Categoría: Noticias

  • TSE supervisa traslado de maletas electorales en Santa Cruz

    TSE supervisa traslado de maletas electorales en Santa Cruz

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) supervisa el traslado de más de 34.000 maletas electorales en Santa Cruz, que llegarán a los recintos de votación hasta el sábado previo a la segunda vuelta.

    Distribución de maletas

    El TSE dispuso que cada maleta electoral sea entregada en los recintos correspondientes de todo el territorio nacional. En Santa Cruz, las comisiones encargadas del traslado recorren los distintos municipios para garantizar que el material llegue a tiempo.

    Custodia y seguridad del material

    Cada comisión viaja acompañada por efectivos militares y policiales, siguiendo los protocolos de cadena de custodia establecidos por la norma electoral. Esto asegura la integridad del material y la transparencia del proceso.

    Cronograma y restricciones

    El material electoral se entregará hasta 24 horas antes de la jornada de votación del domingo. Durante este periodo, se prohíbe toda forma de campaña electoral, propaganda o difusión por parte de candidatos, organizaciones políticas o medios de comunicación.

    Declaraciones de autoridades

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, aseguró que el traslado se realiza con absoluta normalidad y que la provisión de combustible no afectará el cronograma. “Esa es la certidumbre que le teníamos que dar a los ciudadanos”, afirmó.

    /ajas/

  • Cochabamba se consolida como líder en esterilización de mascotas

    Cochabamba se consolida como líder en esterilización de mascotas

    La Unidad Municipal de Zoonosis de Cochabamba reporta más de 19 mil cirugías de esterilización gratuitas realizadas entre 2021 y 2025, destacándose como líder nacional en bienestar animal.

    Avances en control poblacional

    Entre 2021 y 2025, la Municipalidad de Cochabamba, mediante la Unidad de Zoonosis, realizó más de 19 mil esterilizaciones de perros y gatos, posicionándose como referente nacional en políticas de control poblacional y cuidado de mascotas.

    Compromiso municipal

    El programa, impulsado por el alcalde Manfred Reyes Villa, busca garantizar la salud pública, el respeto por la vida y fomentar la convivencia responsable entre las familias y sus animales de compañía. Cada cirugía representa una vida protegida y un paso hacia comunidades más responsables.

    Coordinación con organizaciones locales

    El jefe de la Unidad de Zoonosis, Diego Prudencio, resaltó la colaboración con Organizaciones Territoriales de Base (OTB), subalcaldías y entidades de protección animal. El programa está respaldado por la Ley Municipal 1147, que promueve el bienestar y la protección de las mascotas.

    Jornadas recientes y participación comunitaria

    La jornada más reciente se realizó en la OTB Urbanización Exaltación del Distrito 7, donde se esterilizaron 40 perros y gatos. Melisa Larrea Álvarez, presidenta de la OTB, valoró la continuidad del programa y destacó la respuesta constante de Zoonosis a las solicitudes de la comunidad.

    /ajas/

  • Fiscalía de La Paz admite denuncia contra exministro Iván Lima por revelación de secretos

    Fiscalía de La Paz admite denuncia contra exministro Iván Lima por revelación de secretos

    La Fiscalía Departamental de La Paz aceptó la denuncia presentada por el diputado Héctor Arce contra el exministro de Justicia, Iván Lima Magne, por presuntos delitos de negociaciones incompatibles y revelación de secretos durante la investigación del caso ABC – Doble Vía Sucre-Yamparáez.

    Denuncia presentada por el diputado Héctor Arce

    El legislador evista señaló que Lima, durante su gestión como ministro de Justicia, habría vulnerado la Ley de Testigos Protegidos al divulgar la identidad y el entorno familiar de un testigo en el caso de corrupción que involucró cerca de 18 millones de bolivianos. La denuncia fue admitida el 10 de octubre y derivada al Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer de La Paz.

    Presunta violación a la Ley de Testigos Protegidos

    Según Arce, existen audios y declaraciones públicas que evidenciarían que el exministro identificó directamente al testigo, contraviniendo la Constitución y la Ley de Protección a Testigos. El legislador calificó los hechos como graves, indicando que podrían implicar hasta cuatro años de privación de libertad si se comprueban.

    Investigación preliminar en curso

    Actualmente, el caso se encuentra en fase de recopilación de pruebas. El Ministerio Público está encargado de llevar adelante la investigación de manera imparcial, según lo solicitado por el diputado Arce, quien busca que se establezca un precedente sobre la protección de los testigos en procesos judiciales sensibles.

    Expectativa de transparencia judicial

    El legislador enfatizó la importancia de que el proceso sea transparente y sin interferencias políticas, con el objetivo de resguardar los derechos de los testigos y fortalecer la confianza en el sistema judicial.

    /nncr/

  • Sector automotor alerta una caída del 70% en importaciones legales por anuncios de legalización de autos indocumentados

    Sector automotor alerta una caída del 70% en importaciones legales por anuncios de legalización de autos indocumentados

    El anuncio de una posible legalización de vehículos indocumentados en Bolivia provocó una drástica reducción en la importación legal de motorizados, afectando la recaudación tributaria. La Cámara Automotor Boliviana estima que el aporte anual al Estado cayó de 1.000 millones a cerca de 380 millones de dólares.

    Preocupación del sector automotor

    El gerente de la Cámara Automotor Boliviana, Luis Encinas, expresó la preocupación del sector por los efectos económicos que podría generar una nueva nacionalización de autos “chutos”. Durante una conferencia de prensa, advirtió que la sola posibilidad de legalización redujo la venta de vehículos y desincentivó la importación formal.

    Impacto económico y comercial

    Encinas explicó que la Cámara Automotor solía aportar más de 1.000 millones de dólares anuales en tributos, principalmente por la importación de automóviles, motocicletas y maquinaria pesada. Sin embargo, en lo que va del año apenas se comercializaron 13 mil vehículos y se proyecta llegar a 18 mil unidades hasta fin de gestión. “Este año, con la venta de 18 mil vehículos, se va a aportar solo con unos 380 millones de dólares”, detalló.

    Caída sostenida en las ventas

    Las estadísticas del sector muestran una disminución progresiva en la comercialización de vehículos. Antes de la pandemia se vendían cerca de 60 mil unidades por año; en 2023 la cifra bajó a 40 mil, y en 2024 se redujo a poco más de 31 mil. Encinas advirtió que, si se concreta la nacionalización, los automóviles legales podrían devaluarse hasta un 50 por ciento de su valor actual.

    Incremento de la oferta ilegal y riesgo delictivo

    La promesa electoral de legalizar más de un millón de vehículos indocumentados ha impulsado un aumento de ofertas en redes sociales. Se han registrado casos de autos de lujo vendidos a precios irrisorios, como un Lamborghini valuado en medio millón de dólares ofertado en 30 mil en zonas fronterizas. Encinas alertó que este tipo de medidas también incentivan el narcotráfico y el robo de vehículos, fenómeno ya observado en países vecinos como Chile.

    Más de un millón de autos indocumentados en el país

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia cuenta con más de 2,5 millones de vehículos registrados. Sin embargo, se estima que más de un millón circulan sin documentación legal. La Cámara Automotor Boliviana calcula que unos 200 mil de estos motorizados están activos en las vías, mientras el resto permanece almacenado a la espera de su legalización.

    /nncr/

  • Bolivia se consolida como potencia mundial en aves durante la XIV Feria Sudamericana

    Bolivia se consolida como potencia mundial en aves durante la XIV Feria Sudamericana

    Con más de 1.450 especies registradas, Bolivia ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de biodiversidad aviar. Este privilegio natural es el eje de la XIV Feria de Aves de Sudamérica, que se realiza por primera vez en el país, en la ciudad de La Paz, y que concluirá mañana en el Jardín Japonés de Calacoto.

    Evento internacional en La Paz

    La XIV Feria de Aves de Sudamérica reúne a científicos, comunidades, operadores de turismo, fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. Según los organizadores, el 80 por ciento de los asistentes son extranjeros atraídos por la posibilidad de conocer especies únicas que sólo existen en Bolivia. “La feria proyecta a Bolivia como un destino de observación de aves. Esta actividad genera ingresos para las comunidades sin causar impacto negativo sobre el medioambiente”, explicó Rafael Monzón, coordinador general del evento y representante de la Fundación para la Investigación y Conservación de Loros en Bolivia.

    Aves únicas en la región paceña

    La Paz y sus alrededores albergan especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Entre ellas destacan el colibrí cometa, de plumaje iridiscente y cola rojiza, declarado patrimonio natural de la ciudad, y el pinchaflor boliviano, de color negro y pico curvado. En el camino a los Yungas puede avistarse el bolivian bronzefinch, y en Sorata habita el chiquichiqui (Astenes berlepsi), un ave pequeña y exclusiva del país. “Eso es lo que atrae al aviturista: la posibilidad de ver especies que no verá en ningún otro país”, destacó Monzón.

    Bolivia, tierra de guacamayos

    Bolivia posee la mayor diversidad de guacamayos del planeta, con 13 especies registradas. Dos de ellas son endémicas: la paraba barba azul y la paraba frente roja, ambas en peligro crítico de extinción. La barba azul cuenta con apenas 450 individuos identificados en los llanos de Beni. Fotografías de estas aves, capturadas por profesionales y comunidades locales, se exhiben en la feria, despertando gran interés entre los visitantes.

    Turismo sostenible y conservación

    La feria promueve un modelo de turismo sostenible que beneficia directamente a las comunidades locales. Según Monzón, un aviturista gasta entre 100 y 400 dólares diarios, cifra muy superior al gasto promedio de un turista convencional. “Esta feria, en tres días, genera un movimiento económico equivalente a tres años de aviturismo”, aseguró. Además, se presentó el Pasaporte para la Conservación, una credencial que permite visitar todas las áreas protegidas del país durante un año sin restricciones.

    Bolivia en el mapa mundial del aviturismo

    El evento posiciona a Bolivia como un referente regional en biodiversidad y turismo responsable. Aunque la feria concluye mañana, muchos visitantes han decidido prolongar su estadía para participar en tours hacia los Yungas, los valles interandinos o los llanos de Beni. “Es un hito que Bolivia acoja por primera vez esta feria. Nos coloca en el radar mundial del aviturismo y visibiliza nuestra biodiversidad como un valor estratégico para el desarrollo sostenible”, concluyó Monzón.

    /nncr/

  • Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Cinco días después de su posesión como director ejecutivo nacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Eddy Álvaro Antezana fue imputado por presunto uso indebido de influencias en un caso relacionado con concesiones mineras en la comunidad Chillata, municipio de Yanacachi, Yungas de La Paz.

    Denuncia de la comunidad

    El caso fue iniciado por pobladores de Chillata, quienes denunciaron que Antezana favoreció a ciertos comunarios en concesiones mineras, dejando sin efecto un proceso que involucraba a la hija del fallecido propietario del mismo yacimiento. Según el fiscal Omar Mejillones, el funcionario habría anulado una resolución administrativa que otorgaba la concesión al anterior propietario.

    Imputación y audiencia

    Antezana se encuentra imputado por el delito de uso indebido de influencias. Este viernes se definirá su situación en una audiencia de medidas cautelares, donde se evaluará la solicitud del fiscal para imponer detención domiciliaria sin salida laboral, arraigo, firma periódica en la Fiscalía y garantes solventes.

    Acciones legales previstas

    El fiscal Omar Mejillones explicó que la audiencia permitirá determinar las restricciones necesarias para asegurar el debido proceso y la investigación, mientras se recopilan más pruebas sobre la actuación del director de la AJAM.

    /nncr/

  • Ruth Nina sale del penal de San Sebastián tras casi tres meses de detención preventiva

    Ruth Nina sale del penal de San Sebastián tras casi tres meses de detención preventiva

    La exdirigenta del extinto Partido de Acción Nacional de Bolivia (PAN – BOL), Ruth Nina, salió la tarde de este miércoles del penal de San Sebastián Mujeres en Cochabamba, después de permanecer dos meses y 19 días en detención preventiva por presuntos delitos vinculados al proceso electoral de agosto.

    Antecedentes de la detención

    Nina fue aprehendida el 24 de julio por presuntos delitos de instigación pública a delinquir, amenazas y obstrucción al proceso electoral, luego de sus declaraciones en un ampliado en Lauca Ñ, donde aseguró que en las elecciones del 17 de agosto se contaría «muertos» en lugar de votos.

    Recepción y declaraciones

    La exdirigenta fue recibida con banda y guirnaldas por dirigentes del “evismo” y manifestó que sale “más fortalecida” del encierro. Señaló: “Me han encarcelado y amordazado, pero hemos resistido; lo que no nos mata, nos hace más fuertes. Salimos más fortalecidos para luchar por todas las mujeres”.

    Medidas sustitutivas y futuro político

    Según su defensa, Nina obtuvo medidas sustitutivas a la detención preventiva, que incluyen detención domiciliaria con derecho al trabajo y una fianza económica. La exdirigenta indicó que, tras reunirse con su familia y sectores sociales, definirá los pasos de su futuro político.

    /nncr/

  • Incendio forestal en el Cerro Tunupa fue controlado tras operativo conjunto

    Incendio forestal en el Cerro Tunupa fue controlado tras operativo conjunto

    El incendio forestal que afectó al Cerro Tunupa, en el municipio de Tahua, Potosí, fue controlado gracias a un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y comunarios locales, tras consumirse aproximadamente cinco hectáreas de pastizales durante la jornada del martes.

    Operativo de control del incendio

    El fuego fue combatido desde primeras horas por comunarios de Tahua y efectivos policiales, encabezados por el sargento Palomino, quienes reingresaron a la zona a pesar de las fuertes ráfagas de viento que complicaban las labores. Más tarde, soldados del Regimiento de Infantería 4 “Loa” de Uyuni, con 54 efectivos bajo el mando de ocho instructores, reforzaron las acciones y lograron sofocar completamente el incendio alrededor de las 17:00 horas.

    Investigación sobre posibles causas

    Las autoridades policiales investigan la posible provocación intencional del siniestro, ya que no se registraron fenómenos naturales que puedan haberlo originado, como tormentas eléctricas. El comandante departamental de la Policía de Potosí, Fernando Barrientos, señaló que este tipo de incendios suelen tener un factor de acción humana y que se realizan las investigaciones correspondientes para identificar a los responsables.

    Impacto en el ecosistema y comunidades

    El incendio afectó aproximadamente cinco hectáreas de pastizales comunales, sin dañar viviendas ni causar víctimas. Las comunidades impactadas incluyen Tahua, Chillguilla, Chijllapata y Alianza en Potosí, así como Jirira, Rinconada de Thunupa, Chijllapata, Alianza y Pitca Circuta en Oruro, con un total de 125 familias damnificadas. Las autoridades destacaron que se logró evitar el avance del fuego hacia zonas habitadas gracias al trabajo conjunto.

    Tareas de enfriamiento y prevención

    Soldados, policías y comunarios permanecen en estado de apronte en la zona, debido a que las condiciones climáticas, especialmente el viento, podrían reavivar focos extinguidos. Las labores de enfriamiento y vigilancia continúan bajo supervisión del Viceministerio de Defensa Civil para garantizar la seguridad de la población y la preservación del ecosistema local.

    /nncr/

  • CAB reporta ingreso de 100 mil autos “chutos” este año

    CAB reporta ingreso de 100 mil autos “chutos” este año

    La Cámara Automotor Boliviana (CAB) reiteró este martes su rechazo a la propuesta de nacionalizar vehículos indocumentados, advirtiendo que la medida podría provocar un colapso del parque automotor y una devaluación del mercado de vehículos nuevos.

    Impacto en el tráfico y combustible

    El gerente de la CAB, Luis Orlando Encinas, señaló que la nacionalización de un millón de vehículos “chutos” generaría grave congestión vehicular y un aumento significativo en el consumo de carburante.

    Devaluación del mercado de vehículos nuevos

    Encinas advirtió que la medida podría reducir el valor de los vehículos nuevos hasta en un 50%, afectando la industria automotriz. Además, recordó que las ventas de autos nuevos han caído: de 60.000 vehículos anuales en 2020 a menos de 20.000 en la actualidad, con 13.000 unidades vendidas hasta la fecha de este año frente a una meta de 18.000.

    Ingreso masivo de vehículos indocumentados

    Según el directivo, 100.000 vehículos indocumentados ingresaron a Bolivia desde enero hasta la fecha, lo que genera preocupación por el desorden en el parque automotor y la seguridad vial, además de su impacto económico en el sector automotriz.

    Llamado a soluciones sostenibles

    La CAB hizo un llamado a las autoridades para buscar alternativas sostenibles que regularicen el ingreso de vehículos sin poner en riesgo el mercado formal, la seguridad vial y la infraestructura de transporte del país.

    /nncr/

  • Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó este jueves a diputados y senadores a una sesión destinada a la designación del nuevo Contralor o Contralora General del Estado, cargo que estaba pendiente desde 2022.

    Postergación y contralora interina

    La elección de la autoridad estuvo retrasada por falta de consenso desde 2022. Ante esta situación, el presidente Luis Arce posesionó el 4 de junio de ese año a Nora Herminia Mamani como Contralora General del Estado interina, reemplazando a Henry Ara, quien ejerció el cargo desde el 1 de julio de 2016.

    Posturas de la oposición

    El diputado de Creemos, Walthy Egüez, adelantó que la oposición no facilitará una elección que favorezca al Gobierno, argumentando que podría generar impunidad y protección en actos de corrupción.
    La nueva Asamblea debe elegir un contralor probo, que investigue todos los hechos de corrupción y no dé impunidad a quienes han saqueado el país durante 20 años”, afirmó Egüez.

    Otros temas en la agenda legislativa

    Además de la designación del contralor, la sesión abordará el Decreto Presidencial 5460, emitido el 22 de septiembre de 2025, que trata sobre la “Concesión de Indulto”, un tema que también genera expectativa en el Legislativo y en la ciudadanía.

    Expectativa sobre la elección

    La sesión de este jueves se convierte en un momento clave para la rendición de cuentas y el fortalecimiento del control fiscal en Bolivia, mientras crece la expectativa sobre si se alcanzará un consenso entre las diferentes fuerzas políticas para designar al nuevo Contralor General del Estado.

    /nncr/