Categoría: Internacional

  • Conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya deja miedo y destrucción

    Conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya deja miedo y destrucción

    Tras cinco días de enfrentamientos a finales de julio, al menos 36 personas murieron y 300.000 resultaron desplazadas en las provincias tailandesas de Sisaket y Ubon Ratchathani, cerca de la frontera con Camboya.

    El ataque a Ban Phue

    El 24 de julio, cohetes atribuidos a Camboya alcanzaron una gasolinera en Ban Phue, destruyendo un 7-Eleven y cobrando la vida de ocho personas, entre ellas varios niños. La explosión dejó 19 heridos, entre ellos Jeab, una trabajadora de limpieza que perdió la audición de un oído. “Incluso cuando oigo un trueno, voy a esconderme”, relata.

    Dolor e incertidumbre

    Los vecinos han levantado altares improvisados con flores y amuletos en memoria de las víctimas, mientras que varios comercios permanecen cerrados. Auan, dueña de la tienda afectada, teme que el seguro no cubra las pérdidas estimadas en más de 15 millones de bahts. “Las pérdidas en mercancía y efectivo son enormes. No sabemos si podremos recuperarnos”, lamenta.

    El miedo en las comunidades

    En el mercado de Nam Yuen, reabierto tras la tregua, los clientes aún son escasos. “Algunos regresan, pero al sentir que la situación no es estable, vuelven a marcharse”, comenta una vendedora de verduras. La presencia militar se ha intensificado en la zona, lo que alimenta la sensación de inseguridad entre los habitantes.

    Reconstrucción y esperanza

    En la aldea de Bang Na, voluntarios reparan las viviendas dañadas. El Gobierno tailandés ha ofrecido casas prefabricadas a familias como la de Paeng, cuyo hogar quedó destruido. “Vivimos en condiciones difíciles, pero agradecemos la ayuda. Ojalá la tregua dure”, expresa con esperanza.

    Relaciones tensas

    Aunque Tailandia y Camboya han asegurado que harán todo lo posible por mantener la tregua, la desconfianza entre ambos países persiste. Los habitantes de las provincias fronterizas, tras haber sufrido el ataque más grave desde 2011, siguen viviendo entre el miedo y la incertidumbre.

    /atc/

  • Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Los drones ucranianos han dejado fuera de servicio cerca del 13% de la capacidad de refinación de Rusia, provocando escasez de combustible y un alza de precios que ya golpea a varias regiones del país.

    Golpe al corazón energético ruso

    Según The Wall Street Journal, los recientes ataques con drones contra refinerías rusas han reducido significativamente la producción de combustible, en un momento en que las sanciones occidentales dificultan la reparación de instalaciones críticas.

    El impacto se siente en sectores estratégicos: transporte ferroviario, aeropuertos y cosechas, mientras miles de ciudadanos recurren a los viajes por carretera en pleno verano.

    Racionamiento y precios al alza

    En regiones como Crimea y partes de Siberia, las estaciones de servicio ya aplican límites de venta. Donde aún hay disponibilidad, el precio mayorista de la gasolina de 95 octanos ha subido un 45% en lo que va del año, pese a la caída internacional del crudo.

    Una estrategia sostenida

    La ofensiva contra la infraestructura petrolera no es nueva: Ucrania comenzó a golpear refinerías hace dos años, aunque en ese entonces evitaba dañar instalaciones de exportación por temor a afectar el mercado global. Eso cambió con ataques recientes contra Ust-Luga en el mar Báltico y el oleoducto Druzhba, además de más de una docena de refinerías alcanzadas en las últimas semanas.

    Analistas como Sergey Vakulenko, exejecutivo de Gazprom Neft, destacan que Ucrania ha logrado mantener una presión continua: “Cuando se repara una refinería, llega otro ataque. Si esta dinámica continúa, la situación puede volverse insostenible para Moscú”.

    Autonomía militar y presión política

    Aunque Estados Unidos restringe el uso de misiles Atacms en territorio ruso, Kiev ha desarrollado drones propios de mayor alcance, lo que le da independencia operativa.
    Esto coincide con un escenario político marcado por la presión del expresidente Donald Trump para negociar una salida al conflicto.

    Economía rusa bajo tensión

    La economía rusa ya muestra signos de desgaste:

    • El FMI redujo su previsión de crecimiento para 2025 al 0,9%, frente al 4% de 2024.
    • La inflación y los altos tipos de interés han golpeado a sectores como la industria de tractores y muebles.
    • El Banco Central recortó recientemente su tasa clave al 18%, reflejando señales de desaceleración.

    Expertos coinciden en que la escasez de combustible no compromete de inmediato los objetivos militares de Putin, pero sí añade presión a un sistema cada vez más frágil.

    Una guerra de recursos

    El exministro ucraniano Oleksiy Reznikov lo resume así:

    “La guerra moderna es una guerra de recursos, y Ucrania es un David que trata de encontrar las debilidades de Goliat”.

    /atc/

  • Filipinas refuerza vínculos de defensa con Taiwán pese a la política de “Una sola China”

    Filipinas refuerza vínculos de defensa con Taiwán pese a la política de “Una sola China”

    Aunque Manila mantiene su reconocimiento formal a la política de “Una sola China”, la cooperación en materia de seguridad con Taipéi se ha intensificado bajo el gobierno de Ferdinand Marcos Jr., un giro que ha provocado la reacción de Beijing.

    Un acercamiento discreto pero constante

    Un alto funcionario filipino reveló a The Japan Times que Manila está incorporando de forma “lenta y extraoficial” a Taiwán en su arquitectura de defensa regional, mediante reuniones con autoridades de seguridad y contactos con la “alta dirigencia militar” taiwanesa, algunos encubiertos como visitas turísticas.

    Cooperación más allá de los guardacostas

    Filipinas ya había participado en ejercicios trilaterales de guardacostas con Japón y Taiwán, pero la actual administración ha dado un paso más, intensificando los vínculos militares bilaterales. La presencia de observadores taiwaneses en los ejercicios Balikatan (abril-mayo 2024) junto a fuerzas de EE.UU. y Filipinas refleja este acercamiento.

    La estrategia defensiva de Manila

    El gobierno de Marcos ha priorizado el fortalecimiento militar en sus islas septentrionales más cercanas a Taiwán, como Batanes y Babuyan, donde se construyen pistas y puertos. Estas obras forman parte de la estrategia de defensa archipelágica filipina, diseñada para disuadir a China en medio de las tensiones en el mar de China Meridional.

    Entre Washington, Beijing y Taipéi

    Marcos ha reconocido públicamente que, por razones geográficas, Filipinas “no puede mantenerse al margen” de un eventual conflicto en el estrecho de Taiwán. Esta posición generó el rechazo de China y el agradecimiento de Taiwán.
    El Tratado de Defensa Mutua con EE.UU. y el Acuerdo de Cooperación de Defensa Mejorada (EDCA) permiten rotaciones de tropas estadounidenses en territorio filipino, incluidas bases en Luzón, a menos de 160 km de Taiwán.

    Tensiones con China

    El régimen de Xi Jinping ha advertido a Manila que “deje de jugar con fuego”, acusándola de injerencia en asuntos internos. La relación bilateral se ha deteriorado con rapidez, a medida que Filipinas endurece su postura en las disputas territoriales y afianza lazos con socios como EE.UU., Japón, Australia y la UE.

    La variable humana

    Un elemento clave en la postura de Marcos es la presencia de 200.000 trabajadores filipinos en Taiwán, cuya repatriación está contemplada en los planes militares. Las Fuerzas Armadas filipinas se entrenan para ejecutar operaciones de evacuación en escenarios de crisis.

    /atc/

  • Mueren seis periodistas tras ataques israelíes en la Franja de Gaza

    Mueren seis periodistas tras ataques israelíes en la Franja de Gaza

    Israel bombardeó el hospital Nasser en Jan Yunis, causando la muerte de 20 personas, entre ellas cinco reporteros. Un sexto periodista falleció horas después en Al Mawasi.

    El ataque en el hospital Nasser

    Un nuevo ataque israelí contra la prensa palestina dejó al menos seis periodistas muertos en Gaza. El hecho ocurrió este lunes en el hospital Nasser, en la ciudad sureña de Jan Yunis, considerado el mayor centro médico del sur del enclave.

    De acuerdo con medios locales, un dron israelí impactó el piso superior del hospital, donde varios reporteros trabajaban aprovechando que el lugar aún cuenta con electricidad. Entre las víctimas se encontraba Hossam al Masri, periodista de Reuters.

    Cuando equipos de rescate intentaban recuperar los cuerpos, un segundo ataque golpeó el mismo sitio, dejando 20 fallecidos en total, incluidos cuatro periodistas más.

    Víctimas identificadas

    Entre los comunicadores que perdieron la vida se encuentran:

    • Mohammed Salama, colaborador de Al Jazeera.
    • Moaz Abu Taha, cuya afiliación aún no ha sido confirmada.
    • Mariam Abu Daga, reportera independiente que colaboraba con AP.
    • Ahmad Abu Aziz, de Quds Network y Middle East Eye.
    • Hossam al Masri, de Reuters.
    • Horas después, un sexto periodista murió por disparos en la zona de Al Mawasi, al sur de Gaza.

    Además, Hatem Khaled, también de Reuters, resultó gravemente herido. La agencia dijo estar “devastada” por la pérdida y pidió atención médica urgente para su colaborador.


    Condena internacional

    La relatora especial de la ONU sobre Palestina, Francesca Albanese, difundió imágenes del bombardeo y denunció la inacción internacional:

    “Rescatistas muertos en acto de servicio. Escenas como esta ocurren a cada momento en Gaza, a menudo invisibles, en gran medida sin documentar. ¿Cuánto más deben presenciar los Estados antes de detener esta masacre?”.


    Reacción de Israel

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó que lo sucedido fue un “trágico accidente” y reiteró que el objetivo de la ofensiva es derrotar a Hamas.

    Mientras tanto, el director del hospital Nasser, Saber al Asmar, advirtió que la población ya no ve a los hospitales como lugares seguros.

    “Los pacientes huyen porque tienen miedo incluso de sentarse en la entrada”, afirmó.

  • Fallece asistente de dirección durante rodaje de Emily in París en Venecia

    Fallece asistente de dirección durante rodaje de Emily in París en Venecia

    Durante la filmación de la quinta temporada de Emily in París en Venecia, Diego Borella, asistente de dirección de 47 años, perdió la vida de forma repentina en el Hotel Danieli, obligando a suspender temporalmente la producción.

    Trágico incidente en el set

    El suceso ocurrió mientras el equipo se preparaba para grabar una escena. Borella colapsó frente a sus compañeros, quienes intentaron auxiliarlo de inmediato.

    Intentos de reanimación

    Personal médico del set y servicios de emergencia acudieron al lugar, pero pese a sus esfuerzos, no lograron salvar la vida del asistente de dirección.

    Comunicado del estudio

    Paramount Television Studios expresó su pesar: “Estamos profundamente entristecidos al confirmar el fallecimiento repentino de un miembro de la familia de producción de Emily in París. Nuestros corazones están con la familia y seres queridos en este momento tan difícil”.

    Suspensión temporal de la filmación

    A raíz del incidente, la producción de la serie quedó suspendida temporalmente mientras el equipo enfrenta la pérdida y se toman medidas para continuar con el rodaje de manera segura.

    /atc/

  • Kate del Castillo mantiene demanda contra el gobierno federal por persecución

    Kate del Castillo mantiene demanda contra el gobierno federal por persecución

    Kate del Castillo confirmó que sigue vigente la demanda que interpuso en 2017 contra el gobierno federal por la persecución política que asegura sufrió tras reunirse con Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    Reclamo económico

    Del Castillo solicita una indemnización de 3 millones de dólares, argumentando que su reputación y honor fueron afectados durante el proceso mediático y judicial que se generó en aquel momento.

    Avances del caso

    “Va caminando, poco a poco se van sabiendo más cosas”, señaló la actriz, destacando la lentitud pero continuidad del proceso.

    Expectativas y próximos pasos

    Kate indicó que pronto se reunirá con sus abogados en México para conocer detalles y seguir el avance del caso: “Más adelante tendré más noticias”, afirmó.

    /atc/

  • Hospitalizan de emergencia a María Antonieta de las Nieves, “La Chilindrina”

    Hospitalizan de emergencia a María Antonieta de las Nieves, “La Chilindrina”

    La actriz mexicana de 78 años fue internada de urgencia por un cuadro de ansiedad y deterioro neurológico. Actualmente se encuentra en su hogar bajo control médico.

    La emergencia médica

    El pasado 20 de agosto, María Antonieta de las Nieves, conocida mundialmente por su personaje de “La Chilindrina” en El Chavo del Ocho, tuvo que ser hospitalizada de emergencia tras sufrir una crisis de ansiedad. La noticia se confirmó este martes 26, generando gran preocupación entre sus seguidores en México y otros países de la región.

    Diagnóstico y tratamiento

    De acuerdo con allegados a la actriz, los médicos detectaron bajos niveles de sodio, condición que estaría vinculada al deterioro neurológico que padece y por el cual se encuentra en tratamiento.

    Tras permanecer bajo observación en un centro de salud, recibió el alta médica y actualmente está en su casa, donde continúa con medicación y deberá asistir a controles periódicos.

    Estado actual y expectativa

    Una amiga cercana a la artista informó que se encuentra estable, aunque deberá seguir estrictamente las recomendaciones médicas.
    La salud de “La Chilindrina” genera expectativa y preocupación en miles de fanáticos que crecieron con el popular programa El Chavo del Ocho y siguen de cerca cada novedad sobre la vida de la actriz.

  • Estudio de Harvard revela que los perros sueñan con sus dueños y experiencias diarias

    Estudio de Harvard revela que los perros sueñan con sus dueños y experiencias diarias

    Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard indica que los perros sueñan con situaciones vividas durante el día, incluyendo interacciones con sus dueños y otras personas cercan.

    Sueños similares a los humanos

    La investigación sugiere que, al igual que en los humanos, los sueños de los perros reflejan experiencias recientes. La psicóloga Deirdre Barrett, autora del estudio, señaló que estos sueños probablemente incluyen la cara, el olor y los gestos de quienes los animales consideran importantes.

    Vínculo entre memoria y socialización

    El estudio apunta a que la actividad onírica en los perros está relacionada con la memoria y la socialización, ofreciendo pistas sobre la relación afectiva entre mascotas y dueños. Los resultados se basan en observaciones del comportamiento durante el sueño y comparaciones con patrones de sueño humanos.

    Implicaciones para el bienestar animal

    Estos hallazgos abren la puerta a futuras investigaciones sobre la cognición y el bienestar emocional en mascotas. Además, podrían contribuir a comprender mejor el vínculo humano-animal y la manera en que los perros procesan sus experiencias diarias.

    /atc/

  • Avanza investigación de corrupción sobre presuntos sobornos en el Gobierno de Milei

    Avanza investigación de corrupción sobre presuntos sobornos en el Gobierno de Milei

    El juez federal Sebastián Casanello ordenó el bloqueo de cajas de seguridad de exfuncionarios y empresarios vinculados. Grabaciones también salpican a la hermana del presidente argentino.

    Investigación judicial en marcha

    La Justicia argentina profundiza la investigación sobre la presunta red de sobornos en la compra de medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que compromete a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

    El juez federal Sebastián Casanello dispuso el bloqueo de las cajas de seguridad de exfuncionarios y empresarios investigados, entre ellos Jonathan Kovalivker, dueño de una firma farmacéutica señalada como intermediaria para el desvío de fondos mediante sobreprecios.

    El rol de los empresarios

    Kovalivker, buscado desde la semana pasada, se presentó este lunes en tribunales y entregó su celular, aunque sin brindar la clave de acceso. También declaró Ariel de Vicentes, jefe de seguridad de Nordelta, acusado de colaborar en la fuga del empresario.

    Grabaciones que comprometen a Karina Milei

    El caso se destapó tras la difusión de audios en los que el exdirector de la Andis, Diego Spagnuolo, describe un esquema de recaudación ilegal. Según las grabaciones, la maniobra habría contado con el conocimiento del presidente Milei y la participación de su hermana, Karina Milei —actual secretaria general de la Presidencia—, además de Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional.

    Tras el escándalo, el Gobierno anunció la destitución de Spagnuolo y la intervención de la Andis por parte del Ministerio de Salud.

    Medidas cautelares y nuevas pericias

    El juez Casanello ordenó también analizar los teléfonos incautados a Spagnuolo, a los hermanos Kovalivker y a Daniel Garbellini, exfuncionario de la Andis. Paralelamente, bloqueó las cajas de seguridad de los acusados para preservar posibles pruebas.

    Denuncias contra Milei y su entorno

    Por estos hechos, el presidente Javier Milei, su hermana Karina y “Lule” Menem fueron denunciados penalmente por presuntos delitos de cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública.

  • Australia expulsa al embajador iraní tras confirmar su implicación en ataques antisemitas

    Australia expulsa al embajador iraní tras confirmar su implicación en ataques antisemitas

    El gobierno australiano anunció la expulsión del embajador de Irán tras atribuirle al régimen iraní la autoría de dos atentados antisemitas en Sídney y Melbourne.

    Acusaciones y acción diplomática sin precedentes

    El primer ministro Anthony Albanese afirmó que la inteligencia australiana (ASIO) concluyó que Irán estuvo detrás del ataque incendiario a un café kosher en Sídney y del siniestro en una sinagoga de Melbourne. Como respuesta, se decidió expulsar al embajador iraní y suspender las operaciones diplomáticas en Teherán, una medida inédita desde la Segunda Guerra Mundial.

    Etiquetado al IRGC como grupo terrorista

    En paralelo, el gobierno anunció que clasificará al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) como una organización terrorista, siguiendo el ejemplo de países como EE.UU. y Canadá, en respuesta al patrón de conducta internacional del grupo.

    Reacción de la comunidad judía australiana

    Líderes judíos en Australia respaldaron la decisión de expulsión y celebraron la firmeza del gobierno, aunque también expresaron temores ante una escalada de tensiones y pidieron protección continua frente a amenazas externas.

    Negativa de Teherán y advertencia de represalias

    Irán rechazó las acusaciones y calificó la medida como políticamente motivada. A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió que tomará medidas recíprocas ante lo que considera una agresión inaceptable a la diplomacia.

    /mfag/