tribunal Supremo Electoral, donde se consultaba sobre una deuda pendiente de Dunn con el municipio. “No hablamos de trámites de un mes, son deudas de hace más de 20 años”, indicó.

    Pago no exime procesos judiciales

    La alcaldesa reconoció que Dunn realizó el pago de su deuda, pero subrayó que los procesos judiciales asociados siguen activos en diferentes juzgados y que el municipio no ha recibido notificación oficial sobre la cancelación total de las obligaciones. “¿Qué quieren, que yo le haga el trámite al señor?”, cuestionó.

  • Impresión de papeletas electorales inicia la próxima semana

    Impresión de papeletas electorales inicia la próxima semana

    El TSE avisa que los frentes deben confirmar sus binomios antes de la impresión.

    Inicio inminente de la impresión

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció que la impresión de las papeletas de sufragio para las elecciones generales del 17 de agosto comenzará la próxima semana. Una comisión técnica se encargó de contratar la imprenta, garantizando transparencia al apartar a los vocales de ese proceso.

    NGP abandona la contienda

    A menos de 72 horas del cierre de inscripciones, la alianza Nueva Generación Patriótica (NGP) comunicó su retiro de los comicios tras la inhabilitación de su candidato Jaime Dunn. La decisión se oficializó después de vencido el plazo para reemplazar postulantes ante el TSE.

    Riesgo de papeletas incompletas

    Aunque la normativa permite inscribir binomios hasta 72 horas antes de la votación, Ávila advirtió que dejar pasar más tiempo podría derivar en boletas con espacios vacíos. El Órgano Electoral enviará notificaciones formales a los partidos aún en carrera para que confirmen o actualicen sus candidatos.

    Ajustes logísticos y plazos

    Con la salida de NGP, el TSE deberá ajustar el diseño final de las papeletas antes de la impresión. El vocal insistió en que, si bien se respetará el derecho de participación política, es esencial cumplir los plazos técnicos para garantizar un proceso electoral transparente y sin contratiempos.

  • Sarampión expone las fallas del sistema de salud en Bolivia

    Sarampión expone las fallas del sistema de salud en Bolivia

    El brote de sarampión, que suma 92 casos en seis departamentos, revela graves debilidades en la vacunación, la prevención y la respuesta sanitaria del país.

    Sarampión avanza en seis departamentos y evidencia una emergencia sanitaria

    El brote de sarampión que afecta actualmente a Bolivia se convirtió en una alerta nacional. Desde que se detectó el primer caso en abril, el virus se expandió rápidamente y, hasta el 8 de julio, ya sumaba 92 casos confirmados en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca. Las autoridades declararon emergencia sanitaria nacional y pusieron en marcha campañas de vacunación puerta a puerta; sin embargo, la respuesta llegó tarde y dejó en evidencia una preocupante falta de previsión estatal. El avance del sarampión refleja no solo la debilidad en la cobertura de inmunización, sino también el impacto de la desinformación y el desinterés prolongado por fortalecer los sistemas de salud.

    Sarampión: un virus que resurge por baja vacunación

    La crisis actual de sarampión no es nueva para Bolivia. El país ya sufrió brotes graves en el pasado, como el de 1998 en Yacuiba, Tarija, donde la falta de insumos para vacunas permitió que el virus se propague entre los más vulnerables. Hoy, las cifras de vacunación siguen siendo alarmantes: más de 1,1 millón de niños no recibieron la primera o la segunda dosis contra el sarampión. La cobertura de la primera dosis alcanza solo el 88% y la segunda apenas llega al 66%, lejos del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr inmunidad colectiva. Estos datos explican cómo el sarampión volvió a circular con fuerza en Bolivia, replicando patrones que ya se vivieron décadas atrás.

    Se refuerzan campañas de vacunación contra el Sarampión en el país / APG

    Comunidades vulnerables y eventos masivos amplifican el sarampión

    Uno de los factores clave en el actual brote de sarampión fue la detección inicial en una comunidad menonita del departamento de Santa Cruz, donde la vacunación enfrenta barreras culturales y religiosas que limitan el acceso a la salud. Esta situación permitió que el virus se expandiera silenciosamente durante semanas. Además, un evento religioso masivo realizado en Santa Cruz, que reunió a miles de personas de diversos países, facilitó aún más la propagación del sarampión a otras regiones del país, según reportes de los medios locales. Estos factores confirman que el sarampión es una amenaza que puede escalar rápidamente cuando no se actúa a tiempo.

    La alta contagiosidad del sarampión complica su control

    El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Según el pediatra infectólogo Juan Pablo Rodríguez, una persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas mediante el aire, por gotas que se esparcen al toser, estornudar o incluso al hablar. El virus puede permanecer activo en el aire o sobre superficies hasta por dos horas. Esta capacidad de contagio, sumada a la baja cobertura de vacunas, explica la magnitud del brote actual. Rodríguez advierte que, mientras no se logre una vacunación masiva y oportuna, el sarampión seguirá avanzando y generando riesgos graves, sobre todo en niños y personas vulnerables.

    Medidas estatales contra el sarampión son insuficientes y reactivas

    Entre las principales medidas asumidas por el Estado para frenar el brote de sarampión están la suspensión de las clases presenciales, la activación de clases virtuales en departamentos afectados, la exigencia del carnet de vacunación para viajes interdepartamentales y la llegada de casi 500 mil dosis adicionales de la vacuna triple viral. También se permitió vacunar a niños desde los seis meses en las zonas afectadas, una estrategia recomendada en contextos de emergencia. Sin embargo, estas acciones son claramente reactivas. Rodríguez señala que la desinformación, el temor generado por la pandemia y el abandono prolongado de las campañas de inmunización han debilitado la respuesta estatal ante el sarampión.

    Infografía sobre el sarampión / OPS

    Sarampión impacta en la economía familiar y el sistema de salud

    Más allá del impacto sanitario, el brote de sarampión también genera fuertes repercusiones económicas. Las familias enfrentan gastos por hospitalizaciones, medicinas y ausencias laborales, mientras que el sistema de salud debe absorber el costo de la atención de numerosos casos, muchos de ellos prevenibles. Rodríguez enfatiza que el sarampión puede desencadenar internaciones masivas, elevando la presión sobre hospitales y centros de salud. Por eso, el especialista recomienda no solo acelerar la vacunación, sino también aislar de inmediato a los casos sospechosos y reforzar la vigilancia epidemiológica para contener el brote.

    Combatir la resistencia a la vacunación es clave contra el sarampión

    Uno de los desafíos más complejos en la lucha contra el sarampión es la resistencia cultural a la vacunación en algunas comunidades. Rodríguez propone que la estrategia estatal incorpore el diálogo respetuoso y la educación basada en evidencia, involucrando a líderes comunitarios y religiosos para que la vacunación sea percibida como una responsabilidad compartida. Insiste en que la vacuna es muy eficaz para prevenir el sarampión y que incluso si una persona vacunada llega a contagiarse, los síntomas suelen ser leves. A largo plazo, la inmunización puede ofrecer protección de por vida, lo que refuerza su importancia como herramienta central para erradicar el sarampión.

    Elecciones y sarampión: un desafío para el próximo gobierno

    La crisis sanitaria desatada por el sarampión pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud boliviano. De cara a las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, Bolivia tiene la oportunidad de elegir un nuevo liderazgo que priorice la salud pública y que trabaje por un sistema de vacunación sólido, accesible y sostenible. El sarampión es un claro recordatorio de que descuidar la prevención y la inmunización siempre trae consecuencias graves. El futuro gobierno deberá asumir con responsabilidad la tarea de fortalecer la cobertura de vacunas, recuperar la confianza ciudadana y garantizar que ninguna comunidad quede fuera de la protección contra enfermedades prevenibles como el sarampión.

    /mfag/

  • ASFI inicia control a empresas que operan con criptoactivos

    ASFI inicia control a empresas que operan con criptoactivos

    La entidad reguladora presentó una normativa para las empresas tecnológicas financieras que manejan criptomonedas.

    Nueva reglamentación para el sector financiero digital

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó este martes la reglamentación para empresas de tecnología financiera (ETF), con la que inicia el control formal de compañías que ofrecen servicios con criptoactivos en Bolivia.

    Requisitos para obtener licencia

    Las empresas deberán presentar información detallada sobre los servicios que prestan, su nómina de accionistas y otros requisitos establecidos por la ASFI para poder operar legalmente en el país bajo una licencia oficial.

    Oportunidad para regular el sector

    Expertos consideran que esta iniciativa representa una oportunidad histórica para que quienes operan con criptoactivos lo hagan de manera transparente y responsable, bajo un marco normativo claro y con supervisión estatal.