Categoría: Internacional

  • TSE adelantará entrega de credenciales a Paz y autoridades electas

    TSE adelantará entrega de credenciales a Paz y autoridades electas

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que la entrega de credenciales al presidente electo Rodrigo Paz, al vicepresidente Edmand Lara y a los demás legisladores electos se realizará el 29 de octubre, adelantándose a la fecha original del 5 de noviembre.

    Decisión del TSE

    El vocal Gustavo Ávila explicó que la Sala Plena tomó la determinación considerando que el cómputo oficial se completará este miércoles 22 de octubre y que el cómputo final se emitirá a más tardar el lunes de la próxima semana.

    Autoridades beneficiadas

    El documento será entregado a 36 senadores, 130 diputados y 10 legisladores supraestatales, junto con el binomio presidencial electo, garantizando así la formalización de sus cargos antes del acto de transmisión de mando.

    Asunción de funciones

    Estas autoridades asumirán oficialmente sus funciones el 8 de noviembre en un acto protocolar que se realizará en la ciudad de La Paz, coincidiendo con la transmisión de mando presidencial de Rodrigo Paz Pereira.

    Composición de la nueva ALP

    La Asamblea Legislativa Plurinacional electa está conformada por los legisladores elegidos en la primera vuelta del 17 de agosto y los binomios presidencial y vicepresidencial resultantes del balotaje del 19 de octubre.

    /ajas/

  • Perú declara estado de emergencia por aumento de la criminalidad en Lima y Callao

    Perú declara estado de emergencia por aumento de la criminalidad en Lima y Callao

    El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció un estado de emergencia por 30 días en Lima, su área metropolitana y el Callao, como respuesta a la creciente ola de delitos que afecta a la población y a la economía nacional.

    Mensaje breve pero contundente

    En un comunicado transmitido por televisión y redes sociales, el presidente José Jerí informó la decisión de declarar estado de emergencia para enfrentar el incremento de la criminalidad en la capital peruana.
    El anuncio, de apenas 50 segundos, no incluyó detalles sobre las medidas concretas que se aplicarán bajo esta disposición.

    Motivo de la decisión

    Jerí sostuvo que “la delincuencia ha crecido de manera desmesurada” y que esta situación ha generado “un inmenso dolor a miles de familias” además de afectar gravemente a la economía del país.
    El mandatario señaló que esta determinación busca devolver la seguridad a los ciudadanos y fortalecer la presencia del Estado en las zonas más conflictivas.

    Compromiso con la seguridad nacional

    Durante su breve discurso, el jefe de Estado aseguró que su Gobierno pasará “de la defensiva a la ofensiva” en la lucha contra el crimen organizado, marcando un cambio en la estrategia de seguridad.
    “Hoy empezamos a cambiar la historia. Las guerras se ganan con acciones y no con palabras”, afirmó Jerí, al comprometerse a recuperar la paz y la tranquilidad en el territorio peruano.

    Medidas pendientes de detalle

    Hasta el momento, no se han precisado las acciones concretas que implicará el estado de emergencia, aunque se prevé una mayor presencia policial y militar en las calles, además de controles en zonas de alto índice delictivo.
    El Ejecutivo peruano indicó que en los próximos días se dará a conocer el plan operativo que acompañará la medida de excepción.

    /nncr/

  • Periodistas de Bielorrusia y Georgia reciben el Premio Sájarov 2025

    Periodistas de Bielorrusia y Georgia reciben el Premio Sájarov 2025

    Estrasburgo, 22 de octubre de 2025. Los periodistas encarcelados Andrzej Poczobut, de Bielorrusia, y Mzia Amaglobeli, de Georgia, fueron galardonados este martes con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2025, otorgado por el Parlamento Europeo, en reconocimiento a su valentía y defensa de los derechos humanos.

    Reconocimiento internacional

    La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, destacó que ambos periodistas son símbolos de la lucha por la libertad y la democracia, señalando que fueron encarcelados injustamente por ejercer su labor periodística y denunciar injusticias.

    Situación de Andrzej Poczobut

    Poczobut, de origen polaco y miembro de la minoría polaca en Bielorrusia, fue condenado a ocho años de prisión por sus críticas al régimen de Alexander Lukashenko. Su estado de salud es desconocido y su familia tiene restringido el acceso a visitas. El Parlamento Europeo ha solicitado su liberación inmediata e incondicional.

    Historia de Mzia Amaglobeli

    Amaglobeli, fundadora de los periódicos Batumelebi y Netgazeti en Georgia, fue detenida en enero tras un incidente con un funcionario policial durante un mitin opositor. Condenada a dos años de prisión, se ha convertido en la primera presa política desde la independencia de Georgia de la URSS y su salud se ha visto deteriorada en prisión.

    Impacto del galardón

    El doble premio surgió de nominaciones conjuntas de diferentes grupos de eurodiputados. La distinción coincide con la presencia de líderes de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya y Sergéi Tijanovski, en Estrasburgo para pronunciar discursos en el hemiciclo.

    /ajas/

  • El Louvre reabre tras robo de joyas napoleónicas

    El Louvre reabre tras robo de joyas napoleónicas

    París, 22 de octubre de 2025. El Museo del Louvre volvió a recibir visitantes este miércoles, luego del robo ocurrido el domingo, en el que desaparecieron nueve valiosas joyas vinculadas a la época de Napoleón, una de las cuales fue abandonada por los ladrones.

    Robo de alto valor histórico

    El desfalco ocurrió en la sala Apolo y las piezas sustraídas, incluyendo una diadema de perlas de la emperatriz Eugenia y un conjunto de collar y pendientes de zafiros de la reina María Amelia, están valoradas en aproximadamente 88 millones de euros. La policía continúa la búsqueda de los cuatro responsables.

    Modus operandi de los delincuentes

    Los ladrones aprovecharon obras en el museo para estacionar un montacargas bajo un balcón y acceder a la sala mediante una ventana, utilizando una sierra radial. La fiscalía informó que el equipo se obtuvo mediante un “pseudoalquiler para una supuesta mudanza”.

    Investigación en curso

    Más de un centenar de agentes están dedicados a la investigación. La presidenta directora del Louvre, Laurence des Cars, compareció ante la comisión de cultura del Senado para detallar cómo ocurrió el robo, defendiendo la calidad de las vitrinas instaladas en 2019.

    Seguridad del museo

    La ministra de Cultura, Rachida Dati, afirmó que no hubo fallos en los sistemas internos del museo, destacando que los dispositivos funcionaron correctamente. Sin embargo, cuestionó la seguridad en la vía pública, que permitió a los delincuentes instalar el montacargas y acceder al edificio.

    /ajas/

  • Bolivia amplía su mercado cárnico con China y proyecta exportar carne de cerdo y pollo

    Bolivia amplía su mercado cárnico con China y proyecta exportar carne de cerdo y pollo

    El país continúa fortaleciendo su oferta exportable de carne y derivados hacia la República Popular China, con la meta de incluir próximamente carne de cerdo y pollo, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Yamil Flores.

    Firma de nuevos protocolos sanitarios

    El anuncio se realizó tras la firma de protocolos sanitarios entre Bolivia y China, que habilitan la exportación de carne de res, cuero de burro y de caballo, además de otros subproductos cárnicos.
    “Gracias al esfuerzo de nuestros productores y productoras, Bolivia ha abierto las puertas a nuevos mercados internacionales. La firma de protocolos sanitarios con China marca un hito histórico, porque nos permite garantizar mayor calidad y seguridad en nuestros productos”, expresó el ministro, citado en un reporte institucional.

    Diversificación de la oferta exportable

    Actualmente, Bolivia cuenta con más de 11 millones de cabezas de ganado y exporta cerca de 40 mil toneladas de carne bovina al año.
    Con la mira puesta en la diversificación productiva, el país busca incorporar la exportación de carne de cerdo y pollo, con el objetivo de incrementar el volumen exportable, generar empleo y fortalecer el ingreso de divisas.

    Compromiso con la calidad y la competitividad

    Flores destacó que los frigoríficos bolivianos cumplen con los estándares internacionales de calidad, y que el Gobierno continuará trabajando para que toda la producción agropecuaria cumpla con los requisitos exigidos por los mercados internacionales.
    “Queremos consolidar a Bolivia como un proveedor confiable y competitivo en los mercados globales”, subrayó.

    Estrategia de internacionalización del agro

    Estas acciones forman parte del proceso de internacionalización de la producción agropecuaria, impulsado por el presidente Luis Arce, con el propósito de colocar productos bolivianos de calidad en mercados exigentes, diversificar la oferta y fortalecer la economía nacional.

    /nncr/

  • Bolivia destaca en digitalización financiera, según el BID

    Bolivia destaca en digitalización financiera, según el BID

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció los avances de Bolivia en interconexión e interoperabilidad de su sistema de pagos digitales, así como la estandarización del código QR, convirtiéndolo en un ejemplo de digitalización financiera efectiva en América Latina.

    Incremento de transacciones digitales

    Desde 2022, cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) implementó un sistema interoperable de pagos digitales junto a la banca, el número trimestral de transacciones interbancarias de bajo valor se multiplicó más de seis veces. Entre 2019 y 2025, las transacciones con instrumentos electrónicos crecieron de 182 millones a más de 1.054 millones, mientras que los pagos electrónicos per cápita aumentaron de 20 a 156.

    Inclusión y modernización del sistema

    El BID resaltó que la interconexión del BCB con diversos actores del sistema financiero fortaleció la inclusión financiera, la eficiencia y la seguridad de los pagos. Las políticas implementadas por el ente emisor, como la obligatoriedad de interoperabilidad para las entidades financieras y la gratuidad en transacciones digitales, fueron claves para democratizar el acceso a los pagos electrónicos.

    Transformación regional

    El informe “Más allá del dinero en efectivo” del BID indica que América Latina y el Caribe experimentaron en la última década una transformación sin precedentes en el uso de pagos digitales. Entre 2011 y 2021, el porcentaje de adultos que utilizó estos medios aumentó de menos del 3% a casi el 40%, y el número de transacciones digitales en la región se triplicó entre 2019 y 2023.

    Retos y contexto

    A pesar de los avances, el informe señala que Bolivia mantiene una de las tasas más altas de informalidad laboral, cercana al 80%, lo que plantea desafíos para consolidar la digitalización financiera en todos los sectores. El BID enfatiza que políticas sólidas de interoperabilidad e inclusión son esenciales para promover un sistema de pagos seguro, eficiente y accesible para todos.

    /nncr/

  • Nicolas Sarkozy ingresa a prisión en París tras condena por financiación ilegal

    Nicolas Sarkozy ingresa a prisión en París tras condena por financiación ilegal

    El expresidente francés Nicolas Sarkozy, de 66 años, ingresó este lunes en la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años por asociación ilícita, luego de ser condenado por permitir que allegados suyos buscaran fondos en Libia para financiar su campaña de 2007.

    Condena y motivos del encarcelamiento

    Sarkozy fue sentenciado por un tribunal de París en septiembre, convirtiéndose en el primer exjefe de Estado francés en prisión desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La condena se relaciona con la financiación ilegal de su campaña presidencial de 2007 mediante aportes provenientes de allegados vinculados al fallecido líder libio Muamar Gadafi. El expresidente mantiene su defensa de inocencia y presentó recurso ante la justicia.

    francés Nicolas Sarkozy, de 66 años / RR.SS.

    Ingreso y condiciones en la cárcel

    El abogado de Sarkozy, Christophe Ingrain, explicó que su cliente permanecerá entre tres semanas y un mes mientras se tramita la solicitud de libertad condicional. Para evitar contacto con otros internos y fotografías, ocupará una de las 15 celdas de nueve metros cuadrados del área de aislamiento de la Santé, donde han estado otros presos notorios como Carlos “El Chacal” y Manuel Antonio Noriega.

    Repercusiones y polémica

    El ingreso en prisión generó controversia, ya que se ordenó antes de resolver el recurso de apelación. Mientras seis de cada diez franceses consideran justa la medida, sectores de la derecha y ultraderecha apoyan a Sarkozy, quien critica la presunta politización de los jueces. La fiscalía abrió investigaciones por amenazas en redes sociales contra la magistrada del caso, y el presidente Emmanuel Macron defendió la independencia judicial.

    fondos en Libia para financiar su campaña de 2007 / RR.SS.

    Contexto histórico y antecedentes

    Sarkozy es el primer exmandatario francés en la era moderna encarcelado por un delito cometido durante su mandato, recordando al caso de Philippe Pétain tras la Segunda Guerra Mundial. Este no es su primer problema legal: ya cumplió tiempo con tobillera electrónica y enfrenta otras causas por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campañas.

    /nncr/

  • Nueve gobiernos felicitan a Rodrigo Paz y ofrecen colaboración al nuevo gobierno

    Nueve gobiernos felicitan a Rodrigo Paz y ofrecen colaboración al nuevo gobierno

    La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, junto a ocho países más, emitió una declaración conjunta para felicitar a Rodrigo Paz por su victoria electoral y manifestó su disposición a colaborar en temas económicos, de seguridad y otras áreas estratégicas.

    Declaración conjunta

    El comunicado, difundido este martes, fue coordinado con los gobiernos de Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Estados Unidos. Los nueve gobiernos felicitan al pueblo boliviano por el proceso electoral y el cambio de ciclo iniciado con la elección de Paz.

    Reconocimiento al proceso electoral

    “El 19 de octubre, el pueblo boliviano hizo escuchar su voz de manera decisiva. Este resultado refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, marcando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas”, señala la declaración.

    Apoyo a la nueva administración

    El documento añade que los gobiernos están listos para apoyar los esfuerzos de Paz “para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo, fortalecer sus instituciones democráticas, impulsar el comercio y la inversión internacional, y profundizar su compromiso con socios regionales y globales”.

    Compromiso con objetivos compartidos

    Asimismo, los nueve países expresan su disposición a trabajar estrechamente con el presidente electo “para avanzar en los objetivos compartidos de seguridad regional y global, prosperidad económica y crecimiento que beneficien a todas nuestras naciones”.

    /nncr/

  • La Casa Blanca descarta reunión próxima entre Donald Trump y Vladimir Putin

    La Casa Blanca descarta reunión próxima entre Donald Trump y Vladimir Putin

    Funcionarios estadounidenses afirman que no se contempla un encuentro entre los presidentes de EE.UU. y Rusia en el futuro inmediato, a pesar de planes anunciados.

    Ausencia de cronograma para cumbre

    La Casa Blanca comunicó que no existen planes establecidos para que Donald Trump y Vladimir Putin se reúnan en las próximas semanas. La decisión se da luego de declaraciones del propio Trump, quien había sugerido un encuentro en Budapest en un plazo de dos semanas, y tras conversaciones entre los secretarios de Estado de ambas naciones.

    Tensiones entre expectativa y realidad

    El anuncio contrasta con un impulso previo del mandatario estadounidense, que había manifestado su intención de consolidar un segundo encuentro con el líder ruso para abordar la guerra en Ucrania. Sin embargo, funcionarios estadounidenses señalaron que la coordinación diplomática aún requiere una “preparación seria” y que ninguna fecha concreta ha sido acordada.

    Reacciones del Kremlin

    Por su parte, Moscú afirmó que tampoco había recibido una invitación formal o fijado un cronograma específico para la reunión. El portavoz del Kremlin indicó que “no se puede posponer algo que no está establecido”, reflejando cautela ante el anuncio estadounidense.

    Implicaciones diplomáticas

    El aplazamiento genera incertidumbre sobre la capacidad de ambos países para coordinar una cumbre destinada a resolver el conflicto en Ucrania. Expertos señalan que la falta de concreción podría ser interpretada como un retroceso en la diplomacia trilateral que involucra a EE.UU., Rusia y Ucrania.

    /mfag/

  • Takaichi asume como primera ministra de Japón y anuncia fortalecimiento de la alianza con Estados Unidos

    Takaichi asume como primera ministra de Japón y anuncia fortalecimiento de la alianza con Estados Unidos

    La nueva mandataria nipona, Sanae Takaichi, asumió oficialmente el cargo este martes, convirtiéndose en la primera mujer en liderar el Gobierno japonés. En su primera declaración pública, anunció su intención de “llevar la relación con Estados Unidos a nuevas alturas” y confirmó una próxima reunión con el presidente Donald Trump.

    Primera mujer en la historia política japonesa

    Sanae Takaichi fue elegida por el Parlamento de Japón el 21 de octubre de 2025, marcando un hecho histórico en la política de ese país. Su designación se produjo tras la renuncia de su antecesor y en un contexto de desafíos económicos y políticos, con una coalición de gobierno que no cuenta con mayoría absoluta en la Cámara.

    Durante su discurso de investidura, Takaichi expresó que su gestión buscará “restaurar la confianza del pueblo japonés en sus instituciones” y promover una política exterior basada en la estabilidad y la cooperación internacional.

    Reunión con Donald Trump

    La nueva primera ministra confirmó que sostendrá un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los próximos días. Según declaraciones recogidas por medios internacionales, la reunión buscará fortalecer los vínculos económicos, revisar el impacto de los aranceles estadounidenses sobre productos japoneses y consolidar la cooperación en materia de seguridad y defensa en la región del Indo-Pacífico.

    Takaichi aseguró que el objetivo principal será “garantizar una relación equilibrada y de mutuo beneficio entre Tokio y Washington”, subrayando la importancia de la alianza como eje de la política exterior japonesa.

    Desafíos internos y proyección internacional

    La mandataria asumió en medio de un escenario económico complejo, marcado por la inflación, el envejecimiento poblacional y la disminución de la fuerza laboral. También enfrenta retos en el ámbito diplomático, con tensiones regionales con China y Corea del Norte.

    Pese a ello, Takaichi destacó que Japón continuará desempeñando un papel activo en los foros internacionales, reafirmando su compromiso con la paz, la cooperación y el desarrollo sostenible.

    /mfag/