Categoría: Medios de Comunicación

  • Bolivia elegirá a su presidente en segunda vuelta con mayoría de votantes mujeres

    Bolivia elegirá a su presidente en segunda vuelta con mayoría de votantes mujeres

    Más de 7,9 millones de bolivianos, de los cuales el 51 % son mujeres, participarán este domingo 19 de octubre en la segunda vuelta electoral para elegir entre Rodrigo Paz, del PDC, y Jorge Quiroga, de la Alianza Libre.

    Padrón y participación ciudadana

    El padrón electoral está conformado por 7.937.138 personas habilitadas, de las cuales 7.567.207 votarán en Bolivia y 369.931 en 22 países del exterior. La mayoría de los votantes se encuentra entre 21 y 40 años, mientras que los jóvenes de 18 a 20 años representan un grupo menor.

    Resultados de la primera vuelta

    En la primera vuelta, realizada el 17 de agosto, Rodrigo Paz obtuvo 32,06 % de los votos y Jorge Quiroga 26,70 %, sin alcanzar el mínimo del 50 % necesario para ser proclamado presidente. Por ello, la Constitución establece la realización de una segunda vuelta cuando ningún candidato logra la mayoría absoluta.

    Historia de la segunda vuelta en Bolivia

    Entre 1982 y 2000, cuando ningún candidato alcanzaba la mayoría, era el Congreso quien designaba al presidente. La segunda vuelta electoral refuerza la participación ciudadana y asegura la legitimidad del elegido, un mecanismo que se aplicó previamente solo a elecciones subnacionales de gobernadores en 2015 y 2021.

    Segunda vuelta en Sudamérica

    Bolivia se sumará a los países sudamericanos que aplican este mecanismo: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. El país espera 60 días desde la primera vuelta, un periodo más largo que en otras naciones, donde el promedio es entre 20 y 30 días.

    Junta legislativa y mandato presidencial

    El nuevo presidente asumirá el cargo el 8 de noviembre para el periodo 2025‑2030. La Asamblea Legislativa Plurinacional ya fue conformada tras la primera vuelta: PDC 65 escaños, Alianza Libre 51, Unidad 33, Alianza Popular 8, APB Súmate 6, MAS-IPSP 2 y Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate 1 escaño.

    /nncr/

  • Serecí despliega brigadas a zonas rurales para garantizar la transmisión de resultados del balotaje

    Serecí despliega brigadas a zonas rurales para garantizar la transmisión de resultados del balotaje

    El Servicio de Registro Cívico (Serecí) La Paz inició este viernes el despliegue de brigadas hacia las regiones más alejadas y sin acceso a internet, con el objetivo de garantizar la cobertura total del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) durante el balotaje del domingo 19 de octubre.

    Brigadas equipadas con tecnología satelital

    Según informó la entidad, los operadores fueron dotados de antenas satelitales para asegurar la transmisión oportuna de las actas de sufragio, evitando que algún recinto electoral quede incomunicado.

    Funcionamiento del Sirepre

    El Sirepre, desarrollado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), es una plataforma que combina tecnología, logística y comunicación para difundir resultados preliminares la misma noche de la elección. Su finalidad es ofrecer información rápida, transparente y verificable a la ciudadanía, las organizaciones políticas y los medios de comunicación.

    El sistema se alimenta de las imágenes de las actas transmitidas desde cada mesa de votación. Sin embargo, el TSE aclaró que los resultados del Sirepre son únicamente informativos y no sustituyen al cómputo oficial, que es el único con validez legal.

    Despliegue nacional

    A nivel nacional, el Serecí movilizará a más de 8.000 funcionarios este domingo, día en que los bolivianos acudirán nuevamente a las urnas para elegir entre los candidatos presidenciales Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    /nncr/

  • Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este sábado que los periodistas Luciana Acosta, Juan Carlos Monroy, Maywa Jauregui y Jorge Tejerina serán los encargados de moderar el debate presidencial entre Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre y Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que se realizará este domingo 19 de octubre a las 21:00 y será transmitido a nivel nacional.

    Moderadores seleccionados

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, destacó que los cuatro periodistas tendrán la responsabilidad de exigir a los candidatos propuestas claras y explicaciones sobre cómo las implementarán. Los moderadores representan a los principales medios nacionales: Bolivisión, Red Uno, Unitel y Cadena A.

    Formato del debate

    El debate contará con un nuevo formato, que incluirá preguntas formuladas por ciudadanos previamente seleccionados, con el objetivo de acercar las inquietudes de la población a los candidatos.

    Temas clave a tratar

    Durante el encuentro, los aspirantes presidenciales debatirán sobre economía, salud, educación, justicia, seguridad y medio ambiente, buscando ofrecer soluciones concretas a la ciudadanía.

    Herramientas de control para los moderadores

    El vocal Gustavo Ávila informó que los moderadores estarán facultados para cortar el micrófono de cualquier candidato que infrinja las reglas del debate, especialmente aquellas relacionadas con la guerra sucia o ataques personales.

    /nncr/

  • María Galindo critica la suspensión del debate vicepresidencial en Bolivia

    María Galindo critica la suspensión del debate vicepresidencial en Bolivia

    La activista María Galindo se pronunció tras la suspensión del debate vicepresidencial organizado por Radio Televisión Popular (RTP) y Radio Deseo, señalando que los candidatos Edmand Lara y Juan Pablo Velasco rechazaron participar, pese a la invitación y preparación del evento.

    Objetivo del debate

    Galindo explicó que el encuentro buscaba un formato distinto e innovador, donde los candidatos pudieran responder de manera clara a las dudas de la ciudadanía y explicar cómo desarrollarían sus propuestas para el cargo que pretenden ocupar. Agradeció a los periodistas y expertos que confirmaron su participación, entre ellos Zulema Alanes, Ángel Careaga y Jimena Antelo.

    Críticas a Edmand Lara

    La activista cuestionó al candidato del PDC, Edmand Lara, por anunciar inicialmente su asistencia y luego retirarse, asegurando que se estaba “corriendo” del debate. Señaló que Lara condicionó su participación a la presencia de Velasco, pero enfatizó que cada partido es responsable de su propia asistencia.

    Críticas a Juan Pablo Velasco

    Galindo también cuestionó al candidato de la Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, quien suspendió su participación tras la difusión de supuestos tuits racistas en su cuenta de X. Además, mencionó que recibió una carta sin firma del partido, desistiendo de la asistencia al debate y preguntándose públicamente “¿Qué tienes que esconder?”.

    Preguntas estratégicas y próximo anuncio

    La activista indicó que ambos candidatos rechazaron un debate que incluiría 40 preguntas estratégicas. Asimismo, anunció que el lunes 13 de octubre revelará públicamente las preguntas que había preparado para Lara y Velasco, buscando transparencia y rendición de cuentas.

    /nncr/

  • Suspenden el debate vicepresidencial por ausencia de los dos candidatos invitados

    Suspenden el debate vicepresidencial por ausencia de los dos candidatos invitados

    El debate vicepresidencial organizado por RTP y Radio Deseo fue suspendido este miércoles, luego de que los postulantes Juan Pablo Velasco (Alianza Libre) y Edmand Lara (PDC) confirmaran que no asistirán al evento programado para la noche.

    Lara aceptó y luego declinó

    El caso del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, generó especial controversia. El postulante había reclamado previamente la realización de debates en medios no hegemónicos y, en un inicio, celebró la iniciativa impulsada por la activista María Galindo junto a RTP. Incluso confirmó verbalmente su asistencia. Sin embargo, en las últimas horas, Lara revirtió su decisión y declinó participar, según confirmó el director de RTP, Jorge Palenque.

    Velasco argumentó problemas de agenda

    Por su parte, el vicepresidenciable de Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, comunicó su rechazo a la invitación alegando problemas de agenda. El hecho llama la atención, ya que el postulante había acordado semanas atrás una entrevista con María Galindo, con el compromiso de mantener un diálogo respetuoso, encuentro que tampoco llegó a concretarse.

    Organizadores lamentan la suspensión

    A través de un comunicado conjunto, RTP y Radio Deseo expresaron su “profundo pesar” por la imposibilidad de realizar el “Debate vicepresidencial plural”, que buscaba ofrecer un espacio de intercambio plural con una metodología distinta y participación abierta. La suspensión se produjo tras la confirmación oficial de la inasistencia de ambos candidatos.

    /nncr/

  • TSE sanciona a más de 30 medios por incumplir plazos de propaganda electoral

    TSE sanciona a más de 30 medios por incumplir plazos de propaganda electoral

    El Tribunal Supremo Electoral confirmó sanciones económicas contra más de 30 medios de comunicación por difundir propaganda fuera de los plazos establecidos en las elecciones generales. Las multas incluyen a periódicos y portales digitales.

    Medios sancionados

    El vocal electoral Gustavo Ávila informó que las sanciones responden a publicaciones y difusiones realizadas fuera de tiempo, vulnerando el reglamento electoral. La medida generó observaciones por parte de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que solicitó al TSE dejar sin efecto las multas y el marginamiento como anunciadores en próximos procesos electorales.

    Casos señalados

    Según la ANP, el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) recomendó sancionar a los periódicos El Diario de La Paz, Correo del Sur de Sucre y a los portales Urgente.bo y Brújula Digital, por la publicación de columnas de opinión entre el 15 y el 17 de agosto que favorecieron o afectaron a los candidatos en carrera.

    Compromiso de aplicar la norma

    Ávila remarcó que el TSE continuará aplicando sanciones a todos los medios que incumplan las disposiciones electorales. “Nosotros vamos a seguir aplicando la norma, porque es lo que corresponde”, declaró en conferencia de prensa.

    Lucha contra la guerra sucia

    El vocal adelantó que la próxima semana serán convocados los dueños de medios de comunicación a una reunión para sumarse a la cruzada contra la guerra sucia rumbo a la segunda vuelta electoral entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre). El encuentro se realizará tras la firma de un acuerdo de no agresión entre ambos candidatos en Santa Cruz, y se complementará con una cita con más de 20 plataformas que combaten la desinformación.

    /nncr/

  • Robos de vehículos suben 185% en Arica tras propuesta de legalizar autos chutos

    Robos de vehículos suben 185% en Arica tras propuesta de legalizar autos chutos

    Medios chilenos alertan que en Arica los robos de vehículos aumentaron drásticamente en agosto, llegando a registrarse hasta ocho casos por día. El hecho estaría relacionado con la propuesta del candidato boliviano Rodrigo Paz de nacionalizar autos indocumentados.

    La denuncia de medios chilenos

    El portal El Mostrador informó que la promesa electoral de Rodrigo Paz generó un “efecto llamada” en la región chilena de Arica y Parinacota. Según el sistema policial STOP, en la semana 33 del año los robos de vehículos aumentaron en 185,7%.

    Cifras en alza

    Entre enero y julio de 2025, en Arica se reportaron 619 vehículos robados, un 57,5% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 393 casos. Las denuncias más recientes indican que los robos incluso se dan en condominios con seguridad privada.

    Cómo operan las bandas

    Los delincuentes actúan en la madrugada para intentar llevar los autos hacia la frontera con Bolivia o Perú. Los modelos más robados son el Mazda Demio, seguido de camionetas Hyundai Porter y automóviles Hyundai Axela y Accent.

    Reacción de autoridades

    La secretaria regional de Seguridad Pública de Chile, Elsa Cortez, informó que el robo de vehículos es actualmente el delito con mayor frecuencia en Arica. Señaló que se coordinan acciones con Carabineros para frenar el ilícito.

    Rechazo a la propuesta en Chile

    El gobierno chileno ya manifestó su rechazo a la iniciativa de Rodrigo Paz de legalizar autos chutos si gana la presidencia de Bolivia en las elecciones del 19 de octubre, donde se enfrentará a Jorge “Tuto” Quiroga en la segunda vuelta.

  • Robos de vehículos aumentan en región chilena fronteriza con Bolivia

    Robos de vehículos aumentan en región chilena fronteriza con Bolivia

    En la región de Arica y Parinacota, Chile, se reportaron 20 robos de vehículos en una sola semana de agosto. Medios locales alertan que se registran hasta ocho robos por día y vinculan el incremento con la propuesta electoral en Bolivia de legalizar autos indocumentados.

    Cifras en aumento

    Según el medio SoyArica, entre el 11 y 17 de agosto se registraron 20 denuncias de robo de vehículos, frente a las 7 reportadas en el mismo periodo de 2024. Esto representa un incremento de casi 286%.

    Un problema sostenido

    El informe también señala que en los 28 días previos hubo 91 robos, más del doble de los 41 casos registrados en el mismo lapso del año pasado.

    Preocupación en medios chilenos

    El Mostrador indicó que, de acuerdo al sistema STOP, en Arica y Parinacota se producen hasta ocho robos diarios. El medio sugiere que la propuesta electoral del candidato boliviano Rodrigo Paz de regularizar los “autos chutos” habría generado un “efecto llamada”.

    Autoridades bolivianas informadas

    El comandante general de la Policía de Bolivia, Augusto Russo, confirmó que recibió reportes de medios chilenos sobre el aumento de los robos. Señaló que, según el informe, el incremento en agosto llegó al 185%.

  • El radialista José Gabriel López enfrenta dificultades pero mantiene la esperanza

    El radialista José Gabriel López enfrenta dificultades pero mantiene la esperanza

    El destacado comunicador boliviano José Gabriel López, nacido en 1944 y recordado por su potente voz en radio y televisión, atraviesa un momento difícil en Oruro, aunque asegura que mantiene la fe en un mañana mejor.

    Una voz inconfundible en la radio

    Sentado en la plaza 10 de Febrero, en medio del frío orureño, López recuerda con orgullo su trayectoria. Trabajó en Radio Panamericana, Fides, Altiplano, Nueva América y en Televisión Boliviana, medios en los que dejó huella con su estilo único.

    El presente adverso

    Hoy enfrenta problemas económicos y de salud, situación que lo llevó incluso a no tener un lugar donde dormir el pasado 5 de septiembre. Sin embargo, gracias al apoyo del periodista Jorge Huanca, fue trasladado a un centro de acogida de la Alcaldía de Oruro.

    Optimismo ante la adversidad

    Pese a las dificultades, López mantiene una actitud positiva. “Siempre hay un mañana con el que soñamos”, afirma, convencido de que aún puede reconstruir su vida y seguir aportando desde su experiencia.

    Crítica y reflexión

    El radialista lamenta que el sindicalismo no haya brindado protección a los trabajadores de la comunicación. Aun así, aprovecha para dejar un mensaje a las nuevas generaciones: “Que lean mucho, que se preparen de la mejor manera posible”.

    Un llamado a la solidaridad

    Sus colegas y amigos piden a la ciudadanía sumarse en apoyo a López, un profesional que dedicó décadas a la comunicación en Bolivia y que hoy necesita el respaldo de la sociedad para recuperar una vida digna.

    //

  • PIL Bolivia cierra con éxito el primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición

    PIL Bolivia cierra con éxito el primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición

    Durante los cuatro sábados de julio, disertantes de España y Perú abordaron temas clave sobre el papel del periodismo en la promoción de hábitos alimentarios saludables y en la difusión de información con base científica.

    Cerca de 60 periodistas de diferentes partes del país participaron del primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición, organizado por PIL Bolivia. A lo largo de cuatro sesiones, los participantes se capacitaron en tendencias del periodismo nutricional, construcción de narrativas atractivas, identificación de mitos alimentarios y otros temas relevantes para una comunicación responsable en salud y alimentación.

    Daniel Aguilar Cabrera, Gerente General de PIL Bolivia, expresó su gran satisfacción por el cierre del primer taller y destacó la labor fundamental que el periodismo desempeña en la promoción de hábitos alimentarios saludables y la difusión de información confiable.

    Asimismo, destacó que estos espacios de formación y reflexión reflejan el nuevo propósito de la empresa: Crecemos juntos alimentando a Bolivia. “Este crecemos juntos implica muchos compromisos y uno de ellos es brindar capacitaciones para promover la salud con base científica y, a través de ustedes, llegar a los bolivianos con mensajes que los ayuden a tomar decisiones más conscientes sobre su alimentación”, añadió Aguilar.

    Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición / Pil Bolivia

    Sesiones de alto nivel

    Tres de las cuatro sesiones estuvieron a cargo de Laura Caorsi, periodista especializada en nutrición y salud y coordinadora editorial de la reconocida revista Consumer.es. La experta abordó las tendencias del periodismo en nutrición, el desarrollo de narrativas atractivas y la construcción de un proyecto periodístico centrado en nutrición.

    Además, Caorsi, que actualmente reside en Madrid, España, compartió una gran variedad de herramientas, incluyendo datos de plataformas especializadas en nutrición, bibliografía actualizada y referencias de expertos en salud que comunican de forma clara y accesible.

    Por su parte, Youmi Paz, Gerente de Nutrición del Grupo Gloria, estuvo a cargo de la última sesión y expuso sobre los mitos alimentarios y cómo abordarlos desde la evidencia científica, promoviendo una comunicación clara y responsable que contribuya a mejorar la educación nutricional en la población.

    Nuevas capacitaciones

    Este taller es solo el inicio de una agenda de formación que PIL Bolivia impulsará a través de su Academia de Periodismo en Nutrición (APN), una iniciativa creada por la industria líder de alimentos para potenciar el trabajo de los profesionales de la prensa y establecer un puente sólido entre la ciencia, la nutrición y el periodismo. Durante el taller, los periodistas participantes compartieron nuevas propuestas temáticas para futuras capacitaciones, entre ellas: etiquetado de productos, nutrición infantil, alimentación sostenible, prevención de enfermedades mediante la alimentación, entre otros, reafirmando así su interés por seguir profundizando en una cobertura más rigurosa y responsable.