Categoría: Internacional

  • Liverpool rompe récord con el fichaje histórico de Alexander Isak

    Liverpool rompe récord con el fichaje histórico de Alexander Isak

    El delantero sueco Alexander Isak fue anunciado como nuevo jugador del Liverpool este lunes 1 de septiembre, tras un acuerdo millonario con Newcastle que lo convierte en el fichaje más caro de la Premier League.

    Un traspaso histórico en la liga inglesa


    El delantero sueco Alexander Isak fue anunciado como nuevo jugador del Liverpool este lunes 1 de septiembre, tras un acuerdo millonario con Newcastle que lo convierte en el fichaje más caro de la Premier League.

    Liverpool confirmó la incorporación de Alexander Isak después de intensas negociaciones con Newcastle United. El acuerdo, cerrado en la madrugada, convierte al sueco en el fichaje más costoso en la historia de la Premier League, superando todas las operaciones anteriores.


    Cifras récord para asegurar al delantero

    El club de Anfield pagará cerca de 150 millones de euros por el atacante de 25 años, una cifra que rompe el récord anterior en Inglaterra. Este monto supera incluso los 117,5 millones más variables que el Liverpool desembolsó este mismo verano por Florian Wirtz.


    Un camino lleno de ofertas rechazadas

    Las negociaciones no fueron sencillas. Newcastle rechazó inicialmente dos propuestas formales: la primera por 128 millones de euros y la segunda por 138 millones. Finalmente, aceptaron el acuerdo que lleva a Isak a Anfield para convertirse en la gran estrella del equipo.


    El tercer fichaje más caro del fútbol mundial

    Con esta operación, Isak se coloca como el tercer fichaje más caro en la historia del fútbol, solo por detrás de Neymar (222 millones) y Kylian Mbappé (180 millones). En la Premier League, deja atrás a Moisés Caicedo, Declan Rice, Jack Grealish y Enzo Fernández.

  • Ministros amazónicos se reunirán en Brasil para consolidar Fuerza de Tarea Conjunta contra incendios

    Ministros amazónicos se reunirán en Brasil para consolidar Fuerza de Tarea Conjunta contra incendios

    Los ministros de Defensa y de Gobierno de los ocho Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reunirán el 9 de septiembre en Brasil, para coordinar acciones que fortalezcan la respuesta regional ante incendios forestales e inundaciones.

    Reunión clave en Brasil

    El vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina, informó que el encuentro servirá para inaugurar una oficina de coordinación regional que permitirá la detección temprana de incendios forestales y el intercambio de información entre los países amazónicos.

    Propuesta impulsada por Bolivia

    La creación de la Fuerza de Tarea Conjunta fue una iniciativa del presidente Luis Arce, presentada el 22 de agosto durante la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte de la OTCA. Esta fuerza contará con equipos especializados listos para actuar en cualquier país que solicite apoyo.

    Respuesta ante emergencias

    El viceministro destacó que la propuesta recibió el respaldo unánime de los ocho países miembros, resaltando la urgencia de contar con un mecanismo eficiente de reacción inmediata ante desastres naturales y climáticos que afectan cada año a la Amazonía.

    Experiencia previa en la región

    El embajador de Brasil en Bolivia, Luis Enrique Sobreira, recordó que en 2024 ambos países establecieron un comando conjunto binacional que operó desde San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, y que permitió atender con mayor rapidez los incendios en la frontera amazónica.

    Próximos pasos

    La futura Fuerza de Tarea Conjunta integrará a efectivos del Ejército, la Policía y bomberos voluntarios, quienes recibirán capacitación especializada para enfrentar los incendios forestales que, solo en Bolivia, arrasaron más de 12 millones de hectáreas de flora y fauna en 2024.

    /nncr/

  • ¿Cómo China aprovechó a Apple para convertirse en líder tecnológico mundial?

    ¿Cómo China aprovechó a Apple para convertirse en líder tecnológico mundial?

    China consolidó su liderazgo global en tecnología tras años de colaboración con empresas estadounidenses como Apple, que fabricaron sus productos en el país asiático para reducir costos.


    La estrategia que fortaleció a China

    Durante años, compañías tecnológicas estadounidenses optaron por trasladar su producción a China, buscando abaratar costos y maximizar sus márgenes de ganancia. Este movimiento, que parecía una decisión empresarial perfecta, terminó fortaleciendo la capacidad industrial del gigante asiático.


    Un ecosistema industrial imbatible

    Según el medio Nikkei Asia, el 87% de los proveedores de Apple tienen plantas de producción en China. Esta concentración no solo impulsó la economía local, sino que permitió al país perfeccionar procesos y formar mano de obra altamente especializada.


    De fábrica del mundo a potencia tecnológica

    Mientras fabricaban teléfonos móviles, automóviles eléctricos y otros productos para marcas extranjeras, las empresas chinas adquirieron conocimientos y desarrollaron tecnología propia. Hoy, esas capacidades las convierten en competidores directos de las firmas que alguna vez dependieron de ellas.


    El cambio en el equilibrio global

    Este crecimiento no fue casualidad, sino el resultado de políticas industriales, inversión en innovación y una red de proveedores fortalecida. Actualmente, China no solo produce para el mundo, sino que lidera sectores estratégicos, desafiando el dominio tecnológico de Estados Unidos.

  • Villegas define el posible once titular para enfrentar a Colombia

    Villegas define el posible once titular para enfrentar a Colombia

    La selección boliviana realizó este lunes su penúltimo entrenamiento en el estadio Hernando Siles, donde el técnico Óscar Villegas delineó el equipo que jugará el jueves 4 de septiembre en Barranquilla por las Eliminatorias Sudamericanas.


    Última práctica antes del viaje a Barranquilla

    La Verde se entrenó en La Paz sin la presencia de los tres arqueros convocados —Carlos Lampe, Guillermo Viscarra y Rodrigo Banegas—, por lo que el DT Óscar Villegas optó por un trabajo reducido de 10 contra 10 para definir la idea táctica.
    La base del equipo titular
    En defensa, Villegas ubicó a Yomar Rocha, Luis Haquin, Diego Arroyo y José Sagredo. En el mediocampo, Héctor Cuéllar y Moisés Villarroel fueron los volantes de contención, mientras que más adelantados estuvieron Henry Vaca, Gabriel Villamil y Luis Paz. En ataque, Miguel Terceros se perfila como único delantero.


    Cambios y refuerzos que se suman

    Efraín Morales reemplazará a Arroyo en la defensa, mientras que Roberto Carlos Fernández, Diego Medina y Lucas Macazaga se unirán directamente en Barranquilla para completar el plantel.


    Alternativas para el segundo tiempo

    En el equipo alterno destacaron Robson Matheus, Carlos Melgar y Carmelo Algarañaz, quienes buscan ganarse un lugar como opciones de recambio durante el partido frente a Colombia.

    /ajas/

  • Conviasa suspende vuelos a Bolivia durante cuatro meses por razones operacionales

    Conviasa suspende vuelos a Bolivia durante cuatro meses por razones operacionales

    La aerolínea estatal venezolana Conviasa anunció este 1 de septiembre la cancelación de sus operaciones hacia Bolivia entre octubre de 2025 y enero de 2026, afectando a pasajeros en ambos países.


    Suspensión temporal por motivos operativos

    Conviasa informó a través de un comunicado oficial que todos los vuelos programados entre octubre de 2025 y enero de 2026 quedarán suspendidos debido a “razones operacionales”.


    Proceso de reembolso para los pasajeros

    La empresa indicó que quienes adquirieron boletos en Bolivia deberán gestionar el reembolso en la agencia de viajes donde efectuaron la compra, mientras que en Venezuela se seguirá el mismo procedimiento.


    Atención y asistencia a los usuarios afectados

    Conviasa lamentó los inconvenientes ocasionados y aseguró que su equipo de atención al cliente se encuentra disponible para brindar soporte y responder consultas sobre las devoluciones.
    Antecedentes de la aerolínea en Bolivia
    La compañía aérea, que inauguró su ruta Caracas–Santa Cruz en noviembre de 2018, ahora enfrenta el reto de asistir a los viajeros que tenían planificados desplazamientos en los próximos meses.

    /a.j.a.s/

  • Camión boliviano se incendia en carretera de Perú y deja un fallecido

    Camión boliviano se incendia en carretera de Perú y deja un fallecido

    Un camión boliviano que transportaba aceite de soya se incendió en la carretera Binacional de Perú este 1 de septiembre, causando la muerte del conductor.


    Accidente en la carretera Binacional

    El hecho ocurrió en el kilómetro 71, a la altura de Pampa Cuéllar, cuando el motorizado se despeñó en una curva y posteriormente se incendió.


    Conductor pierde la vida en el siniestro

    El chofer del camión no logró salir a tiempo y falleció calcinado. Hasta el momento no se ha revelado su identidad.


    Bomberos controlan el incendio

    La empresa concesionaria Covisur notificó el accidente y alertó a los bomberos, quienes lograron sofocar las llamas tras un intenso trabajo.


    Tránsito interrumpido por varias horas

    El incidente generó la interrupción de la circulación vehicular en la zona durante varias horas mientras se realizaban las labores de rescate y limpieza.

  • Celac convoca reunión de urgencia por despliegue militar de EEUU en el Caribe

    Celac convoca reunión de urgencia por despliegue militar de EEUU en el Caribe

    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), bajo la presidencia pro tempore de Colombia, convocó a una reunión virtual de cancilleres este lunes 1 de septiembre para analizar el despliegue de buques militares estadounidenses en aguas del Caribe, en medio de la tensión regional con Venezuela.

    Convocatoria de emergencia

    El Gobierno de Colombia, que lidera temporalmente la CELAC, llamó a los ministros de Exteriores de los 33 países miembros a una reunión virtual este lunes a las 10:00 hora local (17:00 en España). El objetivo es discutir el reciente despliegue militar de Estados Unidos en la región, que Washington justificó como parte de su estrategia contra el narcotráfico.

    Un espacio de diálogo

    La Cancillería colombiana explicó en un comunicado que el encuentro de la CELAC busca abrir un espacio de diálogo abierto y constructivo para analizar las implicaciones del movimiento militar en la paz, seguridad y estabilidad de América Latina y el Caribe. También se pretende reforzar los canales de cooperación entre los Estados miembros.

    Principios de la CELAC

    La reunión, organizada en el marco de la CELAC, se apoya en los principios de respeto al Derecho Internacional, la soberanía de los Estados y la integración regional. Colombia recordó que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zona de Paz, por lo que se espera que este espacio contribuya a la búsqueda de soluciones concertadas.

    Respuesta de Venezuela

    En medio de esta coyuntura que analiza la CELAC, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció la semana pasada la movilización de 4,5 millones de milicianos y el despliegue de 15.000 efectivos en la frontera con Colombia. La medida surge como respuesta a la presencia militar estadounidense y a las acusaciones de la Casa Blanca, que lo vinculan con el narcotráfico.

    Escenario regional complejo

    La tensión en torno a Venezuela y Estados Unidos genera preocupación en la región, y la CELAC se presenta como un foro clave para debatir de manera conjunta estos desafíos. La reunión ministerial será decisiva para definir una postura común y fortalecer la concertación política frente a un escenario internacional cada vez más desafiante.

  • Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Un sismo de magnitud 6,0 azotó el domingo el este de Afganistán, dejando al menos 800 fallecidos y más de 2.500 heridos, según informaron autoridades locales.

    El desastre golpea la provincia de Kunar

    El terremoto se registró en la región montañosa del este de Afganistán, afectando principalmente a la provincia de Kunar, cerca de la frontera con Pakistán. Las autoridades informaron que cientos de viviendas quedaron destruidas.

    Rescatistas enfrentan condiciones extremas

    Equipos de socorro fueron desplegados en varios distritos, pero su labor se complica debido a la geografía accidentada y a los deslizamientos de tierra provocados por el movimiento telúrico.
    Temen un aumento en la cifra de víctimas
    El Club de Prensa Afgano reportó que la cifra actual supera los 800 fallecidos y más de 2.500 heridos, aunque las autoridades no descartan que el número continúe creciendo en las próximas horas.
    Ayuda humanitaria en camino

    Organismos internacionales y autoridades locales están coordinando el envío de víveres, medicinas y refugios temporales para las miles de familias afectadas. La comunidad internacional ha manifestado su preocupación por la magnitud de la tragedia.

    /a.j.a.s/

  • Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Un ataque ruso con drones dañó cuatro instalaciones de distribución eléctrica la madrugada del domingo 31 de agosto de 2025, dejando sin servicio a más de 29.000 hogares en la ciudad de Odesa, según informó el gobernador regional, Oleh Kiper.

    El área más afectada fue la ciudad portuaria de Chornomorsk, en las afueras de Odesa, donde también se reportaron daños en edificios residenciales.

    Consecuencias inmediatas

    “La infraestructura crítica está operando mediante generadores”, explicó Kiper, señalando que una persona resultó herida durante el ataque. La autoridad indicó que los trabajos para restaurar el suministro eléctrico ya estaban en curso y que los incendios provocados por los bombardeos estaban controlados.

    Impacto en la red eléctrica

    La compañía eléctrica DTEK confirmó que cuatro de sus instalaciones fueron atacadas. Sus equipos esperan la autorización de las fuerzas armadas para ingresar a las zonas afectadas y restablecer el servicio.

    En el norte del país, la región de Chernihiv también sufrió daños en infraestructura energética y civil. Según el gobernador local, Viacheslav Chaus, unas 30.000 viviendas quedaron sin electricidad, afectando además a parte de la ciudad de Nizhyn.

    Escalada con drones

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania informaron que el ataque involucró un total de 142 drones, de los cuales 126 fueron derribados por la defensa aérea. No obstante, algunos lograron impactar en diez puntos distintos del país.

    Rusia reivindicó los ataques sobre Odesa, afirmando que su objetivo era infraestructura militar, y aseguró haber derribado 112 drones ucranianos en su territorio.

    Respuesta ucraniana

    En respuesta a esta escalada, el presidente Volodimir Zelenski anunció que las fuerzas ucranianas preparan nuevos ataques contra objetivos militares situados a cientos de kilómetros de la línea del frente, dentro del territorio ruso.

    /atc/

  • Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    El primer ministro hutí, Ahmed al Rahawi, murió en un ataque aéreo atribuido a Israel en Saná, capital de Yemen. El movimiento rebelde prometió venganza inmediata y advirtió que se avecinan “días oscuros”.

    Israel, responsabilizado

    El Consejo Político Supremo hutí, encabezado por Mahdi al Mashat, culpó al gobierno israelí por la muerte de al Rahawi y varios ministros, aunque no precisó la cifra de víctimas.

    En un discurso televisado, Al Mashat amenazó a Benjamin Netanyahu, asegurando que Israel “no conocerá la seguridad” y que la sangre yemení derramada “hará caer los tronos imperiales”. También llamó al boicot de productos israelíes e instó a las empresas extranjeras a salir del país antes de que sea “demasiado tarde”.

    Nuevo liderazgo

    Tras el bombardeo, la agencia Saba —controlada por los hutíes— informó que Muhamad Meftah, viceprimer ministro, asumirá de forma provisional los asuntos de Gobierno. El movimiento aseguró que las instituciones continúan operativas.

    Reacciones internacionales

    El grupo palestino Hamas calificó la muerte de al Rahawi como un “crimen terrible” y agradeció a los hutíes su apoyo en la guerra en Gaza. La Yihad Islámica Palestina expresó sus condolencias y destacó que el “martirio” del líder yemení refuerza la alianza contra Israel.

    Escalada militar

    Los hutíes, que controlan Saná desde 2015, han lanzado misiles y drones contra Israel en respaldo a Hamas desde 2023. Aunque la mayoría fueron interceptados, los ataques persisten.

    En respuesta, Israel ha intensificado sus bombardeos en Yemen, alcanzando el aeropuerto de Saná, puertos estratégicos, plantas eléctricas y el palacio presidencial hutí.

    El primer ministro Netanyahu advirtió que los hutíes “pagarán un precio muy elevado” y subrayó la determinación militar de Israel.

    Crisis humanitaria en Yemen

    Con más de ocho años de guerra, Yemen atraviesa una de las peores crisis humanitarias del mundo. El conflicto ha dejado cientos de miles de muertos y millones de personas en situación de extrema vulnerabilidad.

    /atc/