Categoría: Noticias

  • Empresarios proponen elaborar un nuevo plan económico junto al próximo gobierno

    Empresarios proponen elaborar un nuevo plan económico junto al próximo gobierno

    Ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Industria (CNI) se pronunciaron tras conocerse los resultados preliminares del balotaje, proponiendo al nuevo gobierno trabajar de manera conjunta en un nuevo plan económico que sustituya al modelo vigente durante las últimas dos décadas.

    El respaldo del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) felicitó a Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara por su reciente elección, destacando el desafío que implica la conducción del país en los próximos cinco años.
    “Auguramos el mayor de los éxitos en la gestión que la ciudadanía les ha encomendado. Confiamos en que sabrán conducir el destino de la patria con sabiduría, firmeza y compromiso”, señala el comunicado emitido por la institución.

    Asimismo, la CEPB destacó la participación ciudadana en una jornada electoral caracterizada por la paz y el respeto, valorando la madurez democrática del pueblo boliviano al expresar su voluntad mediante el voto libre y soberano.

    Convocatoria al diálogo y trabajo conjunto

    El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, calificó la jornada como un ejercicio democrático ejemplar y convocó al nuevo Presidente a sostener una reunión de trabajo.
    “Señor Presidente, cuente con la industria boliviana; estamos listos para construir juntos una Bolivia productiva, fuerte y unida”, expresó Morales en un mensaje difundido en redes sociales.

    Prioridad: enfrentar la crisis económica

    La CEPB ratificó su compromiso de colaborar con el gobierno electo para generar espacios de coordinación y diálogo orientados a enfrentar la crisis económica que afecta al aparato productivo nacional.
    El sector privado considera fundamental revisar el actual modelo económico e impulsar políticas que promuevan la inversión, el empleo y la competitividad.

    Una nueva etapa basada en el consenso

    El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, destacó que el resultado del balotaje marca el inicio de una nueva etapa política y económica en el país.
    “Es momento de tender puentes, de construir consensos amplios y de impulsar un modelo económico nuevo basado en el potencial de nuestra gente y en la productividad”, afirmó el empresario cruceño.

    /nncr/

  • Sol intenso y lluvias fuertes marcan una semana de contrastes climáticos en Bolivia

    Sol intenso y lluvias fuertes marcan una semana de contrastes climáticos en Bolivia

    El Servicio de Meteorología advirtió que durante esta semana el clima será variable, con mañanas soleadas y tardes con lluvias y fuertes vientos. Además, se mantiene vigente una alerta por radiación ultravioleta extrema y posibles desbordes de ríos en distintos departamentos del país.

    A cuidarse del sol

    Exponerse al sol por más de 15 minutos puede resultar peligroso para la piel y los ojos, alertaron especialistas del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
    A pesar de las bajas temperaturas en regiones del occidente, la radiación alcanza entre 800 y 900 watios por metro cuadrado, lo que representa un riesgo significativo, especialmente entre las 10:00 y las 15:00 horas.

    Los expertos recomiendan el uso de ropa de manga larga, sombreros de ala ancha, gafas de sol y protector solar, incluso en días nublados. Según el meteorólogo Hugo Mamani, el incremento de la radiación se debe a la posición del sol, que alcanzará su punto más alto el 7 de noviembre sobre La Paz.

    Factores que intensifican la radiación

    El fenómeno responde a diversos factores combinados: el acercamiento del sol al cenit, la presencia del evento climático La Niña —que reduce la nubosidad y amplía las horas de sol— y la alta actividad solar registrada este año.
    Estas condiciones provocan un aumento de la radiación que, de no tomarse precauciones, puede causar quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel y daños oculares irreversibles.

    Las autoridades sanitarias recomiendan evitar la exposición directa al sol durante las horas críticas y buscar la sombra como medida de protección natural, especialmente en el caso de niños y adultos mayores.

    Persisten las alertas por lluvias

    De forma paralela, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) mantiene una alerta hidrológica en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija, ante el riesgo de desbordes de ríos y deslizamientos.
    Las lluvias recientes han elevado los niveles de agua en cuencas importantes como Tipuani, Mapiri y la cuenca binacional con Perú, generando peligro de inundaciones y caída de rocas en zonas inestables.

    Prevención y conciencia ambiental

    Las autoridades instan a la población a evitar transitar por áreas de riesgo, no operar maquinaria pesada cerca de los ríos y mantenerse informada mediante canales oficiales.
    El meteorólogo Mamani explicó que estos fenómenos son consecuencia directa del cambio climático y las actividades humanas, como la deforestación, que alteran el equilibrio ambiental y aumentan la frecuencia de eventos climáticos extremos.

    /nncr/

  • Bolivia destaca en digitalización financiera, según el BID

    Bolivia destaca en digitalización financiera, según el BID

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció los avances de Bolivia en interconexión e interoperabilidad de su sistema de pagos digitales, así como la estandarización del código QR, convirtiéndolo en un ejemplo de digitalización financiera efectiva en América Latina.

    Incremento de transacciones digitales

    Desde 2022, cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) implementó un sistema interoperable de pagos digitales junto a la banca, el número trimestral de transacciones interbancarias de bajo valor se multiplicó más de seis veces. Entre 2019 y 2025, las transacciones con instrumentos electrónicos crecieron de 182 millones a más de 1.054 millones, mientras que los pagos electrónicos per cápita aumentaron de 20 a 156.

    Inclusión y modernización del sistema

    El BID resaltó que la interconexión del BCB con diversos actores del sistema financiero fortaleció la inclusión financiera, la eficiencia y la seguridad de los pagos. Las políticas implementadas por el ente emisor, como la obligatoriedad de interoperabilidad para las entidades financieras y la gratuidad en transacciones digitales, fueron claves para democratizar el acceso a los pagos electrónicos.

    Transformación regional

    El informe “Más allá del dinero en efectivo” del BID indica que América Latina y el Caribe experimentaron en la última década una transformación sin precedentes en el uso de pagos digitales. Entre 2011 y 2021, el porcentaje de adultos que utilizó estos medios aumentó de menos del 3% a casi el 40%, y el número de transacciones digitales en la región se triplicó entre 2019 y 2023.

    Retos y contexto

    A pesar de los avances, el informe señala que Bolivia mantiene una de las tasas más altas de informalidad laboral, cercana al 80%, lo que plantea desafíos para consolidar la digitalización financiera en todos los sectores. El BID enfatiza que políticas sólidas de interoperabilidad e inclusión son esenciales para promover un sistema de pagos seguro, eficiente y accesible para todos.

    /nncr/

  • Nicolas Sarkozy ingresa a prisión en París tras condena por financiación ilegal

    Nicolas Sarkozy ingresa a prisión en París tras condena por financiación ilegal

    El expresidente francés Nicolas Sarkozy, de 66 años, ingresó este lunes en la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años por asociación ilícita, luego de ser condenado por permitir que allegados suyos buscaran fondos en Libia para financiar su campaña de 2007.

    Condena y motivos del encarcelamiento

    Sarkozy fue sentenciado por un tribunal de París en septiembre, convirtiéndose en el primer exjefe de Estado francés en prisión desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La condena se relaciona con la financiación ilegal de su campaña presidencial de 2007 mediante aportes provenientes de allegados vinculados al fallecido líder libio Muamar Gadafi. El expresidente mantiene su defensa de inocencia y presentó recurso ante la justicia.

    francés Nicolas Sarkozy, de 66 años / RR.SS.

    Ingreso y condiciones en la cárcel

    El abogado de Sarkozy, Christophe Ingrain, explicó que su cliente permanecerá entre tres semanas y un mes mientras se tramita la solicitud de libertad condicional. Para evitar contacto con otros internos y fotografías, ocupará una de las 15 celdas de nueve metros cuadrados del área de aislamiento de la Santé, donde han estado otros presos notorios como Carlos “El Chacal” y Manuel Antonio Noriega.

    Repercusiones y polémica

    El ingreso en prisión generó controversia, ya que se ordenó antes de resolver el recurso de apelación. Mientras seis de cada diez franceses consideran justa la medida, sectores de la derecha y ultraderecha apoyan a Sarkozy, quien critica la presunta politización de los jueces. La fiscalía abrió investigaciones por amenazas en redes sociales contra la magistrada del caso, y el presidente Emmanuel Macron defendió la independencia judicial.

    fondos en Libia para financiar su campaña de 2007 / RR.SS.

    Contexto histórico y antecedentes

    Sarkozy es el primer exmandatario francés en la era moderna encarcelado por un delito cometido durante su mandato, recordando al caso de Philippe Pétain tras la Segunda Guerra Mundial. Este no es su primer problema legal: ya cumplió tiempo con tobillera electrónica y enfrenta otras causas por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campañas.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz descarta pacto con el MAS y promete una nueva etapa política en Bolivia

    Rodrigo Paz descarta pacto con el MAS y promete una nueva etapa política en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, afirmó que su victoria marca el fin de una etapa política que, según él, perjudicó al país. Además, negó haber llegado al poder mediante un acuerdo con el Movimiento al Socialismo (MAS).

    Rechazo a vínculos con el MAS

    En entrevista con CNN en Español, Paz calificó de “masoquista” la idea de asociarse con un proyecto político que —a su criterio— no benefició a la nación. Aseguró que su gobierno abrirá un nuevo ciclo en Bolivia, con mayor inclusión, diversidad y participación en el desarrollo nacional.

    Gobierno de unidad

    El mandatario electo adelantó que impulsará un Ejecutivo de unidad junto a las tres fuerzas opositoras con representación parlamentaria, excluyendo al MAS. “Extendemos la mano, pero no al MAS”, afirmó, aclarando que su propuesta no busca excluir sectores, sino diferenciarse del modelo anterior.

    Reforma judicial y aplicación de la ley

    Consultado sobre el expresidente Evo Morales, Paz fue enfático al señalar que la justicia se aplicará sin privilegios. “La justicia le va a caer, se llame Evo, Juan o Pepe”, dijo, y precisó que su administración no encarcelará a nadie directamente, pero promoverá una reforma judicial para garantizar el cumplimiento estricto de la ley.

    Cierre de etapa e independencia política

    Paz sostuvo que la impunidad permitió que Morales actuara “sin consecuencias legales” y aseguró que su gobierno pondrá fin a esa situación. Reiteró que su gestión buscará fortalecer la independencia del Ejecutivo respecto del MAS y consolidar una nueva estructura de gobernabilidad basada en la cooperación con los bloques opositores.

    /nncr/

  • Nuevas instalaciones deportivas para la FBF mediante programa CONMEBOL Evolución

    Nuevas instalaciones deportivas para la FBF mediante programa CONMEBOL Evolución

    Con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) inauguró este lunes 20 de octubre las nuevas canchas de césped natural y sintético de su Centro de Alto Rendimiento Casa de la Verde, en La Paz, en el marco de los 100 años de fundación de la institución.

    Evento inaugural

    La ceremonia contó con la participación del Presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, del Presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, del Presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y del Presidente de la FBF, Fernando Costa. La inauguración representa un hito para el desarrollo integral del fútbol boliviano y sudamericano.

    Inversión y apoyo de CONMEBOL

    El proyecto fue impulsado por el programa CONMEBOL Evolución, con una inversión de USD 1.519.550 para la construcción de las nuevas canchas, que se suman a los USD 1.700.000 destinados en 2019 para la adquisición del terreno de cuatro hectáreas donde se levanta el complejo.

    Desarrollo del talento deportivo

    El Centro de Alto Rendimiento Casa de la Verde proporciona un espacio moderno y adecuado para la preparación de todas las categorías de la selección boliviana, fortaleciendo la formación de nuevos talentos y la excelencia deportiva en el país.

    Compromiso con el fútbol sudamericano

    Alejandro Domínguez, Presidente de la CONMEBOL, destacó: “Quiero felicitar a la dirigencia de la FBF, en especial a Fernando Costa, porque bajo su liderazgo este sueño se hizo realidad. Esta obra es una muestra de lo que significa Creer en Grande y marcará un legado duradero, siendo la cuna de nuevas estrellas para el fútbol boliviano”.

    Legado del programa CONMEBOL Evolución

    El proyecto reafirma el espíritu de CONMEBOL Evolución: reinvertir en el fútbol para generar más y mejores oportunidades para futuras generaciones, consolidando el crecimiento sostenible del deporte en toda Sudamérica.

    /nncr/

  • Cisterneros alertan sobre colapso por escasez de combustibles y falta de divisas; exigen soluciones al nuevo Gobierno

    Cisterneros alertan sobre colapso por escasez de combustibles y falta de divisas; exigen soluciones al nuevo Gobierno

    El presidente de la Asociación de Cisterneros de Bolivia, Sergio Cosqui, advirtió sobre una inminente escasez de combustibles debido a la falta de divisas para importar gasolina y diésel, lo que afecta al transporte y la producción nacional.

    Reducción en importaciones

    Cosqui explicó que la disminución en el suministro se debe a la falta de pago y la insuficiencia de divisas para importar los volúmenes necesarios. Estimó que las importaciones de combustibles se han reducido en un 40% o más, generando largas filas en surtidores y afectando diversas actividades económicas.

    Falta de Combustibles / RR.SS.

    Impacto en transporte y producción

    El dirigente alertó que la escasez podría provocar el colapso del sector transporte y de la producción nacional. Bolivia requiere aproximadamente 10 millones de litros diarios de combustible, entre gasolina y diésel, pero actualmente solo se estaría cubriendo la mitad de esa demanda, siendo el diésel el más requerido por la agroindustria, minería e industria.

    Capacidad del sector cisternista

    Cosqui manifestó su confianza en que el nuevo Gobierno pueda ofrecer una pronta solución y destacó que el transporte cisternista cuenta con las unidades necesarias para cubrir la demanda interna. “El transporte cisternero tiene las unidades listas para poder cumplir con los requerimientos del país”, aseguró.

    Reclamos del sector

    El presidente del gremio recordó que el flete del transporte cisternista permanece congelado desde hace 14 años, pese a que los viajes internacionales para traer combustible desde países vecinos requieren dólares, un recurso actualmente escaso. Las autoridades del sector esperan que se regularicen los pagos y operaciones de importación para evitar un desabastecimiento mayor.

    /nncr/

  • Bloque “evista” advierte que se mantendrá movilizado para defender el Estado Plurinacional

    Bloque “evista” advierte que se mantendrá movilizado para defender el Estado Plurinacional

    El senador y dirigente cocalero Leonardo Loza afirmó que el bloque “evista” se mantendrá movilizado para proteger los pilares del Estado Plurinacional y los avances del proceso de cambio, en caso de que el nuevo Gobierno intente revertirlos.

    Movilización y presencia territorial

    Loza señaló que el movimiento liderado por Evo Morales conserva fuerza territorial y orgánica, pese a los resultados electorales. “Si quieren afectar el Estado Plurinacional, mañana o pasado van a estar llorando”, afirmó, destacando la capacidad de su sector para movilizarse.

    Respeto a la legitimidad política

    El legislador subrayó que la legitimidad política se construye respetando la voluntad popular y la Constitución. Asimismo, anunció que el bloque será “vigilante” del rumbo que adopte la próxima administración.

    Defensa de políticas estratégicas

    El dirigente adelantó que el sector defenderá políticas relacionadas con la soberanía económica, los derechos laborales y el reconocimiento de las naciones indígenas, asegurando que estos pilares seguirán siendo prioridad para su bloque.

    /nncr/

  • Panificadores de El Alto alertan por posible aumento del precio del pan

    Panificadores de El Alto alertan por posible aumento del precio del pan

    La escasez de harina subvencionada por EMAPA en El Alto preocupa a los panificadores, quienes advirtieron que el precio del pan de batalla podría subir a 1,40 bolivianos por unidad si no se regulariza el abastecimiento.

    Falta de insumos

    Juan de Dios Castillo, ejecutivo de la Federación de Panificadores Artesanos de El Alto, informó que la falta de harina está afectando la producción diaria. Señaló que el sector aún espera 80 mil quintales correspondientes al mes de septiembre, junto con otros insumos comprometidos por la empresa estatal.

    La escasez de harina / RR.SS.

    Reunión del gremio

    El dirigente indicó que este jueves a las 11:00 se realizará una reunión de emergencia para analizar la situación y definir la fecha del ampliado general, donde se establecerán las acciones que asumirá el sector.

    Consecuencias en el precio

    Los panificadores advirtieron que la falta de harina subvencionada podría obligarlos a incrementar el precio del pan de batalla, alimento básico de la canasta familiar, como medida de emergencia si la situación persiste.

    Llamado a una solución

    El gremio enfatizó la necesidad de regularizar el abastecimiento para garantizar la estabilidad del precio del pan y evitar perjuicios a los consumidores de la ciudad de El Alto.

    /nncr/

  • Aprehenden a un hombre acusado de violar y filmar a una menor en Puerto Suárez

    Aprehenden a un hombre acusado de violar y filmar a una menor en Puerto Suárez

    Un hombre de 28 años fue aprehendido en el municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz, por presuntamente agredir sexualmente a una niña de 13 años y grabar los abusos, informó el fiscal departamental, Alberto Zeballos.

    Hechos denunciados

    Según la investigación preliminar, los hechos ocurrieron en abril de 2023, cuando la víctima tenía solo 11 años. La denuncia fue presentada por familiares de la menor después de que se encontraran videos y fotografías que evidenciarían el abuso.

    Ejecución de la detención

    El fiscal Zeballos indicó que el Ministerio Público emitió una resolución fundamentada de aprehensión, la cual fue ejecutada durante el fin de semana. El sospechoso permanece bajo custodia policial y será presentado ante la autoridad judicial para determinar su situación legal.

    El caso se investiga por los delitos de violación y pornografía. Se encontró gran cantidad de material pornográfico en el dispositivo del sujeto.

    /nncr/