Categoría: Noticias

  • Asesinan a reo a dos días de cumplir su condena en la cárcel de Chonchocoro

    Asesinan a reo a dos días de cumplir su condena en la cárcel de Chonchocoro

    Un recluso de 45 años fue atacado y asesinado con un arma punzocortante en la cárcel de Chonchocoro, en Viacha, La Paz, apenas dos días antes de culminar su condena.

    Detalles del ataque

    La víctima, Hernán C., se encontraba en la celda 8 del penal cumpliendo condena por homicidio. Según informó el subcomandante departamental de la Policía de La Paz, Willy Paz, el interno presentó una herida de cinco centímetros que le provocó un shock hipovolémico, falleciendo en el lugar.

    Robo de pertenencias

    La pareja de Hernán C. denunció que le sustrajeron todas sus pertenencias, incluyendo joyas de oro que tenía en su poder. Esto sugiere que el móvil del crimen podría estar relacionado con un robo dentro del penal.

    Investigación y aprehensión

    La Policía actuó de inmediato y logró aprehender al sospechoso del ataque, quien también se encuentra recluido en el mismo penal por el delito de robo agravado.

    Contexto del penal

    El incidente ocurre en un momento crítico, evidenciando problemas de seguridad en las cárceles del país y la necesidad de reforzar medidas de protección para internos, especialmente aquellos próximos a cumplir sus condenas.

    /ajas/

  • Asamblea aprueba decreto presidencial de indulto para reducir hacinamiento carcelario

    Asamblea aprueba decreto presidencial de indulto para reducir hacinamiento carcelario

    La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó este jueves el Decreto Presidencial 5460, que concede indulto a privados de libertad con el fin de disminuir el hacinamiento en las cárceles bolivianas.

    Objetivo del decreto

    La medida, promovida por el Gobierno, busca reducir el alto hacinamiento en los centros penitenciarios del país, donde más del 67% de la población se encuentra con detención preventiva, según indicó la diputada del MAS, Betty Yañíquez.

    Beneficiarios del indulto

    El decreto contempla a condenados con sentencia ejecutoriada de hasta diez años, incluso sin haber cumplido parte de la condena. También se incluyen personas con penas de hasta 15 años que ya hayan cumplido un porcentaje de su sentencia, garantizando un alivio parcial a la población carcelaria.

    Exclusiones claras

    No podrán acogerse al indulto los sentenciados por delitos graves como genocidio, terrorismo, asesinato, feminicidio, infanticidio, secuestro y violencia contra mujeres o menores. Tampoco se incluyen reincidentes, quienes cometan delitos estando privados de libertad, ni condenados por corrupción bajo la Ley 004. En casos de narcotráfico (Ley 1008), solo quedan excluidos quienes tengan más de diez años de sentencia.

    Controversia en el debate

    La oposición cuestionó la norma. El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, advirtió que el decreto podría beneficiar a narcotraficantes con penas bajas, argumentando que esto podría desvirtuar el objetivo de reducir hacinamiento y no reforzar la seguridad ciudadana.

    /ajas/

  • Fuerte tormenta de granizo inunda Tarija y causa daños en la ciudad y cultivos

    Fuerte tormenta de granizo inunda Tarija y causa daños en la ciudad y cultivos

    Una intensa lluvia acompañada de granizo sorprendió este jueves 16 de octubre a Tarija, provocando inundaciones, daños en vehículos, viviendas e impactando gravemente los cultivos en la región.

    Impacto urbano

    El temporal generó el colapso de calles y avenidas, dejando vehículos varados y motocicletas dañadas. El granizo, del tamaño de pequeñas pelotas, afectó techos de viviendas y cubrió el suelo, complicando la movilidad en diversos sectores de la ciudad.

    Daños en infraestructura

    Entre los daños más relevantes se encuentra el derrumbe de un muro en la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) y afectaciones en el mercado central. Las autoridades locales comenzaron a evaluar las áreas más críticas para coordinar la atención de emergencias y limpieza de vías.

    Afectaciones a la agricultura

    El granizo impactó directamente sobre los cultivos en varias comunidades de la provincia Cercado. Productores reportaron cuantiosas pérdidas en su producción agrícola, especialmente en hortalizas y cereales, lo que podría afectar la economía local y la distribución de alimentos.

    Respuesta de autoridades y vecinos

    Vecinos y brigadas municipales se movilizaron para retirar escombros, habilitar rutas de tránsito y atender a los afectados. Se prevé que en las próximas horas se realice un informe oficial sobre la magnitud de los daños y se coordinen acciones de ayuda a los productores y ciudadanos afectados.

  • Fallece el diputado y diplomático Gustavo Aliaga Palma

    Fallece el diputado y diplomático Gustavo Aliaga Palma

    El político y diplomático boliviano Gustavo Aliaga Palma falleció este jueves en La Paz tras no superar una cirugía, dejando un legado en la política y la diplomacia del país.

    Trayectoria política y diplomática

    Gustavo Aliaga Palma se desempeñó durante los últimos cinco años como diputado nacional por la bancada de Comunidad Ciudadana. Además, tuvo una destacada carrera diplomática, con funciones en Roma ante la FAO, en Bélgica y la Unión Europea, y como Cónsul General en Buenos Aires, Argentina.

    Reconocimientos y legado

    Aliaga Palma fue reconocido por su ética en la política y por promover la participación de Bolivia en el ámbito internacional más allá de las ideologías. Fue valorado tanto por colegas como por figuras públicas, incluido el expresidente Carlos Mesa, quien lamentó su partida y destacó su compromiso y humanidad.

    Publicaciones y contribuciones intelectuales

    Además de su labor política y diplomática, Aliaga Palma fue autor de varios libros sobre historia y normativa boliviana, incluyendo Historia del Palacio de GobiernoEl Vicepresidente ¿La sombra del Poder? y Reglamentos Históricos del Poder Legislativo Boliviano 1831-1884, contribuyendo al conocimiento de la institucionalidad del país.

    Últimos momentos

    El deceso se produjo tras no resistir una cirugía en el centro médico donde estaba internado. Su partida representa la pérdida de un referente ético en la política y la diplomacia boliviana.

    /ajas/

  • Aprehenden a Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce

    Aprehenden a Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce

    La Fiscalía confirmó este jueves la captura de Marcelo Arce Mosqueira, investigado por un caso de violencia familiar, tras la activación de una notificación roja de Interpol.

    Antecedentes del caso

    La denuncia contra Marcelo Arce Mosqueira fue inicialmente presentada por Mary C. C. B., aunque la víctima retiró la demanda días después. Aun así, la Fiscalía decidió continuar con el proceso de oficio, asegurando que la investigación seguía su curso conforme a la normativa.

    Orden de aprehensión y búsqueda internacional

    La orden de aprehensión fue emitida el 20 de septiembre. Ante la imposibilidad de localizarlo, la Fiscalía solicitó a Interpol la activación de un sello rojo para ubicar al investigado, mientras la Policía boliviana realizaba operativos locales.

    Detención confirmada

    Este jueves por la tarde, las autoridades confirmaron a UNITEL la aprehensión de Arce Mosqueira. La captura pone fin a la búsqueda de varios días y marca un avance en el procedimiento legal iniciado por el Ministerio Público.

    Próximos pasos judiciales

    Tras su aprehensión, Marcelo Arce Mosqueira será presentado ante la Fiscalía para las diligencias correspondientes. Las autoridades reiteraron que el proceso se llevará adelante con apego a la ley, garantizando el debido procedimiento y respeto a los derechos del investigado.

    /ajas/

  • La NASA alerta que la Tierra se está oscureciendo y pierde su equilibrio energético

    La NASA alerta que la Tierra se está oscureciendo y pierde su equilibrio energético

    Un estudio de 24 años de observaciones satelitales revela que el hemisferio norte refleja menos energía solar que el sur, aumentando el calentamiento global y alterando el clima del planeta.

    El hallazgo de CERES

    La NASA, a través del programa CERES (Clouds and the Earth’s Radiant Energy System), identificó que la Tierra está reteniendo más calor del que libera. El fenómeno, conocido como reducción del albedo terrestre, indica que el hemisferio norte refleja cada vez menos luz solar que el sur, rompiendo el equilibrio energético del planeta.

    Causas del oscurecimiento

    Los científicos señalan al cambio climático como el principal factor. El derretimiento del hielo y nieve en el Ártico deja superficies oscuras que absorben más calor. Además, el incremento del vapor de agua y la disminución de contaminantes industriales, que antes reflejaban luz, contribuyen a este efecto.

    Impacto en el planeta

    Aunque la variación parece mínima, sus consecuencias son significativas: desestabilización de ecosistemas, crisis alimentarias, alteraciones en patrones de lluvias y ríos, derretimiento acelerado de glaciares y polos, y aumento de olas de calor y temperaturas extremas.

    Advertencia y futuro

    La NASA enfatiza que este fenómeno es un síntoma de un cambio planetario profundo. Si la tendencia continúa, la Tierra absorberá cada vez más energía, acelerando los efectos del calentamiento global. La pregunta crítica es si la humanidad podrá revertir estos cambios a tiempo.

    /ajas/

  • Trump anuncia reunión con Putin en Budapest para tratar la guerra en Ucrania

    Trump anuncia reunión con Putin en Budapest para tratar la guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que acordó con Vladimir Putin reunirse en Budapest con el objetivo de “poner fin” al conflicto en Ucrania, tras una prolongada conversación telefónica entre ambos líderes.

    Detalles del encuentro

    Trump indicó que la reunión se celebrará en un lugar acordado, Budapest, aunque aún no se precisó la fecha exacta ni Rusia ha confirmado oficialmente el encuentro. Previo a la cita presidencial, se realizará una reunión de asesores de alto nivel la próxima semana, liderada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Conversación telefónica productiva

    Según Trump, la llamada de más de dos horas fue “productiva” y permitió avanzar en temas como el alto el fuego en la Franja de Gaza y el comercio bilateral postconflicto. El mandatario destacó que Putin lo felicitó por el “gran logro de la paz en Oriente Próximo” y consideró que esto podría favorecer las negociaciones sobre Ucrania.

    Reacciones internacionales

    El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, celebró la reunión prevista, señalando que representa “una gran noticia para los pueblos amantes de la paz en el mundo”. Por su parte, la Casa Blanca aseguró que brindará más detalles sobre los acuerdos una vez concluida la coordinación entre las delegaciones.

    Contexto de la visita de Zelenski

    La conversación se produce justo antes de la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington, en un contexto en que la Administración Trump analiza el envío de misiles Tomahawk a Ucrania, mientras Kiev envía una delegación negociadora al país norteamericano.

    /ajas/

  • Ministerio de Economía garantiza recursos para el balotaje del TSE

    Ministerio de Economía garantiza recursos para el balotaje del TSE

    El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, confirmó este jueves que los recursos destinados al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la segunda vuelta del 19 de octubre están plenamente asegurados.

    Asignación presupuestaria

    Montenegro señaló que el TSE podrá solicitar las cuotas necesarias y realizar los procedimientos correspondientes para acceder a los fondos, garantizando la correcta organización del balotaje. El presupuesto asignado directamente al TSE asciende a Bs 140 millones.

    Cobertura del balotaje

    Los recursos permitirán financiar la segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre), garantizando la logística electoral tanto en Bolivia como en al menos 22 países donde residen ciudadanos bolivianos habilitados para votar.

    Padrón y normativa electoral

    La segunda vuelta se desarrollará con el mismo padrón que alcanza a 7.936.515 ciudadanos habilitados, siguiendo estrictamente la normativa electoral vigente. El objetivo es asegurar un proceso transparente y seguro en todo el territorio nacional y en el exterior.

    /ajas/

  • El Parlamento griego aprueba ley que amplía la jornada laboral a 13 horas diarias

    El Parlamento griego aprueba ley que amplía la jornada laboral a 13 horas diarias

    El 16 de octubre de 2025, el Parlamento de Grecia aprobó una reforma propuesta por el Gobierno conservador que permite ampliar la jornada laboral en el sector privado hasta 13 horas al día. La medida, respaldada por el partido oficialista Nueva Democracia, ha generado una fuerte oposición de sindicatos y partidos de izquierda.

    Una reforma polémica

    La nueva ley fue impulsada por el primer ministro Kyriakos Mitsotakis y aprobada con mayoría del partido gobernante. La oposición, encabezada por Syriza, se retiró de la votación en señal de rechazo, calificando la iniciativa como una “ley monstruosa”. El debate en el Parlamento reflejó la profunda división política sobre el rumbo del país en materia laboral.

    Argumentos del Gobierno

    El Ejecutivo sostiene que la ampliación de la jornada es voluntaria y limitada a un máximo de 37 días al año, exclusivamente en el sector privado. La ministra de Trabajo, Niki Kerameos, aseguró que la medida busca generar más empleo y fortalecer la competitividad empresarial. “Debemos facilitar el desarrollo empresarial porque sin empresas no se crean puestos de trabajo”, afirmó durante su intervención.

    Incentivos y protecciones

    Además de la ampliación de jornada, la normativa incluye nuevos beneficios sociales, como la ampliación de las ayudas por maternidad. Los trabajadores que acepten laborar horas adicionales recibirán una bonificación del 40 %. El Gobierno insistió en que no se permitirá el despido ni la discriminación hacia quienes rechacen las horas extra.

    Críticas y movilizaciones

    Sindicatos y partidos opositores consideran que la reforma representa un retroceso en los derechos laborales. Desde el partido Pasok se denunció que la medida “promueve un mercado sin garantías para los trabajadores”. Las centrales sindicales ADEDY y GSEE realizaron dos huelgas generales el 1 y el 14 de octubre, paralizando el país y exigiendo la retirada del proyecto.

    Un contexto de alta carga laboral

    La reforma se enmarca en una situación económica compleja, donde Grecia busca cubrir la escasez de mano de obra en sectores como la hostelería y los servicios. Según Eurostat, los griegos trabajan más de 1.886 horas anuales, una de las cifras más altas de Europa, aunque su productividad y poder adquisitivo siguen entre los más bajos del continente.

    /nncr/

  • Uruguay legaliza la eutanasia con la ley de “muerte digna”

    Uruguay legaliza la eutanasia con la ley de “muerte digna”

    La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó este miércoles la ley que regula la eutanasia, convirtiendo al país en el tercero de América Latina y undécimo a nivel mundial en regularizar el derecho a la “muerte digna”.

    Aprobación en el Senado

    Con 20 votos a favor de un total de 31 senadores, la norma contó con el respaldo del oficialismo del Frente Amplio y de representantes de los partidos Nacional y Colorado. La ley busca garantizar que las personas mayores de edad, psíquicamente aptas y con enfermedades terminales o padecimientos irreversibles, puedan decidir sobre el fin de su vida de manera voluntaria y digna.

    Procedimiento establecido

    La solicitud debe realizarse por escrito a un médico, quien verificará en un plazo de tres días las condiciones del paciente e informará sobre tratamientos disponibles y cuidados paliativos. Un segundo médico revisará el caso y, de confirmarse la opinión del primero, se concertará la fecha de la eutanasia en presencia de dos testigos.

    Reacciones y celebraciones

    El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, celebró la medida como un avance en derechos y dignidad humana, mientras que el senador Daniel Caggiani destacó que Uruguay se vuelve “más libre y más humano”. La ley fue considerada un paso histórico para quienes sufren enfermedades graves y desean decidir sobre su final de vida.

    Críticas y debates

    Algunos senadores, como Martín Lema y Pedro Bordaberry, cuestionaron la norma por considerarla centrada únicamente en criterios médicos, con errores de redacción y limitaciones en la cobertura de cuidados paliativos, advirtiendo que podría vulnerar normas jurídicas y alternativas de tratamiento.

    /ajas/