Categoría: Noticias

  • Chuquisaca pide a Rodrigo Paz realizar transmisión de mando en Sucre

    Chuquisaca pide a Rodrigo Paz realizar transmisión de mando en Sucre

    Chuquisaca, 21 de octubre de 2025. El Comité Cívico Departamental de Chuquisaca manifestó su rechazo ante la decisión de realizar el acto de transmisión de mando presidencial en La Paz, exigiendo que el presidente electo Rodrigo Paz cumpla su compromiso de celebrar la ceremonia en Sucre, la capital constitucional del país.

    Rechazo del Comité Cívico

    En un pronunciamiento oficial, la institución calificó la decisión como “una ofensa a la dignidad del pueblo chuquisaqueño y una traición a la memoria histórica de Bolivia”. Resaltaron que la Casa de la Libertad es el escenario natural para actos de trascendencia nacional.

    Símbolo histórico de Sucre

    El Comité recordó que la Casa de la Libertad, en Sucre, simboliza la independencia nacional y que cualquier acto presidencial de importancia debería realizarse allí, respetando la tradición histórica del país.

    Exhortación a legisladores

    La organización cívica instó a los diputados y senadores electos por Chuquisaca a pronunciarse y defender el departamento, exigiendo que se cumpla el compromiso del presidente electo con la sede histórica.

    Llamado a la acción

    El pronunciamiento concluye con un llamado a los representantes de Chuquisaca a no guardar “silencio cómplice” y actuar en favor de los intereses de su región.

  • Dólar digital mantiene su cotización en plataformas paralelas de Bolivia

    Dólar digital mantiene su cotización en plataformas paralelas de Bolivia

    La moneda digital estadounidense registró leves variaciones en su valor este miércoles 22 de octubre, en comparación con la jornada del martes, según los datos de las principales plataformas de cambio digital del país.

    Comportamiento en el mercado paralelo

    En horas de la mañana, el dólar digital mantuvo una cotización estable en el mercado paralelo. En la plataforma Dólar Blue Bolivia, el valor del USDC alcanzó los Bs 12,83 para la compra y Bs 12,74 para la venta, mostrando un ligero incremento respecto al día anterior.

    Mientras tanto, en el portal Dolarboliviahoy, la moneda digital USDT se registró en Bs 12,82 para la compra y Bs 12,76 para la venta, manteniendo una tendencia similar.

    Diferencia con la tasa oficial

    Pese a la aparente estabilidad en el mercado paralelo, la diferencia con la cotización oficial del Banco Central de Bolivia (BCB) sigue siendo considerable.
    El ente emisor mantiene el tipo de cambio oficial en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, lo que refleja una brecha superior al 80% frente al valor del dólar digital en las plataformas alternativas.

    Fluctuaciones durante el día

    Estas plataformas digitales suelen actualizar sus precios constantemente, por lo que la cotización del dólar digital puede variar varias veces a lo largo de la jornada.
    Los movimientos dependen de la oferta y demanda de activos digitales, además de factores externos como el acceso a divisas y la confianza de los usuarios en el mercado informal.

    Historial de cotizaciones

    La cotización más alta registrada en lo que va del año se produjo el 15 de mayo, cuando el dólar digital alcanzó los Bs 20.
    En contraste, uno de los valores más bajos se observó el 2 de septiembre, cuando el USDT llegó a Bs 10,98 para la compra y Bs 11,04 para la venta, marcando un descenso temporal en el precio del activo digital.

    /nncr/

  • PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    El asesor económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Gabriel Espinoza, informó que el plan que se diseña para enfrentar la subvención a los combustibles busca mantener el precio reducido para el transporte público y otorgar apoyo económico directo a las familias más necesitadas, con el fin de reducir el impacto social.

    De un subsidio ciego a uno focalizado

    Espinoza explicó que el actual sistema de subvención no beneficia directamente a la población vulnerable, ya que una parte importante del combustible subvencionado sale del país por contrabando o es aprovechado por familias con altos ingresos económicos.

    “Bolivia debe salir de la subvención como está diseñada actualmente, porque no beneficia a la gente. Este modelo favorece al contrabandista y a quienes realmente no lo necesitan”, afirmó.

    Según datos del asesor, el país gasta alrededor de $us 2.800 millones anuales en subvención a los combustibles, de los cuales entre el 25% y 30% se va al contrabando y entre el 40% y 50% beneficia a familias de alto poder adquisitivo.

    Propuesta del PDC: subsidio focalizado y apoyo directo

    El nuevo enfoque del PDC plantea restringir la venta de combustibles subvencionados exclusivamente al sector del transporte público, mientras que las familias vulnerables recibirían transferencias monetarias a través de bancos o billeteras móviles.

    Los beneficiarios serían identificados mediante criterios como nivel de ingresos, número de hijos en edad escolar, consumo de energía eléctrica y uso de datos móviles.
    “Cruzando todos estos datos podemos identificar claramente a las familias que realmente necesitan apoyo durante este periodo de estabilización económica”, explicó Espinoza.

    Transparencia y control

    El asesor remarcó la necesidad de evitar la corrupción en el manejo del programa, tomando como ejemplo el control del bono Juancito Pinto, donde en el área rural podrían existir beneficiarios “fantasma”.

    Transición gradual y estabilidad en precios

    Espinoza aclaró que el precio de los combustibles se mantendrá inicialmente, ya que primero será necesario ajustar la normativa y los mecanismos operativos del nuevo plan, además de implementar medidas de apoyo al sector productivo.

    Finalmente, aseguró que desde el 9 de noviembre las filas en surtidores se reducirán significativamente y que la provisión de combustibles se estabilizará en los días posteriores.

    /nncr/

  • Llegan actas faltantes y cómputo electoral se cerrará en horas

    Llegan actas faltantes y cómputo electoral se cerrará en horas

    La Paz, 22 de octubre de 2025. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que las actas faltantes de Cochabamba y La Paz llegaron a los centros de cómputo, lo que permitirá cerrar el cómputo oficial de la segunda vuelta presidencial en las próximas horas.

    Arribo de actas y cierre del cómputo

    Ávila explicó que el retraso en la llegada de las actas se debió a la distancia de los centros de votación y las condiciones de las carreteras. Señaló que algunas zonas, como el norte de La Paz, requieren incluso ingresar a territorio peruano para acceder a los recintos electorales.

    Cronograma de recepción

    El vocal detalló que las actas de La Paz llegaron a la 1:00 de la madrugada y se espera que hasta el mediodía se complete su cómputo. De manera similar, las actas de Cochabamba arribarán en las primeras horas de la jornada y concluirán también al mediodía.

    Estado actual del cómputo

    Con el 98,98% de las actas contabilizadas hasta las 07:00 de este miércoles, Rodrigo Paz del PDC alcanza 3.474.156 votos (54,73%), mientras que Jorge Tuto Quiroga de Libre suma 2.873.125 votos (45,27%).

    Expectativa de resultados finales

    Ávila aseguró que, con la incorporación de estas actas, se tendrá el cómputo nacional al 100%, marcando el cierre definitivo del proceso electoral y dejando listos los resultados oficiales para su publicación.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz jurará como presidente en La Paz

    Rodrigo Paz jurará como presidente en La Paz

    La Paz, 22 de octubre de 2025. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, realizará su juramento presidencial en la sede de Gobierno, La Paz, según confirmó el equipo de transición del Partido Demócrata Cristiano (PDC), luego de ganar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

    Decisión de la sede del juramento

    El acto de posesión se efectuará en La Paz, a pesar de que algunos legisladores habían sugerido que se realice en Sucre, la capital constitucional del país. El PDC señaló que la agenda oficial, así como los detalles logísticos y protocolares, se comunicarán oportunamente.

    Antecedentes históricos

    En su historia reciente, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé fue el último en jurar en Sucre en 2005, tras la renuncia de Carlos Mesa, mientras que Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga también juraron en la capital constitucional en situaciones extraordinarias. Por su parte, Evo Morales y Luis Arce juraron en La Paz.

    Proceso de transición

    La transición presidencial comenzó el lunes 20 de octubre, un día después del balotaje. El equipo de Paz y el presidente saliente Luis Arce coordinaron la entrega del mando, garantizando que el proceso sea ordenado, transparente y democrático.

    Compromiso con la estabilidad

    El presidente electo Rodrigo Paz aseguró que la transición será realizada de manera responsable, mientras que Arce ratificó que entregará el gobierno de forma democrática y sin inconvenientes, cumpliendo con los protocolos de sucesión presidencial.

    /ajas/

  • Periodistas de Bielorrusia y Georgia reciben el Premio Sájarov 2025

    Periodistas de Bielorrusia y Georgia reciben el Premio Sájarov 2025

    Estrasburgo, 22 de octubre de 2025. Los periodistas encarcelados Andrzej Poczobut, de Bielorrusia, y Mzia Amaglobeli, de Georgia, fueron galardonados este martes con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2025, otorgado por el Parlamento Europeo, en reconocimiento a su valentía y defensa de los derechos humanos.

    Reconocimiento internacional

    La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, destacó que ambos periodistas son símbolos de la lucha por la libertad y la democracia, señalando que fueron encarcelados injustamente por ejercer su labor periodística y denunciar injusticias.

    Situación de Andrzej Poczobut

    Poczobut, de origen polaco y miembro de la minoría polaca en Bielorrusia, fue condenado a ocho años de prisión por sus críticas al régimen de Alexander Lukashenko. Su estado de salud es desconocido y su familia tiene restringido el acceso a visitas. El Parlamento Europeo ha solicitado su liberación inmediata e incondicional.

    Historia de Mzia Amaglobeli

    Amaglobeli, fundadora de los periódicos Batumelebi y Netgazeti en Georgia, fue detenida en enero tras un incidente con un funcionario policial durante un mitin opositor. Condenada a dos años de prisión, se ha convertido en la primera presa política desde la independencia de Georgia de la URSS y su salud se ha visto deteriorada en prisión.

    Impacto del galardón

    El doble premio surgió de nominaciones conjuntas de diferentes grupos de eurodiputados. La distinción coincide con la presencia de líderes de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya y Sergéi Tijanovski, en Estrasburgo para pronunciar discursos en el hemiciclo.

    /ajas/

  • El Louvre reabre tras robo de joyas napoleónicas

    El Louvre reabre tras robo de joyas napoleónicas

    París, 22 de octubre de 2025. El Museo del Louvre volvió a recibir visitantes este miércoles, luego del robo ocurrido el domingo, en el que desaparecieron nueve valiosas joyas vinculadas a la época de Napoleón, una de las cuales fue abandonada por los ladrones.

    Robo de alto valor histórico

    El desfalco ocurrió en la sala Apolo y las piezas sustraídas, incluyendo una diadema de perlas de la emperatriz Eugenia y un conjunto de collar y pendientes de zafiros de la reina María Amelia, están valoradas en aproximadamente 88 millones de euros. La policía continúa la búsqueda de los cuatro responsables.

    Modus operandi de los delincuentes

    Los ladrones aprovecharon obras en el museo para estacionar un montacargas bajo un balcón y acceder a la sala mediante una ventana, utilizando una sierra radial. La fiscalía informó que el equipo se obtuvo mediante un “pseudoalquiler para una supuesta mudanza”.

    Investigación en curso

    Más de un centenar de agentes están dedicados a la investigación. La presidenta directora del Louvre, Laurence des Cars, compareció ante la comisión de cultura del Senado para detallar cómo ocurrió el robo, defendiendo la calidad de las vitrinas instaladas en 2019.

    Seguridad del museo

    La ministra de Cultura, Rachida Dati, afirmó que no hubo fallos en los sistemas internos del museo, destacando que los dispositivos funcionaron correctamente. Sin embargo, cuestionó la seguridad en la vía pública, que permitió a los delincuentes instalar el montacargas y acceder al edificio.

    /ajas/

  • UNIVIDA S.A. recibe la certificación internacional ISO 27001 en Seguridad de la Información

    UNIVIDA S.A. recibe la certificación internacional ISO 27001 en Seguridad de la Información

    La empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVIDA S.A., recibió hoy en un acto oficial la Certificación NB/ISO/IEC 27001:2023 – Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información, otorgada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).

    Este importante reconocimiento se suma a la Certificación ISO

    9001 – Gestión de la Calidad obtenida el pasado año, consolidando a UNIVIDA S.A. como la única empresa aseguradora en Bolivia que cuenta simultáneamente con la Binorma ISO 9001 (Gestión de la Calidad) e ISO 27001 (Seguridad de la Información), ambas certificadas por IBNORCA.

    Durante el acto, se destacó que estas certificaciones representan mucho más que un sello o documento: son el reflejo de un compromiso institucional con la excelencia, la transparencia y la mejora continua. La ISO 27001 valida la implementación de un sistema robusto de gestión de la seguridad de la información, que protege los datos de los clientes, previene riesgos y asegura la continuidad de los servicios. A su vez, la ISO 9001 garantiza que todos los procesos internos estén orientados a la calidad y la satisfacción de los asegurados.

    “La certificación ISO 27001 es motivo de orgullo para toda la familia UNIVIDA S.A.

    Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de cada una y cada uno de nuestros colaboradores. Detrás de esta certificación hay horas de auditorías, revisión de procesos y una convicción profunda: la de proteger la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros”, señaló el Gerente General de UNIVIDA S.A., Larry Omar Fernández Palma.

    Fernández resaltó además que, en el contexto actual, la seguridad de la información es una obligación ética y empresarial, esencial para generar confianza y fortalecer la institucionalidad. “Ambas certificaciones fortalecen nuestra reputación y competitividad, mejoran la eficiencia operativa y consolidan a UNIVIDA S.A. como una empresa que cumple con los más altos estándares internacionales y las exigencias regulatorias del país”, añadió.

    Con este nuevo logro, UNIVIDA S.A.

    reafirma su compromiso con la calidad, la seguridad y la mejora continua, convencida de que estos principios son la base para brindar servicios confiables, transparentes y de valor a las familias bolivianas.

    “La seguridad y la calidad no son un destino, sino un camino permanente de mejora. En UNIVIDA seguiremos recorriéndolo con compromiso, integridad y pasión por servir mejor a cada boliviano”, concluyó Fernández.

    /nncr/

  • Bolivia realiza más de 50 mil operativos contra el narcotráfico y afecta $us 703 millones

    Bolivia realiza más de 50 mil operativos contra el narcotráfico y afecta $us 703 millones

    El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que en los últimos cinco años Bolivia ejecutó 50.695 operativos contra el narcotráfico, generando un impacto económico estimado en 703 millones de dólares.

    Resultados de la estrategia antidrogas 2021–2025

    Durante la “IV Reunión de la Comisión Mixta Colombia-Bolivia sobre cooperación para el control del tráfico ilícito de estupefacientes”, realizada de forma virtual, Mamani detalló los logros alcanzados.
    “En cinco años de gestión ejecutamos 50.695 operativos de interdicción al narcotráfico, que permitieron el secuestro de 174 toneladas de cocaína y 1.623 toneladas de marihuana, la destrucción de 5.226 fábricas de cocaína y la aprehensión de 16.025 personas involucradas”, precisó.

    Marco de acción y objetivos

    Estos resultados se enmarcan en la Estrategia contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021–2025, que busca reducir la oferta de drogas, desincentivar el consumo y fortalecer el control de cultivos ilícitos en el país.

    Cooperación bilateral con Colombia

    En la reunión, las delegaciones de Bolivia y Colombia destacaron la voluntad política de ambos países para afianzar la cooperación bilateral en materia de drogas.
    Se subrayó la importancia de fortalecer la coordinación regional bajo un enfoque integral, que articule los pilares de reducción de la oferta, reducción de la demanda, cooperación judicial y desarrollo integral.

    Compromiso con la seguridad y el desarrollo

    El viceministro Mamani enfatizó que los operativos realizados no solo afectan económicamente al narcotráfico, sino que también contribuyen a la seguridad ciudadana, la prevención del consumo y la promoción de alternativas de desarrollo para las comunidades afectadas por los cultivos ilícitos.

    /nncr/

  • Bolivia registra 1.415 focos de calor y ocho incendios activos, tres en áreas protegidas

    Bolivia registra 1.415 focos de calor y ocho incendios activos, tres en áreas protegidas

    El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) informó que actualmente se reportan 1.415 focos de calor y ocho fuegos activos en el país, de los cuales tres se encuentran dentro de áreas protegidas. La información fue proporcionada por el técnico de Monitoreo del Sernap, Sergio Ortiz, desde el Centro Nacional de Monitoreo Contra Incendios.

    Distribución de los focos de calor

    “Tenemos 1.024 focos de calor en Santa Cruz, 274 en Beni, 62 en Oruro, 18 en Tarija, 8 en Cochabamba, 6 en La Paz, 1 en Chuquisaca, 1 en Pando y 1 en Potosí, sumando un total de 1.415 focos de calor en el territorio nacional”, detalló Ortiz.

    Reducción significativa frente al año pasado

    A pesar de la cifra actual, el Sernap destacó una disminución considerable en comparación con el año 2024, resultado de las labores de prevención y control de incendios forestales.
    En septiembre de este año se registraron 76.183 focos de calor, frente a los 991.903 del mismo mes en 2024. Asimismo, en octubre del año pasado se reportaron 428.946 focos, mientras que en lo que va del presente mes se contabilizan 103.262.

    Ocho incendios activos en distintos municipios

    Actualmente se reportan incendios en los municipios de Ixiamas (La Paz), Salinas (Oruro) y en Ascensión de Guarayos, Puerto Suárez, San Ignacio, San José de Chiquitos y San Miguel de Velasco (Santa Cruz).
    Tres de estos focos activos afectan a áreas protegidas: el Parque Nacional Otuquis, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Santa Cruz y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi en el norte de La Paz.

    Acciones de control y mitigación

    Ortiz informó que los incendios en los parques Noel Kempff Mercado y Madidi están controlados y en fase de liquidación, mientras que en el Parque Otuquis los equipos de mitigación se encuentran desplegados en la zona afectada, con un campamento instalado en la propiedad Santa Elena.

    Alertas vigentes

    El Centro Nacional de Monitoreo de Incendios Forestales recordó que, hasta el 22 de octubre, se mantiene alerta roja en dos municipios del departamento de Santa Cruz y alerta naranja en otros 18 municipios de Santa Cruz, Pando, Tarija, Beni y La Paz.

    /nncr/